Las raíces culturales de Zaragoza, a través de sus fotógrafos
La Zaragoza de finales del siglo XIX, no tiene prácticamente nada que ver con la actual, una ciudad, no lo olvidemos, que todavía seguía lamiéndose las cicatrices de los Sitios de Zaragoza, como veremos en algunas de las fotografías inéditas que la exposición muestra, como la fachada de Santa Engracia, o la mal llamada Torre Nueva. Una ciudad que había visto pasar a los carlistas de Caballero, y que en los años posteriores se debatiría, como el resto de España entre liberales y progresistas, demócratas y moderados, el derrocamiento de Isabel II, el advenimiento de Amadeo I de Saboya…etc… Una ciudad, que desde el amanecer de la segunda mitad del nuevo siglo XIX, ya había sido retratada por el fotógrafo Charles Cliffod, en 1860, con motivo de la visita de Isabel II a la ciudad. Por esa misma época, empezarían a proliferar los primeros gabinetes fotográficos, el primero documentado, el de José Ramón Zapetti en 1837. Le seguirían otros nombres importantes para la fotografía zaragozana, como es el caso de Mariano Júdez y Ortiz (1856-1874) de quien ya pudimos ver una monográfica de su obra en el año 2005 en las Cortes de Aragón, de uno de los más importantes fotógrafos de la España de su tiempo, pionero de la fotografía de paisaje natural, gracias a los álbumes realizados en el Monasterio de Piedra, entre otros. Con el paso del tiempo, algunos pintores serían también afines a la realización de álbumes fotográficos, incluso alguno de ellos compaginaría ambos trabajos, como el caso del pintor Bernardino Montañés (1828-1893) de quién también pudimos ver una exposición en la Diputación Provincial de Zaragoza en el año 1996, de su legado fotográfico, especialmente de los retratos de los pensionados españoles en Roma, ó el caso del también pintor y escenógrafo Mariano Pescador (1816-1886), uno de sus hijos, Mariano Pescador Saldaña, se dedicaría profesionalmente a la fotografía, creando, junto con su hermano la sociedad “Mariano Pescador y Cía”, para la explotación del gabinete fotográfico abierto en el céntrico Paseo de la Independencia. Esto es sólo la punta del iceberg de las más de 175 fotografías que está formada la muestra, procedentes de colecciones privadas en su mayoría, en formato “carte de visite” y “cabinet card”.
La “carte visite” patentada por el fotógrafo parisino Eùgene Disderi en 1854, se populariza en toda Europa hacia 1860. La burguesía de la Francia de Napoleón III primero, y el resto de la burguesía europea y americana posteriormente, encuentra en las “cartes de visite” un modo de reafirmar su posición social y de reconocimiento entre los de su clase, sirviendo inicialmente como tarjeta de visita con fotografía pero también como recuerdos de familia y amistades. Su enorme éxito condujo a la edición de tarjetas de retratos de personalidades prominentes, como Napoleón III o Eugenia de Montijo –en España, Isabel II– y a estimular el coleccionismo de las mismas o “cardomanía”, presentándose en álbumes que se convierten en accesorios comunes de los salones aristocráticos y de la pujante burguesía del momento.
Las fotografías expuestas se extienden desde 1859 a 1878 y están organizadas en secciones: retratos; primeros fotógrafos; escultores pintores y arquitectos; escritores, historiadores y eruditos; compositores e interpretes musicales; «baile de trajes»; toreros; tipos aragoneses y foráneos y «Vistas de Zaragoza», que presenta paisajes inéditos de la ciudad en el XIX.
El responsable de esta exposición es José Antonio Hernández Latas, miembro del grupo de investigación «Observatorio Aragonés del Arte Público» de la Universidad de Zaragoza, que define la muestra como “una mirada, entre divertida y nostálgica, de la capital aragonesa y los zaragozanos”.
Esta muestra contribuye al fomento del estudio de las raíces culturales de Zaragoza y Aragón, que explican lo que fuimos y nos permite entender lo que somos,
PARA SABER MÁS:
Primeros tiempos de la fotografía en Zaragoza
10/06-31/07/10
SALA CAJALÓN (Antiguo Centro Mercantil, Industrial y Agrícola de Zaragoza) Coso, 29 de Zaragoza,
De lunes a viernes, en horario de 19’00 a 21’00 h.