25 de enero de 2014, núm. 274-285
Atado, ¿bien atado?, Manuel Castells en La Vanguardia
En España, el 80% de los ciudadanos desconfía de los partidos, de los políticos y del Parlamento. El 75%, del Gobierno; el 60%, de los ayuntamientos. Monarquía, Iglesia y bancos no salen mejor parados. El 95% piensa que la clase política es corrupta.
Algo semejante sucede en el resto del mundo. Pero la crisis política española es de más envergadura por varias razones.
Dicha situación no es sostenible en un contexto de crisis económica (que aún sigue para la gente) y de tensión social. A pesar del pacifismo de la inmensa mayoría, si no hay cauces institucionales la historia enseña que puede surgir un estallido social.
Hay un apoyo de opinión al 15-M y a las protestas sociales por más del 75% de los ciudadanos en el 2013. Y el 65% prefiere representarse a sí mismo por plataformas ciudadanas en lugar de que los representen los partidos. Pero sin reformar el sistema actual la representación pasa por la constitución de dichas plataformas en partido político legal. Eso es lo que intentan algunos de los activistas del 15-M, en particular el llamado Partido X-Red Ciudadana, que concurre a las elecciones europeas.
http://www.caffereggio.net/2014/01/25/atado-bien-atado-de-manuel-castells-en-la-vanguardia/
275
¿Organizaciones políticas o sectas?, Juan Tortosa
Los cargos de estas organizaciones, los que conforman lo que se conoce como “el aparato”, tienden a olvidarse que sus responsabilidades tienen fecha de caducidad, y cuando se han tirado calentitos en un sillón varios años tienden a buscar la manera de perpetuarse, a convertir su presuntamente dedicación “temporal” en fuente de ingresos para toda la vida. Surge entonces el “profesional” de la política, el que no ha hecho otra cosa en su vida, el que si se tiene que buscar la vida fuera del partido, de la organización, no sabe cómo hacerlo. Así que por mantenerse…¡mata!
Pasa a segundo plano la preocupación por resolver los problemas de los ciudadanos, que es el objetivo para el que se fundó la organización a la que pertenecen.
http://blogs.publico.es/juan-tortosa/2014/01/24/organizaciones-politicas-o-sectas/
276
Lo público y lo privado, Gregorio Morán La Vanguardia
Cómo nos designarán dentro de medio siglo, cuando de nosotros sólo queden los restos de una época? Dar nombre al pasado y bautizar un tiempo como “Edad Media”, o “Siglo de Oro”, o “de Plata”, o “de Hojalata”…
Me gustaría proponer “la Edad Cínica”. Porque la capacidad de cinismo de nuestra sociedad alcanza cotas históricas. Ahora que todo lo que era un bien público se privatiza, resulta que aquello que costó siglos, peleas, revoluciones, juristas dignos –¡los hubo, porque estamos hablando de otros tiempos!–, en fin, lo que constituía el ámbito de lo privado se convierte en miseria pública. Un libro interesante sobre el asunto: del alemán Wolfgang Sofsky, Defensa de lo privado (Pre-Textos, 2009).
http://www.caffereggio.net/2014/01/25/lo-publico-y-lo-privado-de-gregorio-moran-en-la-vanguardia/
277
La trampa de las expectativas políticas, Juan Rodríguez Teruel
Son varios los autores que han localizado el origen de los sentimientos de desafección y desencanto con la política como una consecuencia de la desinformación o de una visión cínicamente desajustada de lo político.
Se analiza la obra de Stephen Medvic, In defense of politicians, que plantea el riesgo que para una democracia de calidad significa la enorme disparidad existente entre lo que los ciudadanos esperan de sus políticos y lo que realmente estos pueden ofrecerles.
Y por encima de todo, los ciudadanos se muestran tremendamente exigentes en términos morales ante la mentira, el engaño y el uso de lo público en beneficio propio. El 60,6% de los españoles consideran que la desconfianza ante los políticos está relacionada con la corrupción que supuestamente muchos practican.
El problema es que no sólo luego esa exigencia moral no se traduce automáticamente en castigo electoral ante los políticos, sino que los propios ciudadanos parecen sucumbir demasiadas veces a la tentación de tales defectos, o al menos se muestran socialmente más permisivos de lo que sugieren sus expectativas políticas.
http://www.eldiario.es/agendapublica/nueva-politica/trampa-expectativas-politicas_0_221178662.html
278
Datos de empleo
278.1. Seis millones de trabajadores en la reserva laboral, Jorge Alcázar
Hablaba Marx del concepto de “ejercito industrial de reserva” para referirse al conjunto de trabajadores que en un contexto determinado se encontraban sin empleo y con unas condiciones de vida ínfimas. Trabajadores que estaban dispuestos a aceptar cualesquiera condiciones laborales y salariales para llevar algo de dinero a su casa.
