19 de diciembre 2013, núm. 122-132
Definitivamente vamos a ser ‘formidables’, José Luis Trasobares*
Les invito, cómo no, a colaborar con las iniciativas solidarias. Pero también a reflexionar sobre la acelerada y radical transformación de nuestra sociedad (…) Deberíamos preguntarnos por qué estamos asumiendo con tan tremenda naturalidad que en el inmediato futuro un tercio de la gente sea pobre de solemnidad, otro tercio apenas vaya tirando y otro más viva bien o muy bien mientras en el vértice de la pirámide la estricta minoría de banqueros, altísimos ejecutivos, grandes accionistas, empresarios de éxito, traficantes, futbolistas y similares acumula inabarcables fortunas.
Hemos de mirarnos al espejo e interrogarnos sobre si existe alguna línea roja, más allá de la cual resulte imposible admitir y soportar la destrucción del Estado del Bienestar en esta irrespirable atmósfera de corrupción y saqueo. Eso, aunque seamos formidables y estemos en Navidad.
123
Este Papa es un principiante, José Bada*
Francisco va a necesitar mucha paciencia para ayudar a nacer con su iniciativa a lo que está por venir.
Lo difícil es ejercer como principiantes y hacer lo nunca visto como personas que somos.
La dimisión de Benedicto y la elección de Francisco es una señal de que otro mundo es posible todavía.
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/papa-es-principiante_907796.html
124
Los correos de Blesa y el hijo de Aznar
124.1. El hijo de Aznar a Blesa: «Con los pelos que se ha dejado por ti, es impresentable lo que has hecho», Irene Castro
José María Aznar Botella, hijo del expresidente, protestó al presidente de Caja Madrid por no aceptar un proyecto millonario impulsado por su padre.
El hijo mayor de Aznar ha acabado ligado profesionalmente a la nueva Caja Madrid , es decir, Bankia. Aznar hijo trabaja como conseguidor en un conocido fondo buitre, Cerberus. Este fondo compró hace escasos meses la filial inmobiliaria de Bankia y se encargará de gestionar, de aquí en adelante, los inmuebles que se habían quedado en el balance de la caja. Los contactos de Aznar junior son uno de sus principales activos para trabajar en este fondo que tratará de sacar todo el jugo al maltrecho ladrillo de Bankia y a sus créditos más arriesgados
http://www.eldiario.es/politica/Aznar-Blesa-Caja-Madrid-expresidente_0_208230156.html
124.2. Cinco datos que no hay que olvidar sobre el caso Blesa, Ignacio Escolar
Ni Caja Madrid era una caja más ni Miguel Blesa es un banquero más. El amigo íntimo de Aznar, de nula experiencia financiera, fue uno de los que nos dejó en herencia la quiebra bancaria del país. No hay nadie en España que no sea afectado directo de su gestión.
http://www.eldiario.es/escolar/datos-olvidar-caso-Blesa_6_207939233.html
124.3. Las ventajas de ser amigo de Aznar, Guillermo López García
Este modelo de expolio (hay que llamar a las cosas por su nombre) se combina con un discurso que canta las virtudes del libre mercado, de la no intervención del Estado en los asuntos de las empresas privadas.
Hay que entender la lógica que anima el enfado con Blesa del hijo mayor de Aznar: tú eres un inspector de Hacienda que no pinta nada dirigiendo una caja de ahorros, porque no sabe nada del negocio. Mi padre te colocó allí porque eres su amigo y ahora no le estás pagando los favores como debías, como se suponía que harías. Es una lógica de apropiación de lo público, de “capitalistas del BOE” que se enriquecen aprovechándose de sus contactos con el poder para medrar y para hacerse con jugosos pedazos del erario público, sea directa o indirectamente. Una lógica que Aznar y su familia han seguido a rajatabla, desde los puestos de poder que ocuparon y ocupan o aprovechándose de su agenda de contactos para obtener beneficios.
José María Aznar Botella, columnista en La Razón, es muy amigo de explayarse sobre todos los males inherentes al gasto público… Salvo que el gasto público tenga que hacerse para salvar a la banca privada, que ahí sí que le parece muy bien. Tal vez porque en ese caso el gasto público se haría en beneficio del sector en el que él mismo trabaja, y ya nos ha quedado claro que lo público es malísimo cuando se trata de beneficiar a esos ciudadanos (con ayudas, con subsidios, con servicios públicos) que han vivido por encima de sus posibilidades, pero no si sirve a los que se han acostumbrado a creer que el país es suyo, y actúan en consecuencia.
http://www.eldiario.es/zonacritica/ventajas-amigo-Aznar_6_208639153.html
125
Cena de Navidad en el PP de Madrid, Marcello
Menuda cenita de Navidad la del PP de Madrid con Rajoy al frente del espectáculo y escoltado por Aguirre, González y Botella, los políticos madrileños que ayer mismo andaban en coplas variadas sobre distintos casos de presunta corrupción y tráfico de influencias.
