Pilar Bayona en la Sociedad Musical Sansueña
El próximo dos de junio se cumplirán sesenta años del primer concierto organizado por la Sociedad Musical Sansueña, Sección de Música de Cámara y Moderna de la Sociedad Filarmónica de Zaragoza. Este primer concierto tuvo como intérprete a la pianista zaragozana Pilar Bayona López de Ansó (1897-1979). Sansueña tuvo una existencia de cinco años (1950-1954) y en este período de tiempo la pianista Pilar Bayona colaboró en varias ocasiones. De Sansueña y de la participación de Pilar Bayona tratará este artículo.
Como indicaba anteriormente, Pilar Bayona participó en la primera sesión de Sansueña, celebrada el día de junio de 1950, con la Música para piano de Don Manuel de Falla. En el estupendo programa hay dos escritos; uno de Manuel Derqui y el otro de Luis García-Abrines. En el primero, Derqui nos cuenta como nació la idea de Sansueña. Fue en el año 1948 cuando el 1 de abril en el teatro Principal se celebró un Concierto Homenaje a la memoria de Don Manuel de Falla y Don Miguel de Cervantes (Organizado por la Academia Miral y el Ayuntamiento de Zaragoza). El programa fue magnífico y estaba compuesto por las siguientes obras:
Amor Brujo
Soneto de Córdoba (estreno)
Psyché (estreno)
Fantasía Bética
Concierto para Clave (Estreno en la ciudad de Zaragoza)
Retablo de Maese Pedro (Con la Supervisión escénica de Xavier Montsalvatge)
Participaron en la última obra algunos de los organizadores zaragozanos:
Luis García Abrines………………………………….. El Estudiante
Julio Navarro Anguela………………………………. El Paje
Julio Calvo Lorea……………………………………… El Hombre de las lanzas y las alabardas
Derqui, nos decía, entre otras cosas: “Los intérpretes del programa fueron nuestra única Pilar Bayona y Carlos Suriñach con la orquesta de cámara de Barcelona…”
Dos cosas más quiero comentar acerca del programa de 1948. Una es que Pilar Bayona no sólo tocó el piano en las dos obras solistas, sino que también tocó las partes de acompañante en todas las piezas de la orquesta. La otra es este poema que Gerardo Diego escribió especialmente para la ocasión.
‹‹RETABLO›› EN ZARAGOZA
Melisendra en Sansueña
y Falla en Zaragoza.
Lo que el oído goza,
fantasía lo sueña.
¿Y no será al revés? ¿Falla en Sansueña,
viviendo sus sansueños de otro mundo,
y Melisendra oyendo el son profundo
del Ebro, ahora, aquí, la buena moza,
la francesa lozana,
digna de ser de hoy más zaragozana?
Los organizadores del concierto de 1948 quedaron encantados con el resultado, y pensaron que debían continuar con sus sueños “sansoñiegos,” creando una sociedad musical.
Así nacía Sansueña; Sección de Música de Cámara y Moderna de la Sociedad Filarmónica de Zaragoza (que por su aspecto especial requiere un auditorio de minorías, apuntaba el músico y crítico Andrés Araiz). Fueron su presidente: D. Fausto Gavín, vicepresidente: D. Manuel Derqui secretario: D. Luis García Abrines, Tesorero: D. Eduardo Fauquié, y vocales: Benito Paricio, Julio Bayona y Miguel Pérez Losada.
Tengo constancia que Pilar Bayona participó en seis ocasiones, por lo menos, en Sansueña. Como ya comenté anteriormente, la primera sesión fue el 2 de junio de 1950, con el programa: La Música de piano de Manuel María de Falla.
La segunda vez fue el 28 de julio de 1950 con el programa: La Música de Clavicémbalo y Clavicordio de Juan Sebastián Bach, como homenaje en el segundo centenario de su muerte.
La tercera ocasión fue el 3 de febrero de 1951, con el homenaje a Federico Chopin, donde se realizó el estreno en España de la Sonata Española de Oscar Esplá.
El cuarto concierto fue también un homenaje, esta vez a Don Oscar Esplá, celebrado el 23 de abril de 1951, donde el autor ofreció la conferencia “Tendencias Actuales de la Música” y dentro del programa se estrenó su obra La Sierra.
En la quinta sesión el programa fue de música para piano de Maurice Ravel, que se celebro el 15 de diciembre de 1951.
El sexto y último concierto con la participación de Pilar Bayona fue con la Suite “Iberia” de Isaac Albéniz. Era la primera vez que Pilar Bayona interpretaba “Iberia” completa en un concierto público. Don Fausto Gavín comentaba en una crítica del concierto lo siguiente: “Como obra única de un recital, yo no la conocía, creo que en Zaragoza tampoco se había oído así. De esta música universal ya se ha dicho todo. Del arte de Pilar Bayona, también”.
Pilar Bayona fue la primera mujer española que grabó la “Iberia” completa (finalmente solo se publicarían 7 de las 12 piezas); la grabación se realizó en París en 1955. Creo que la única grabación anterior que conocemos es la de Leopoldo Querol; Después vendrían las de Alicia de Larrocha y otros.
Los conciertos de la sociedad Sansueña se celebraron en el salón de la Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza en la Calle Don Jaime I, número 18, bajo. Los programas, en edición numerada, llevaban en la portada una viñeta realizada por José Aznar Lacarte, que está inspirada en un fragmento del cuadro del Bosco “El jardín de las delicias”.
Sansueña no solo fue conocida en Zaragoza, sino que también fue destacada y hablaron de ella, de sus organizadores y de sus intérpretes en distintas publicaciones: La revista DESTINO en Barcelona con la firma de Javier Montsalvatge, en el periódico PUEBLO de Madrid por la aragonesa Dolores Palá, y en el periódico LA JORNADA de Valencia por el crítico Federico Soro. Soro también nos recuerda que Adolfo Salazar escribió sobre Sansueña en la revista “NUESTRA MÚSICA” de México, y también hubo artículos en las revistas “LA RASSEGNA MUSICALE” de Italia y el “MUSICAL YEAR BOOK” de Inglaterra y Estados Unidos.
Sansueña y Pilar Bayona fueron muy importantes para la cultura musical en Zaragoza, pero también quiero recordar a las personas y entidades que en aquella época estuvieron de alguna manera unidos a Sansueña:
Organizadores: Fausto Gavín, Manuel Derqui, Luis García Abrines.
Socios honoríficos: don Germán de Falla y don Mariano Lafiguera.
Críticos musicales: Andrés Araiz, Pablo Cistué de Castro, los hermanos Albareda, Luis Torres, Jorge Sánchez Candial.
Otros intérpretes en Sansueña: Carmen Ledesma, Ángel Jaria, Agustín Serrano, Celia Treviño, Julio Allué, Henry Merkel, Noemi Perugia, Raffaele d’Alessandro, Louise Charpenter, Andrés Peralta y otros.
Importante fue la colaboración del Instituto Francés de Zaragoza.
Y el resto de socios que por aquel entonces tenían que pagar una cuota de 10 pesetas mensuales que pasaban por su domicilio al cobro, según consta en el boletín de suscripción.
Julián Gómez Rodríguez es miembro del Archivo Pilar Bayona.