13 de enero de 2014, núm. 139-149
139
Descontento social, Jesús Membrado Giner
De aquella España capaz de fraguar la transición, aprobar una Constitución, realizar los Pactos de la Moncloa, firmar cinco acuerdos estatales con sindicatos y empresarios, transformar nuestra economía con profundas reconversiones, reformar las pensiones a través del Pacto de Toledo y ser ejemplo de paz social y concertación ¿no queda nada?, ¿todo ha sido dilapidado en dos años? Este Gobierno ha conseguido arrastrarnos a la década de los 70 y ser de nuevo la vergüenza de Europa.
Lo partidos y sindicatos están dejando de ser los canales privilegiados de mediación entre sociedad y política, lo mismo ocurre con los medios de comunicación tradicionales, unos y otros están cada vez más atentos a los estados de ánimo que dictan las redes sociales que a reconstruir una sociedad civil de la que ellas formen parte. Sin embargo, en democracia no hay opción al margen de ellos, por eso cuando les exigimos cambios en su organización y comportamientos deberíamos aplicárnoslo en la parte correspondiente, porque en la época de bonanza llegamos a pensar que los derechos formaban parte del ADN y que las pensiones, las becas, la sanidad, la educación y los servicios sociales, siempre habían estado ahí, olvidamos que estaban porque otros ciudadanos a través de sindicatos y partidos políticos, habían luchado por ellos y si no se defienden, se pierden. Llegamos a pensar que las diferencias entre los grandes partidos nunca supondrían cambiar cuestiones esenciales, acuñamos el «todos son iguales» y la desideologización y el desclasamiento solo ha beneficiado a los enemigos del sistema.
La oposición de izquierdas que tanto contribuyó a ello está atrapada por su comportamiento y las concesiones que hizo para conseguir aquella convivencia sin tensiones que modernizó España. Se debate entre el posible radicalismo de la calle o la oposición constructiva del Parlamento y las instituciones. Su problema es recuperar credibilidad, con trabajo, militancia y humildad, desde las asociaciones, sindicatos, mareas, instituciones, gobiernos y oposición. Asumiendo nuestro error; porque colaboramos en desvertebrar la sociedad pensando que las instituciones garantizarían por si solas la cohesión social, nos equivocamos, de aquellos barros sufrimos estos lodos.
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/descontento-social_912251.html
140
El estallido social en Burgos
140.1. En Burgos se acabó el invierno decretado. El pueblo se levanta contra el PP
Raúl Salinero y Joaquín Sánchez (IU)
140.2. Entrevista a Antonio Orejudo sobre lo de Burgos
Episodios como estos van erosionando poco a poco la capa protectora de hormigón armado que hemos construido entre todos alrededor de ese tabú llamado violencia.
140.3. De Hamburgo a Melilla, pasando por Burgos, Ramón Cotarelo
El fantasma de la guerra social es lento en desperezarse. Pero va llegando. De la periferia musulmana y eslava se acerca al corazón de Europa. Las imágenes a su paso se repiten: choques de manifestantes y policías, contenedores y barricadas en llamas, violencia, cargas, carreras, destellos de luces azules, coktails Molotov, pelotas de goma, gases. Se producen por sorpresa, sin planificación, en donde menos y cuando menos se espera. Son estallidos que generalmente toman a las autoridades por sorpresa. La reacción de estas suele ser la misma: mantener el orden público como sea
En Burgos, cientos de vecinos del barrio del Gamonal se han amotinado y enfrentado a los antidisturbios. Otra batalla urbana.
http://cotarelo.blogspot.com.es/2014/01/de-hamburgo-melilla-pasando-por-burgos.html
141
La precariedad se dispara: el 40% de los contratos dura ya menos de un mes
La crisis ha hecho estragos en el mercado laboral. Pero no sólo por la destrucción de puestos de trabajo, sino también por los elevados índices de precariedad. Un dato lo acredita: cuatro de cada diez contratos de trabajo de naturaleza temporal duran ya menos de un mes. En concreto, el 40,4% de los contratos eventuales duró menos de 31 días durante los primeros once meses del año.
142
Euskal Herria: Una gigantesca manifestación para abrir un nuevo escenario político democrático
Dossier de los primeros análisis de las principales fuerzas convocantes, reflejadas en las editoriales de los diarios Gara y Deia y en una nota de Luis R. Aizpeolea (El País).