http://www.republica.com/2013/12/18/cena-de-navidad-en-el-pp-de-madrid_741983/
126
Por una cultura de la hospitalidad y la inclusión
Declaración del Servicio Jesuita a Migrantes en el Día Internacional de las Personas Migrantes
127
Necesidad de una nueva utopía, Víctor Arrogante
La socialdemocracia navega a la deriva, carente de brújula ideológica y de principios teóricos, obsesionada por la urgencia y la inmediatez, sin la pretensión histórica de transformar la sociedad (…) En el fondo, la socialdemocracia aceptó convertirse al social-liberalismo, renunciando a fijar como objetivos prioritarios el pleno empleo y la erradicación de la miseria, en respuesta a las necesidades de los millones de parados y pobres que viven en la UE.
Parece que no queda espacio para una nueva utopía, entre las ruinas del sueño socialista y los escombros de la sociedad desestructurada por la barbarie neoliberal. A priori parece poco probable. La desconfianza respecto a los grandes partidos se ha generalizado, al tiempo que se vive la gran crisis de la representación política. Un enorme descrédito de las élites tecnocráticas e intelectuales y un profundo divorcio entre los medios, las masas y su público.
Pero todo se siente la necesidad de un dique contra la marea neoliberal, de un contraproyecto global, de una contraideología, de un edificio conceptual capaz de oponerse al modelo liberal dominante. Se palpa en el ambiente la necesidad de «soñadores que piensen y pensadores que sueñen», para encontrar, no un proyecto de sociedad al uso, sino un modo de ver y analizar la sociedad, que permita reemplazar a tiempo la ideología liberal por medio de una nueva arquitectura de conceptos.
La acción colectiva ha pasado a los movimientos sociales, las asociaciones y las organizaciones no gubernamentales –temáticas y transnacionales–, y la lucha se fragmenta. Los partidos políticos tradicionales –generalistas y locales–, tienen que escuchar sus reivindicaciones y convertirlas en proyectos políticos globales, capaces de volver a levantar las ilusiones por la transformación de una sociedad injusta, por una más justa e igualitaria, pensando globalmente y actuando localmente.
http://www.cuartopoder.es/tribuna/necesidad-de-una-nueva-utopia/5313
128
La desigualdad agita su agenda mundial, Gustavo Matías
Todo parece indicar que la economía mundial crece ya como nunca en los cuatro últimos años y podrá expandir su PIB el año próximo cerca de un 3,5% tras menos del 3% actual. Esa es la buena noticia del resumen de los pronósticos más destacados al acabar este duro 2013. La mala consiste en que la desigualdad económica, extendida tras la crisis iniciada hace cinco años, remontará aún más durante el ejercicio entrante, hasta el punto de convertirse en el segundo mayor reto global, después de los problemas en Oriente y Norte de África, según el Foro Económico Mundial de Davos.
Los riesgos y amenazas crecen en este mundo de creciente interdependencia tanto como las oportunidades.
Una lectura más atenta de esos problemas refleja que todos los principales se reflejan en el de la creciente desigualdad. En efecto, (…) el aumento de la desigualdad aparece como el más citado por los líderes económicos, políticos y sociales consultados por el Foro Mundial.
http://www.cuartopoder.es/ibercampus/la-desigualdad-agita-su-agenda-mundial/1356
129
Unión Europea
1291. Tecnocracia o populismo en Europa, Andrés Ortega
Hemos vaciado las democracias nacionales sin reemplazarlas por una democracia europea-
Tecnocracia o populismo: esta es la opción que se presenta en Europa. Y en buena parte a causa de Europa, aunque resulte falsa. La diferencia izquierda/derecha, aunque la hay, palidece frente al auge de la opción que se abre ante los europeos: o soluciones técnicas o extremismos. Un buen resultado electoral de estos sembraría dudas sobre el proceso de integración.
El hecho de que, hoy por hoy, las opciones populistas estén ausentes del panorama español no significa que deban descartarse en un próximo futuro, si la situación social no mejora y se agrava la crisis del sistema político. Fácilmente, el voto de protesta que está creciendo puede transformarse en populista. La fragmentación del electorado es un caldo de cultivo para ello. También la creciente desconfianza en la Unión Europea, que afecta ya a un 75% de los ciudadanos españoles, aunque la desconfianza en el Gobierno es todavía mayor.
El nacionalismo español y los independentismos vasco y catalán tienen, en parte, carga populista.
http://elpais.com/elpais/2013/11/15/opinion/1384545128_601654.html
1292. Una unión bancaria de tercera, Roger Senserrich
El mecanismo de resolución bancaria acordado por el Ecofin ayer es patéticamente insuficiente.