Este mismo ejército es el que en España hoy existe. Casi seis millones de personas luchan ya por la supervivencia más radical. Con unas leyes en materia laboral y salarial hechas al dictado de la gran empresa y las grandes fortunas, esta masa de ciudadanos de nuestro país engrosa y radicaliza sus necesidades, viéndose obligada a empujar hacia abajo en lo que se refiere a derechos laborales, sindicales y salariales
http://blogs.publico.es/otrasmiradas/1690/seis-millones-de-trabajadores-en-la-reserva-laboral/
278.2. La EPA, la precarización y… más reforma laboral, José Oneto
Para la Comisión Europea los datos de la EPA (Encuesta de Población Activa), hechos públicos este jueves, corroboran en cierto modo, el pronóstico que acaba de hacer su vicepresidente, Olli Rehn: “España lleva tres años con las reformas y lo normal es que tarde diez años en recuperar las tasas de desempleo que tenía antes de la explosión de la burbuja: arreglar crisis como la española acaba costando una década”.
http://www.republica.com/2014/01/23/la-epa-la-precarizacion-y-mas-reforma-laboral_755817/
278.3. GRÁFICO: Cuando trabajar no evita la pobreza, José Moisés Martín
Según datos de Eurostat, en 2012 España era el segundo país de la UE dónde había más ciudadanos trabajando y que se encontraban en situación de pobreza relativa.
http://www.eldiario.es/agendapublica/impacto_social/GRAFICO-trabajar-evita-pobreza_0_221527883.html
279
Verdad o justicia: un falso dilema, Rafael Escudero
La visita del relator especial de Naciones Unidas para la Justicia Transicional es una buena ocasión para insistir en los deberes incumplidos por el Estado español respecto de las víctimas del franquismo.
http://www.eldiario.es/contrapoder/Verdad-justicia-reparacion-memoria_historica_6_221237896.html
280
La izquierda ante las elecciones europeas
280.1. Podemos condiciona pactar con IU a que haya primarias abiertas
«Al número uno lo debe elegir la gente», defiende Pablo Iglesias, líder de la iniciativa de izquierdas que entró en escena hace una semana
Si IU, la formación mayor y la que más ha peleado por un frente único, no cede, está dispuesto a «llegar hasta el final» y concurrir a las europeas con su lista
La irrupción de Podemos ha generado «inquietud» y también «esperanza» en IU y en otras fuerzas. La federación seguirá llamando a la convergencia
280.2. Círculos Podemos
Decimos que nuestro objetivo es empoderar a la gente y dar el protagonismo a los ciudadanos pero la gente nos pregunta: ¿Cómo? Aquí va una propuesta: Organizad los Círculos Podemos.
Un Círculo Podemos es un punto de una red por la unidad, el cambio y la ruptura democrática.
http://blogs.publico.es/pablo-iglesias/760/circulos-podemos/
280.3. Izquierda Unida debatirá el lunes si hace un llamamiento a Podemos para dialogar sobre las europeas
La Comisión Ejecutiva se posicionará sobre este tema, que no está en el orden del día, pero que se pactó en la primera reunión de la comisión que estudia las candidaturas. IU también ofrecerá una nueva ronda de conversaciones a otras formaciones como Equo
280.4. Izquierda Unida: los desafíos para construir la alternativa, Manolo Monereo Pérez
La propuesta realizada por Pablo Iglesias tiene el merito de abrir el debate en la izquierda para unas elecciones europeas hasta ahora sin alma y sin ideas.
Los problemas de IU no son solo de cabecera ni de candidatura, son pura y llanamente de estrategia política para la necesaria y compleja tarea de construir la alternativa.
IU es parte del Grupo de la Izquierda Unitaria Europea y miembro del Partido de la Izquierda Europea (PIE), que tiene un programa común y un candidato único: Alexis Tsipras, presidente de SYRIZA: IU es parte de un proyecto político que agrupa a 36 organizaciones de la izquierda europea que la fortalece y le permite una coordinación estable y permanente con un espacio social y cultural más allá de las fronteras estatales.
Por otra parte, IU es una organización federal, de carácter programático, donde coexisten partidos políticos estatales y regionales y que, además, está en un proceso abierto de alianzas con fuerzas soberanistas de izquierda: IU, como realidad y como proyecto, es un archipiélago de las izquierdas existentes y no un espacio único y homogéneo.
Aún así IU debería responder con audacia e inteligencia a las demandas que vienen de su base electoral y política abriendo el debate en profundidad, facilitando la participación y señalando con mucha precisión y rotundidad su discurso político que no puede permanecer oculto por el debate entre personas. Las primarias pueden ser una alternativa viable si contribuyen a ir más allá de nuestros límites actuales, engarzan con la movilización social y, lo fundamental, hacen que el sujeto democrático-popular sea más potente, tenga más confianza en sus propias fuerzas para devenir y ser poder constituyente.
http://www.cuartopoder.es/tribuna/izquierda-unida-los-desafios-para-construir-la-alternativa/5452
280.5. ¿Podemos convertir la indignación en cambio?, Nacho Álvarez
La izquierda social del Estado español demanda desde hace meses –en ocasiones a gritos– un vector capaz de remover la situación actual y desencadenar un proceso de refundación de la izquierda.
