La situación de los medios de comunicación en Aragón
En la reciente Asamblea de la Asociación de Periodistas de Aragón, que tuvo lugar a fines de octubre, se presentó un importante Informe de la Plataforma de trabajadores de los medios de Aragón, que no se ha dado a conocer completo, que sepamos. Autorizados a ello por el presidente de la APA, José Luis Trasobares, a quien felicitamos, y a su equipo todo, por las valientes gestiones realizadas, lo incluimos a continuación, así como las resoluciones aprobadas en dicha Asamblea. Andalán está con los compañeros y amigos en gravísima situación.
SITUACIÓN LABORAL EN LOS MEDIOS DE ARAGÓN
El colectivo de trabajadores de los medios de comunicación es uno de los más afectados por la crisis. Todo el mundo sabe que el estallido de la burbuja inmobiliaria ha dejado en la calle a muchos trabajadores de la construcción, porque ya no se hacen casas. Pero ¿por qué se cierran diarios, radios y televisiones? ¿Por qué tantos ERES? La falta de publicidad ha supuesto un gran recorte de ingresos, el Estado no puede o no quiere sostener televisiones autonómicas de gran presupuesto. Pero no podemos olvidar que ahora el Estado y los empresarios tienen una herramienta fantástica para ajustar sus cuentas: la llamaron Reforma Laboral. Cuando detrás de un medio de comunicación hay accionistas y afán de lucro, o ninguna intención de cumplir con el servicio público de informar, la Reforma viene muy bien. Permite hacer expedientes de regulación para seguir ganando dinero, a pesar de la crisis. Permite recortar plantillas, reducir salarios, quitar pagas de Navidad (que también son salario, no es ningún premio). Unos se han visto en la calle y otros mantienen su empleo, de momento, con mucha más carga de trabajo y con la incertidumbre de hasta cuándo, o de hasta dónde van a tragar para conservar su puesto.
Hoy en Aragón, por desgracia, hay muchos profesionales en esta situación. Vamos a hacer un breve repaso por esta caída en picado del empleo y de las condiciones laborales en nuestro sector.
– El ERE de la Agencia EFE a nivel estatal ha supuesto aquí una prejubilación y tres trabajadores han visto reducido su horario, y su salario, entre un 25 y un 50 por ciento. Dos de ellos se han acogido de forma voluntaria y el tercero ha sido obligado. Han cesado al delegado y un miembro de la plantilla ha tenido que asumir sus funciones. Se reduce personal, pero sigue habiendo el mismo número de noticias, así que la carga de trabajo ha aumentado considerablemente. Curran más y ganan menos, porque hace dos años ya les bajaron el sueldo entre un 3 y un 5 por ciento, y se les viene encima otra reducción de entre e! 8 y el 12 por ciento por la retirada de la paga de Navidad a los funcionarios.
– En el Diario del Alto Aragón, la empresa ha pactado con el comité una bajada salarial del 8 por ciento, salvo en los sueldos más bajos. De nuevo son los trabajadores los que asumen la crisis, perdiendo poder adquisitivo ante el temor de perder su puesto.
– El Heraldo de Aragón también paga menos. Se ahorra un 10 por ciento en los sueldos al quitar dos pagas extraordinarias. Se ha prejubilado a 7 trabajadores y se ha despedido a otros tres de su filial GABESA. Además ofrecen excedencias voluntarias. En resumen, menos gente, con menos salario y con las mismas páginas que llenar.
– Los trabajadores de El Periódico de Aragón han vivido ya varios expedientes de regulación y otras medidas que han supuesto el cierre de la planta de impresión, prejubilaciones y 12 despidos en 2009. A esto hay que sumar los 14 que se fueron a la calle con el cierre del diario Equipo, y los 10 que acaban de despedir con el último ERE. A los supervivientes les han reducido el sueldo entre un 6 y un 10 por ciento, y ya venían de cuatro años de congelación salarial.