La idea, en todo caso, es ir construyendo un fondo de resolución europeo, financiado de forma paulatina con un impuesto sobre el sistema financiero por parte de los gobiernos nacionales. Como esto es Europa y las cosas se hacen despacio, el fondo va a “llenarse” lentamente durante un periodo de diez años.
Un problema mayor es el tamaño del fondo en su configuración definitiva: 55.000 millones de euros. Si un banco del tamaño del Santander necesitará un rescate el coste se iría a los 150.000 millones, y estamos hablando de un solo banco. Si se repitiera la crisis del 2008, el fondo de resolución de la UE estaría agotado en dos tardes; no es una buena manera de generar confianza ahí fuera.
Como de costumbre, el problema no es económico, sino político. Montar un rescate financiero competente no es sencillo pero no tiene nada de misterioso: Estados Unidos montó uno admirable en apenas dos semanas tras el petardazo de Lehman, sin ir más lejos.
En fin, nada nuevo: los líderes de la eurozona no se fían los unos de los otros, y no parecen estar demasiado dispuestos a solucionarlo. La propuesta del Ecofin probablemente será mejorada por el Parlamento Europeo y la Comisión, pero en vista de la situación política, no veo grandes cambios. Todo a medias. Otra vez.
http://politikon.es/2013/12/19/una-union-bancaria-de-tercera/
129.3. Menos y peor: Europa en los programas electorales de Alemania 2013, Regional Manifestos Project
¿Cuánta relevancia dieron los partidos alemanes a la política europea en sus programas electorales? ¿Qué posiciones adoptaron en torno a Europa? En este artículo se analizan las posiciones respecto a Europa de los distintos partidos alemanes tal y como quedaron reflejadas en sus programas electorales.
Cataluña
130
130.1. No hay que esperar al choque de trenes, Lluís Bassets
El encontronazo entre esas dos entidades esenciales llamadas España y Cataluña es producto de unas debilidades políticas que se afirman en su empecinamiento y que terminarán llevándonos a la irrelevancia.
Hay que resolver si España es capaz de seguir aceptando como parte de sí misma a esta Cataluña
http://elpais.com/elpais/2013/12/17/opinion/1387309605_023360.html
130.2. ¿Estado? ¿Qué Estado?, Francesc de Carreras
En la fórmula elegida hay una trampa conceptual: el sentido del término Estado varía de la primera a la segunda pregunta
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/12/17/catalunya/1387302348_785821.html
130.3. Cataluña, receta contra un pelmazo, JAVIER CARABALLO
Lo que se le debe exigir al Gobierno de la nación es que, por primera vez, tome la iniciativa en el conflicto de Cataluña.
“A ver a quién le da más vértigo”, dice el presidente. Pero existen otras vías distintas al vértigo junto al abismo, otros caminos distintos al incremento de la tensión política y social, otras propuestas diferentes que sólo conducen al círculo vicioso en el que nos encontramos. Un Estado de Derecho se fortalece cuando es capaz de encauzar y reconducir conflictos tan agudos como el que se ha planteado en Cataluña. Todavía estamos a tiempo de frenar todos, porque ahí delante está el abismo.
http://blogs.elconfidencial.com/espana/matacan/2013-12-19/cataluna-receta-contra-un-pelmazo_68147/
130.4. Cambio de marcha, Víctor Andrés Maldonado
Las consecuencias de una Cataluña independiente serían mucho más graves de lo que se dice
http://elpais.com/elpais/2013/12/05/opinion/1386272416_484365.html
131
Participación y legitimidad en el Chile de Bachelet, Alejandro Corvalán
La abstención se ha multiplicado en la última vuelta de las elecciones y revela la necesidad de modernizar las instituciones. Michelle Bachelet ha sido elegida por el 26% de votos de la población adulta —el 62% de votos de un total de 42% de participación.
La participación no institucional, a través de las redes sociales o de las protestas, ha crecido.
http://elpais.com/elpais/2013/12/18/opinion/1387384303_663248.html
132
Quiero irme a casa
Interesante artículo y documental de @phumano sobre los niños refugiados dirigido estudiantes de secundaria.
Desmontar las falacias interesadas y los prejuicios, humanizar al otro, al extranjero desconocido, así como fomentar la convivencia y la solidaridad son los fines de Quiero irme a casa, un proyecto de sensibilización basado en la educación para el desarrollo.
Basado en Jordania, relata la vida de varios jóvenes palestinos, iraquíes y sirios que han encontrado asilo en este pequeño país de 6,3 millones de habitantes donde más del 30% de la población es de origen palestino, el 10% sirios y un 0,5% iraquíes.
http://periodismohumano.com/en-conflicto/quiero-irme-a-casa.html