Estos tres elementos –programa, método y alianzas– son tan viejos como la «vieja política» con la que los promotores de Podemos pretenden acabar. Pero desconocerlos, o ignorarlos, conllevará desilusiones que pesarán sobre las fuerzas sociales, sindicales y políticas que luchan por recuperar y ampliar los derechos perdidos. Del mismo modo, este trinomio resulta plano –y en ocasiones mortecino– si no rompe con la mera aritmética de la estrategia partidaria convencional y desencadena el intangible político más valioso: la ilusión. En cualquier caso, será necesario que la capacidad de emocionar se ponga al servicio de un proyecto común (y no del ensimismamiento personal), y que además se supedite a las decisiones colectivas de quienes finalmente integren la iniciativa de Podemos.
http://www.eldiario.es/zonacritica/Podemos-convertir-indignacion-cambio_6_220537964.html
280.6. Una candidatura de disenso, Jaume García
Sería una gran oportunidad para que, dejando atrás enfrentamientos estériles y sectarios, se pusiera en el primer punto del orden del día un programa común -que sin duda sería mucho más avanzado y combativo que el que figura en los programas electorales tradicionales- y una estrategia y una táctica de lucha contra el sistema, tanto en el terreno de la calle, o el terreno sindical, como en el terreno electoral.
http://www.lamarea.com/2014/01/22/una-candidatura-de-disenso/
280.7. El sueño electoral del juez Elpidio Silva
El juez que mandó a la cárcel a Miguel Blesa va por su tercer intento de alianza con colectivos como trampolín social a las elecciones europeas-
El Partido X rechazó su propuesta por «mesiánica» y «personalista»; luego convocó un acto de lanzamiento con otros colectivos y no acudió.
Se acerca ahora a miembros de la polémica Asociación DRY para formar un «gran movimiento ciudadano contra la corrupción».
http://www.eldiario.es/politica/Elpidio-Silva-trampolin-presentarse-europeas_0_221178656.html
281
Fue hermoso mientras duró, Juan-José López Burniol en La Vanguardia
Llevaba yo poco tiempo en Catalunya, después de una ausencia de quince años. Tuve que buscar otro: lo encontré en el PSC. No les aburriré con mis razones. Sólo diré cómo lo veía entonces: como un partido socialdemócrata que era, además, el cauce adecuado para lograr la plena integración en la política catalana de la masa de inmigrantes españoles, así como el instrumento más eficaz para conseguir –¡de una vez!– el encaje de Catalunya en España.
Hay que asumirlo: es imposible seguir juntos porque no se trata, tal como hoy está planteado, de un problema de ideas sino de querencias. Un problema que ha podido obviarse como tal mientras la razón domeñó a estas en beneficio de aquellas, pero que ha devenido irresistible cuando la razón ha cedido la primacía al sentimiento. Hay que aceptarlo, y hay que hacerlo sin una mala palabra, sin un mal gesto y sin una mala actitud.
282
La curva del Gran Gatsby, Joaquín Estefanía
Artículo Anexo al informe ‘Gobernar para las élites’, de Oxfam Intermón.
Por qué la desigualdad, ya desaparecida de los análisis de los científicos sociales, ha vuelto por la puerta grande
http://elpais.com/elpais/2014/01/20/planeta_futuro/1390219966_227786.html
283
El buen camino del Fondo Monetario Internacional, Carlos Berzosa
El FMI, desde su nacimiento, ha respondido a los intereses económicos de los poderosos.
rente al lema que mantienen con tanta insistencia los poderes económicos y políticos de que no hay otra política económica, y que se transmite por los medios de comunicación, sí que la hay. A las políticas del FMI se les ha contestado por economistas y por organizaciones como las Naciones Unidas, con el estudio de 1986 Ajuste con rostro humano (Siglo XXI, 1987) y con los Informes de Desarrollo Humano elaborados anualmente desde 1990 por el PNUD.
284
Lo que no se dice sobre las causas de la gran recesión, Viçens Navarro
¿POR QUÉ LA FINANCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA?
¿POR QUÉ AUMENTÓ LA ESPECULACIÓN FINANCIERA?
¿Y POR QUÉ HA HABIDO ESTA CONCENTRACIÓN DE RIQUEZAS?
http://pymesostenible.es/2014/01/23/lo-que-no-se-dice-sobre-las-causas-de-la-gran-recesion/
285
Las revueltas árabes y los valores occidentales, Mark Leonard
Los nuevos rebeldes utilizan las libertades para rechazar los principios liberales
Las sociedades de Oriente Próximo se han despertado y van a ser más difíciles de gobernar
En vez de un “islam político” podría consolidarse un “islam en la política”, según Olivier Roy
http://elpais.com/elpais/2014/01/24/opinion/1390576251_726104.html