– La cadena SER también arrastra una triste trayectoria. En enero de 2011 se comenzó a hablar del ERE que finalmente se cerró a final de ese mismo año con el despido o bajas voluntarias de 12 personas en la Cadena SER Aragón. Afectó a siete personas en la emisora de Radio Zaragoza y el resto en la red de emisoras. Pocos meses antes se produjeron otros despidos, fuera del ERE. Además, las bajas por enfermedad o maternidad no se están cubriendo, ni tampoco los traslados. Los salarios llevan 3 años congelados y para el próximo ERE se contempla una reducción del 10 por ciento. Las negociaciones de este expediente pueden concluir con 200 despidos más en toda España, especialmente en las emisoras más pequeñas. Por otro lado, se mantienen vigentes convenios con escuelas no periodísticas (de producción, realización, etcétera ), becarios que acaban cubriendo puestos de redactor.
– La última mala noticia llega desde el Diario de Teruel. Este medio ha visto reducida su plantilla en un 40%: 17 despidos, incluida toda la planta de impresión. A los que quedan, les han congelado la antigüedad y les han reducido los salarios un 9 por ciento.
Estos son los casos más graves, pero no hay que olvidar tampoco el desmantelamiento de la delegación aragonesa de Televisión Española, los recortes a todos los trabajadores de medios públicos o semipúblicos, el cierre de pequeñas productoras audiovisuales… Donde no hay ERES, hay miedo a sufrirlos. Y los empresarios lo saben. La Reforma Laboral no solo facilita los despidos y los recortes salariales, sino todo lo relativo, a la organización del trabajo. Ésta ha sido siempre una profesión mal remunerada, con horarios imposibles. Pero ahora vamos cuesta abajo. Ya no hay derechos, sino favores que habrá que devolver. La conciliación que pudo ser nunca será. Y el miedo ha calado profundamente en este gremio de natural tan individualista. ¿Hasta dónde vamos a aguantar? ¿Dónde ponemos el límite? ¿Somos nosotros, los trabajadores, los que debemos salvar a las empresas en tiempos de crisis? ¿Nos repartieron algún beneficio en los buenos tiempos?
El momento es crucial. Podemos resignarnos y aferramos a la silla, confiando en no ser el próximo. Podemos bajarnos el sueldo y trabajar más horas, sin saber si servirá de algo. Podemos hacer mucho despacho para no perder el pan.
O también podemos aprovechar esta crisis para cambiar. Para creernos de una vez por todas que somos importantes, que el trabajo lo sacamos adelante nosotros, que somos personal cualificado, periodistas, fotógrafos, cámaras, técnicos… y nos merecemos un sueldo digno. Para valorar nuestro trabajo y el de nuestros compañeros de otros medios. Para solidarizarnos con quien se queda sin empleo, para dejar de mirarnos el ombligo. Porque el egoísmo y el miedo de los trabajadores beneficia a los empresarios sin escrúpulos, que nos aprietan más las tuercas. Solos no podemos defendernos, pero juntos sí.
Porque la unión hace la fuerza. Lo vemos en otros colectivos, grabamos y escribimos todos los días sobre huelgas, manifestaciones y todo tipo de protestas, Pero hasta hoy eso no se ha visto en nuestro gremio. Hasta hoy. Hace una semana, nos reunimos los comités de empresa de los distintos medios de comunicación de Aragón con la Asociación de Periodistas. Ya no vamos a ir cada uno por un lado, porque está en juego la profesión y también nuestros derechos laborales. Así que hemos creado la Plataforma de Trabajadores de los Medios de Comunicación de Aragón, abierta a todos. Ahora estamos en permanente contacto los comités de los distintos medios, y podemos tener una visión de conjunto.
El siguiente paso está en vuestras manos. Los representantes de los trabajadores podemos abrir la senda, pero la tenéis que recorrer vosotros. Y hoy os animamos a hacerlo. Si estáis de acuerdo, nuestra fuerza será imparable y podremos recuperar la dignidad.