2 de febrero de 2014, núm. 17-29
El valor terapéutico de la igualdad, Fernando Rivarés*
El reparto de la riqueza tiene mayor incidencia sobre la salud que el dato absoluto de la riqueza media y agrava los males que no existen en un país más igualitario.
La Marea Blanca lo sabe de modo instintivo. Por eso su victoria en Madrid para todos es una estrategia y el grito de Si, se puede, es una hoja de ruta. Pero si hay que explicarselo al Gobierno es que el Gobierno es un grave problema.
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/valor-terapeutico-igualdad_917470.html
18
Del dicho al hecho, Jaime Armengol*
Una mayoría cualificada tiene claro que recibe un trato de los gobernantes como si fueran niños a los que se puede engañar con promesas tan evanescentes como los escenarios de cartón piedra donde son anunciadas
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/dicho-hecho_917474.html
19
La revolución de lo anormal, Aser García Rada
Nunca en estos años de crisis-excusa-para-derribar-el-Estado-de-Bienestar hemos tenido tanto poder, ya que en los próximos meses vamos a empalmar convocatorias electorales, comenzando por las europeas de mayo.
Nos encanta construir héroes porque eso nos permite sublimar nuestra ansia justiciera y eximirnos de nuestra propia responsabilidad. Conciudadano, no mire a su alrededor, el héroe es usted. Porque con todo el poder que suponga a políticos, banca, multinacionales, o a la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense, sólo usted puede seguir leyendo esto o parar, conformarse o reivindicarse. Nadie más barrerá el metro cuadrado que le rodea. El que puede corresponder, entre otros, a no trabajar gratis, pagar sus impuestos, criticar prácticas corruptas, o a defender derechos sociales que nadie nos regaló nunca. En definitiva, el del ejercicio activo y pleno de su ciudadanía. La paralización de la privatización sanitaria en Madrid, o del proyecto urbanístico de Gamonal en Burgos son ejemplos recientes pero ni mucho menos excepcionales de los resultados de ese ejercicio. No hay una solución global, pero cada individuo o colectivo sabe –y si no, lo debiera averiguar–, qué puede hacer para poner su grano de arena en esta revolución de todos, el único que se nos pide a cada uno. Cuando quieran intimidarle, recuerde que nosotros tenemos la sartén por el mango y la indignación. Ellos, sólo un sillón cada vez más pestilente.
http://www.eldiario.es/zonacritica/revolucion-anormal_6_224037606.html
20
Crisis social
20.1. El riesgo, ahora, es la crisis social, Antón Costas
Lo que ha sucedido en Gamonal hace pensar en la existencia de un malestar social generalizado, pero contenido que puede saltar por cualquier hecho menor.
La tolerancia social a la desigualdad cambia a lo largo del transcurso de una crisis. Esa tolerancia es elevada cuando las cosas están mal para todos. Pero puede cambiar de forma brusca cuando una parte de la población percibe que el vaso de la recuperación no rebosa y ellos no se benefician. La indignación moral con esta falta de equidad puede provocar la aparición de la crisis social.
El discurso político sobre el final de la crisis puede ser percibido como ofensivo y hasta provocador para aquellos ciudadanos que, después de cinco años de sacrificios, no les queda ya nada en la despensa. Es posible, entonces, que aquellos que soportaron estoicamente una mala gestión de la crisis económica no toleren ahora una mala gestión de la recuperación. Si es así, es muy probable que a la crisis económica le siga la crisis social.
http://economia.elpais.com/economia/2014/01/31/actualidad/1391167456_902934.html
20.2. El gran malestar, Joaquín Estefanía
La mayoría de la población cree que las leyes están concebidas para beneficiar a los ricos
Cuando la crisis económica pase a segundo plano, todas estas debilidades del sistema emergerán en primera instancia. El malestar de la democracia va acompañado por la idea de que estamos siendo engañados,
http://elpais.com/elpais/2014/01/31/opinion/1391179688_350152.html
21
Un escenario político paralizado, Soledad Gallego Díaz
Abundan los diagnósticos pero no se plantean programas ni ofertas políticas de relevancia
Todo se desarrolla más bien como si los protagonistas en el escenario estuvieran simplemente ganando tiempo, pero no para poder prepararse mejor ante un suceso anunciado, sino con la esperanza de que el mismo tiempo sea capaz de diluir las circunstancias de ese suceso y hacerlo más propicio para los intereses de cada uno.
