09/11/2022

Revistas clásicas y nuevas

Apenas como noticias de alcance, añadamos la aparición de densos, magníficos números de algunas de las principales revistas no académicas aragonesas.

Por ejemplo, Rolde, que dedicó esta primavera su número 180 a Chesús Bernal, con un ramillete de artículos de sus amigos, llenos de datos, sentimientos, recuerdos, fotos. Materiales, en fin, con los que alguna vez, pronto, antes de que desaparezcamos todos, hilvanar la historia del aragonesismo político: algo de PSA, mucho de CHA, bastante también de Rolde.

 

 

Por ejemplo, Turia, también muy veterana revista de cultura, que en su nº 141-142 ofrece un magistral estudio a coro sobre Vicente Molina Foix, persona polimórfica así descubierta y reconocida por los Gimferrer, Herralde, Mainer, Del Val y otros muchos. Con poemas de Teresa Agustín, Ángel Gracia, López Serrano, etc. La Isla de Raúl Carlos Maicas, un estudio sobre Anchel Conte por Pérez Lasheras y otros sobre Pilar Narvión por J.-C. Soriano; y una inmensa Torre de Babel con reseñas de muchos letraheridos aragoneses y de más allá.

 

El Centro de Estudios Locales de Andorra y Sierra de Arcos publica una nueva entrega del Boletín de Cultura e Información, espléndidamente editado, con artículos sobre teatro y música, cultura en la comarca (exposiciones, el monasterio del Olivar, Isidro Ferrer, Nati Cañada, Segundo de Chomón) y mil cosas más.

 

Y, ay de las pandemias y obras de reformas: quedaron sin saludar los tres primeros números de una revista muy atractiva, nacida hace un año de la mano de Prames y con un buen elenco de colaboradores, que mozos y grandes disfrutamos: Aragón es otra historia, con artículos, cómics, explicaciones históricas, de amena y divertida presentación. Sea bienvenida y dure muchos años, leída y festejada. En el nº 1 se afirma que “nace en tiempos complejos. Se asoma a un mundo lleno de interrogantes, de incertidumbres y, también de estímulos. Nace con la voluntad de divulgar la historia de Aragón y del territorio que hoy la conforma como elemento de identidad y autoestima, y también como materia de reflexión y reconocimiento de lo diverso”. Eureka.