02/02/2022

Libros y revistas aragoneses

Pasadas las apretadas fiestas navideñas, reincorporados a medias a lo que fue una vida normal, antes de la pandemia, resumimos a toda prisa, antes de dedicarnos a preparar los 50 años de Andalán (papel y electrones).

Imago mundi

Alegra el día, el largo plazo incluso, ver cómo se agradece y homenajea a personas que dejaron su vida en un buen trabajo de profesores e investigadores. Estos tiempos son de muchas jubilaciones, porque esa generación de los primeros cuarenta, nacida en posguerras y penurias, anda recogiendo velas y cosechas por su labor. Es el caso de Agustín Sánchez Vidal, que recibe en un libro fabuloso, magnífico, lleno de hermosas imágenes y de autores míticos que contribuyen a su encumbramiento, titulado “Imago Mundi” (Prensas Universitarias de Zaragoza). Lo dirige su discípula y ya muy granada historiadora del cine Amparo Martínez, y uno se sumó en su día a las tan oportunas Tabulas gratulatorias. Albricias.

 

 

Los últimos coletazos de Casamayor.

Acaba la IFC de publicar el que resulta primer tomo (1782-1783) de las prolijas y dilatadas memorias de Faustino Casamayor, mítico cronista zaragozano. No sólo eso ya es noticia destacadísima, sino que la mano erudita y apasionada de Guillermo Fatás cuida hasta el último detalle, como suele, ofreciendo un modelo de editor e introductor para otras muchas tareas. Por ejemplo la que, nos enteramos, prepara Carlos Forcadell sobre los últimos tiempos de esa fantástica colección (rutinas y antiguos reflejos aparte), cerrando así una colección utilísima sobre medio siglo de la ciudad de Zaragoza y sus gentes, en la que han tenido parte editora también otros historiadores no menos competentes.

 

 

Los Garabatos de Goya

Malena Manrique y JJBeeme son una pareja de estudiantes zaragozanos de Historia del Arte (recuedan especialmente a Gonzalo Borrás y Agustín Sánchez Vidal) que hace veinte años se fueron buscando horizontes, y viven en Angera, Italia, cerca del lago Mayor y de Milán donde trabajan en un proyecto muy ambicioso que llaman Fundación del Garabato. Desde allí nos han enviado varios artículos recientemente reproducidos aquí, y nos envían tres libros de factura magnífica. Los referiremos brevemente: Un pequeño libro de ambos, “El lince de Goya”, junto a muchas reproducciones goyescas y de autores relacionados, reflexiona sobre el humano sueño de bestias, manejando una selecta pero grande serie de libros, de muy útil consejo. JJBeeme es autor de AZ.Cuaderno angerino, que según las letras del alfabeto va desgranando deslumbrantes ilustraciones y comentarios, merecedores casi de un tesis. El collage nos hace evocar a Alfonso Buñuel o García Abrines. Ambos libros están impresos en Venecia. En cambio lo fue en Teruel, cabe su Instituto de Estudios, donde vio luz su “Síndrome Sur”, conjunto de relatos de un viaje de JJBeme por Italia antes de saber que residiría allí estas décadas, reflexiones, anécdotas y descripciones viajeras, con una colección de fotos amigas de gran calidad.

 

 

 

 

Ansó, en imagen y recuerdos

Existen ya bastantes historias locales sobre ciudades y pueblos de Aragón. Muchas de ellas han surgido en las últimas décadas, al calor de los centros de estudios comarcales, auspiciados y protegidos por los tres institutos provinciales de cultura. Faltan aún muchas importantes, porque la tarea es ardua. Pero llegan también otro tipo de historias que, al calor de una serie magnífica de fotografías (antiguas y actuales, de éstas especialmente las de Carmelo Esteban), dibujos, comentarios, ofrecen imagen y relato sobre una de las localidades pirenaicas principales: Ansó. Así se titula, añadiendo “El traje popular”, de que son autores Elena Gusano y Dabí Layas, una joya para cuantos aman esos valles. El cuidado en duplicar léxico y palabras con el idioma aragonés da un valor añadido a este singular, inigualable libro, editado por Gara d’Edizions.

 

 

Elvira de Hidalgo

Juan Villalba, un lúcido profesor de Instituto en la Extremadura turolense ha acometido, con lo laboriosas que son esas buscas, la biografía de Elvira de Hidalgo. De prima donna a  maestra de la Callas   (Fórcola). Si el papel desempeñado por esta mujer de Valderrobres al lado de la gran diva era conocido muy parcialmente, intuido, oscurecido por la niebla de lejanías y olvidos, Juan ha rescatado muchos datos interesantes, para asombro y satisfacción de muchos. Felicidades.

 

 

El niño barroco

Cerremos esta primera información (los libros) con la mención de uno de esos regalos con que suele obsequiar a seguidores y fans el artista y dibujante excepcional José Luis Cano. Se trata de uno de sus juegos de artificio, en que el veterano pintor se explaya y nos regocija. Lo edita Media Vaca.

 

 

***

Nuestras revistas

Aunque sólo sea un acuse de recibo, una nota para interesados, relacionamos las revistas culturales aparecidas en los últimos meses. Sea Rolde en primer lugar, con su consagrado diseño que mezcla historia, arte, literatura y política aragonesista. Un éxito que le hace durar y gustar. Vaya luego otro estilo, pero de no menos duración y en volúmenes extensos y apretados: Turia, que dirige Raúl Carlos Maicas, y agrupa a literatos propios y ajenos a Aragón, con un gran bloque monográfico como suele, en este caso a Segundo de Chomón, una gloria recuperada al fin; entrevistas (un estupendo rescate del veteranísimo exiliado y gran buñueliano Víctor Fuentes), poesía, reseñas, adelantos de taller. A propósito de Chomón recordemos los Cuadernos turolenses de cine, como el que a él dedicaran su afición. Y, como si hubieran de celebrar que Teruel existe con tanta maravilla, sale una nueva entrega de Turolenses, la muy bella revista cultural, con especial dedicación a la fotografía y el arte, la historia y la alta divulgación. Por su parte, aparte la capital es el Centro de estudios que lidera, con su Revista de Andorra, una comarca culturalmente muy viva. El número 20 que acaba de editarse da cuenta de las dos décadas de persistencia y laboriosidad que todos, además de María Victoria Benito, que la coordina, aportan anualmente. Y las preciosas portadas que año a año ofrece generosamente Isidro Ferrer, junto al diseño general. Al cumplirse este tiempo, los comarcanos han podido contemplar una exposición con las veinte portadas, una muestra muy original.

 

 

 

 

 

 

Noticias varias

Por cierto que, añadimos, en Andorra ha tenido lugar una exposición de fotografía sobre Cuba, una serie en blanco y negro muy notable, a cargo de Javier Alquézar, director del Celan, y Roberto Morote, el gran dibujante revelación con el libro cómic sobre la obra de Moncada Camino de sirga. Y, poco después, acaba de presentarse en Zaragoza, con el debido retraso pandémico, el XV Certamen de Fotografía villa de Andorra, ya muy arriba en el ránking de estas manifestaciones.

 

 

Una idea no original (comenzó con El Quijote hace años, se añadió Miguel Labordeta hace pocos), ni tiene por qué serlo, es la de organizar una lectura pública de una obra importante de un autor no menos. Se trata de Sender y el Requiem por un campesino español La hace el Instituto de Estudios Altoaragoneses, que además prepara otros actos, ediciones y encuentros, siguiendo una prestigiada trayectoria.