Más de cien mil personas se han manifestado en Bilbao el pasado sábado tras la pancarta «Derechos Humanos, Acuerdo y Paz», convocados por el PNV y Sortu y apoyada por los sindicatos vascos, organizaciones sociales y políticas. La manifestación es la respuesta institucional y social en Euskadi a la prohibición de la manifestación convocada por el colectivo de solidaridad con los presos vascos Tantaz Tanta (Gota a gota), que fue prohibida por la Audiencia Nacional tras la reciente declaración de los presos de ETA y de los expresos puestos en libertad en las últimas semanas después de que el Tribunal de Estrasburgo se pronunciara en contra de la «doctrina Parot».
La multitudinaria manifestación de Bilbao ha abierto ya un debate político –similar al que tuvo lugar después de la gigantesca manifestación de la Diada en Barcelona de 2012- sobre sus consecuencias en la situación creada tras el fin unilateral de la violencia de ETA, que sin duda se ampliará en los próximos días y semanas. En cualquier caso, representa un masivo rechazo a la política seguida por el Gobierno Rajoy en relación con el fin de la violencia en el País Vasco y la política penitenciaria.
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6593
143
La renovación del papa Francisco, Antonio Elorza
La discutida entrevista en La Repubblica el 24 de septiembre el Papa insistía en la apertura, en el rechazo de una visión vaticano-céntrica y clerical, así como en una concepción pluralista de una Iglesia abierta a la realidad social. Y la reciente exhortación Evangelii gaudium —la alegría del evangelio—, muestra que Francisco sostiene la misma línea. La invitación a recuperar el espíritu del Evangelio implica su proyección sobre todos los hombres, “no puede excluir a nadie”, lo cual obliga a “una impostergable renovación eclesial”, en el marco de una vocación de “transformarlo todo” para evangelizar, no solo “autoprotegerse”, envolviéndose en “una maraña de obsesiones procedimentales” y “en las normas que nos vuelven jueces implacables”.
El nuevo pontífice ha modificado la relación entre pecado y libertad humana. El eje del dilema entre el Bien y el Mal se dirime en el interior de la conciencia de cada uno, pudiendo contar además con la ayuda de la gracia divina en el marco de una concepción antropológica optimista. La reivindicación de la autonomía de la razón y de la libertad individual se encuentra además reforzada por la confianza en una salvación cuyo promotor es Cristo, por efecto de la cual el perdón reemplaza al castigo.
La referencia fundamental para el nuevo Papa es Francisco de Asís, y no Ignacio de Loyola. Pero la renovación exigida por Francisco tropezará con serios obstáculos.
http://elpais.com/elpais/2014/01/08/opinion/1389187988_645021.html
144
Primarias socialistas
144.1. El PSOE hará las primarias en una vuelta, «promoverá» debates y permitirá recoger avales por internet
Los ciudadanos mayores de 16 años que quieran participar tendrán que firmar un compromiso con los principios del partido y pagar «una cantidad simbólica». El borrador del reglamento descarta por el momento el voto electrónico.
144.2. Las primarias, mejor abiertas, Rafael Simancas
Las primarias abiertas contribuirán a ampliar la base social de los partidos y de la participación democrática.
http://www.nuevatribuna.es/articulo/espana/primarias-mejor-abiertas/20140112180906099847.html
145
Elecciones europeas
145.1. El debate sobre las primarias en Izquierda Unida
145.1.1. IU cede a la presión y se abre a unas primarias a la carta para las europeas
El Consejo Político acuerda que cada federación proponga, por el procedimiento que quiera, sin excluir primarias, un hombre y una mujer para la lista y opine sobre el cabeza de cartel
Además, una «comisión de consenso» de 15 personas armará la candidatura. El proceso debe estar concluido para primeros de marzo
La propuesta de síntesis presentada por el aparato recibe un 65,7% de apoyo. Es un giro sustancial en la cultura de IU. Vota en contra Izquierda Abierta
145.1.2. Llamazares se adelanta un paso a Cayo Lara al convocar primarias abiertas
Izquierda Abierta pone en marcha en internet un proceso de participación para la lista europea
http://politica.elpais.com/politica/2014/01/12/actualidad/1389563568_451818.html
145.1.3. El partido de Gaspar Llamazares celebrará primarias para las elecciones europeas
Izquierda Abierta elegirá a sus representantes para las elecciones al Parlamento Europeo en IU mediante primarias abiertas por Internet. El partido de Gaspar Llamazares lamenta que el Consejo Político Federal de IU «no se atreva a poner en marcha un proceso participado por la ciudadanía».
145.2. Los deberes de la izquierda en las elecciones europeas, Alberto Garzón
Izquierda Unida tiene la tarea política de neutralizar la Restauración Borbónica proponiendo una Ruptura Democrática, esto es, una alternativa política en discurso y práctica.
Las elecciones europeas suponen un momento político que la izquierda debe aprovechar para seguir acumulando fuerzas y para seguir construyendo hegemonía en torno a un proyecto que proyecte ilusión y esperanza en la constitución de una sociedad justa. Una nueva política, hacia dentro y hacia fuera, para tiempos de emergencia social.
145.3. Varios grupos políticos y asociaciones unen fuerzas para presentarse a las europeas
La plataforma alcanzó el acuerdo de crear una coordinadora que evalúe la posibilidad de presentarse a las elecciones europeas
Las discrepancias ideológicas motivaron la desvinculación del partido Ahora tú decides! (ATD)
Tras confirmar que protagonizaría el lanzamiento de esta plataforma ciudadana por la regeneración democrática, el juez Elpidio Silva dio este viernes marcha atrás y decidió no asistir.
146
El PP quiere una TVE mucho más facha, Juan Tortosa
Al lado de Somoano y Rajoy, Urdaci y Aznar eran unos aprendices.
Igual que la gestión de Rajoy, a medida que transcurren los días, va haciendo que la de Aznar parezca menos terrible, la de Somoano en los informativos de tve está haciendo añorar ya la época de un Urdaci al que creíamos insuperable en materia de manipulación.
Parece cada día más evidente que Telemadrid fue un laboratorio de pruebas donde se experimentaron todas las técnicas de manipulación que los mismos sicarios practican ahora en tve con tanto éxito para las intenciones peperas como fracaso para los índices de audiencia. Que en los próximos veinte meses esté previsto un mínimo de tres convocatorias electorales lleva a las huestes marianas más fundamentalistas a no dejar ningún cabo suelto y a atar la televisión pública estatal lo más en corto posible.
http://blogs.publico.es/juan-tortosa/2014/01/11/el-pp-quiere-una-tve-mucho-mas-facha/
147
No querer hacer las cosas bien, Jesús Fernández Villaverde
En España, los Gobiernos de turno prefieren garantizarse la docilidad de los designados con sus nombramientos políticos que optar por instituciones independientes y competentes que beneficien a todos
La selección de directivos en nuestras instituciones no es un accidente. Es una respuesta estructural dados los incentivos existentes. Los Gobiernos no quieren ser controlados, unos políticos de mala calidad necesitan de salidas económicas personales y los mecanismos de control no operan.
El reto es romper el sistema actual. La regeneración institucional de nuestra democracia es fundamental para una expansión sólida de la economía (…) Ante la falta de voluntad de la mayoría de los partidos, la sociedad civil, con su movilización política, legal y mediática, tendrá que liderar el esfuerzo de quebrar el deterioro de las instituciones y restaurar el Estado de derecho en España.
http://elpais.com/elpais/2014/01/06 /opinion/1389035083_354889.html
148
“¿El fin de las clases medias?”: Albert Recio Andreu
Uno de los temas que más preocupa en muchos medios y sectores sociales es el que la crisis está provocando la desaparición de las clases medias. Analizar cómo afecta el desarrollo económico a la configuración de las clases sociales ha sido siempre una preocupación del pensamiento transformador. Un elemento esencial para elaborar un proyecto político realista. Lo que sigue son unos apuntes apresurados sobre los cambios en curso.
149
La gran recogida de alimentos: hacer negocio con la buena voluntad, Xavier Montagut
No es fácil conseguir que 20.000 personas estén dispuestas a permanecer las horas punta de un fin de semana en las puertas de los supermercados convenciendo a los transeúntes para que compren más, que la identificación de estas personas con su tarea comercial sea tal que lo hagan sin cobrar, que su mensaje consumista venga envuelto con uno de los sentimientos más nobles de los humanos: la compasión. Esto es lo que el Banco de los Alimentos ha regalado a las grandes cadenas de alimentación los días 29 y 30 de noviembre. Y todo esto gratis.
Se nos dirá: ¿qué importa quién saca beneficios si así se ayuda a paliar los graves problemas de alimentación que hoy sufre una parte de nuestra sociedad? Veamos este argumento con detalle.
Y cómo, más allá de los que están convirtiendo la pobreza en una fuente de negocio, se puede luchar y, por eso, se puede tener esperanza.