Nadie asume la defensa de las instituciones, que queda en manos de los tribunales
http://elpais.com/elpais/2014/01/31/opinion/1391181389_714873.html
22
El PP o nada, Ramón Cotarelo
Debe reconocerse a María Dolores Cospedal un don para la frase populista, radical, extrema, demagógica. De ella es la célebre el PP es el partido de los trabajadores o la más suave pero igualmente falsa, el PP es el partido más transparente de España. Son afirmaciones rotundas, tajantes, como mazazos que buscan exactamente eso, el efecto de un mazazo, aturdir, apabullar, oscurecer el raciocinio del auditorio para que no repare en el disparate que acaba de oír. Y a fe que tiene éxito y arranca fervorosos aplausos.
No en Cospedal, quien prefiere evitar rodeos y galimatías e ir directa al cuerpo a cuerpo: Es el PP o nada. Su economía léxica delata su poderosa pegada.
Han sacado de paseo la mojama ideológica de su fundador sacrosanto. Carlos Argos, curioso apellido, carnet número dos del PP, mano derecha del exministro franquista, echó a rodar una leyenda, fabricando una especie de testamento político de Fraga: Carlos, di a Rajoy que preserve la unidad del partido y la de España. Es también una carga de profundidad contra Aznar quien no ha sido desleal al partido que preside honoríficamente, sino a la memoria de quien lo designó presidente efectivo en su día. Esta memoria descansa hoy sobre el caudillo vivo que, como se ve, fue ungido directamente por el venerando patrón y no por el pérfido sucesor. La iconografía mesiánica es Fraga-Rajoy. Aznar ha desaparecido de la foto.
El empeño en no hablar de los problemas, la creencia según la cual lo que no se nombra no existe, la fe en las virtudes curativas del paso del tiempo no son los procedimientos más adecuados para llenar de contenido una convención. Por eso, lo mejor es acudir a la acreditada capacidad cospedaliana de zanjar las controversias con el tajo alejandrino de una consigna cuartelaria: El PP o nada, expresión que tiene muy distinto valor según se sea o no militante del partido. Si no se es, la expresión es una amenaza; si se es, una advertencia. Una advertencia al par de miles de militantes, asesores, cargos públicos, enchufados, ediles, ministros, mamandurrios y corruptos en nómina: los sobresueldos dependen de la unidad.
http://cotarelo.blogspot.com.es/2014/02/debe-reconocerse-maria-dolores-cospedal.html
23
El caso Pedro Jota
23.1. La verdad sobre el caso Pedro Jota, José Sanclemente
El caso de Pedro Jota es un caso de dinero, si se quiere también de poder, pero destilado en dinero
Dinero de los anunciantes y de los lectores es el que les falta a las empresas periodísticas de este país para no tener que acabar en manos de la banca, los fondos de inversión opacos o los accionistas con intereses espurios. Ese ha sido, también, el problema del diario El Mundo y su grupo: en los últimos meses el diario ha visto descender sus ventas de una manera alarmante, coincidiendo con la publicación de las exclusivas de Bárcenas, las noticias sobre la Casa Real o la información política antigubernamental o, mejor dicho, contra el presidente Rajoy, en la que se había empeñado personalmente su director, Pedro Jota Ramírez.
Pedro Jota podía ser muy independiente porque le había sacado pingües beneficios al diario que dirigía. Había vendido sus acciones liberadas por RCS y tenía un sueldo importante que contrastaba con los sucesivos recortes y despidos en la redacción. Todo salía de la misma caja de sus accionistas, pero él se llevaba una buena parte de ella.
O el dinero o la independencia, ese es el dilema al que se ha enfrentado Pedro Jota en los últimos días. Parece que, una vez más, no ha tenido duda en su elección.
http://www.eldiario.es/zonacritica/verdad-caso-Pedro-Jota_6_224387565.html
23.2. Del Watergate al Firegate, Ramón Cotarelo
Al margen de las consideraciones -las habrá en abundancia- sobre el relieve del personaje, hay dos consecuencias inmediatas de la defenestración: a) la escuadra de columnistas y opinantes se moverá; b) la opción aguirrista en el PP pierde una posición importante.
Eso nos lleva al terreno en que parece estar jugándose esta partida. La lucha por el PP. Que Rajoy -según parece- acelere la caída de Pedro J. puede significar que entabla el combate final por el control del partido frente a la vieja guardia en torno al combativo Aznar.
http://cotarelo.blogspot.com.es/2014/01/del-watergate-al-firegate.html
23.3. Pedro J. Ramírez, ¿suicidio o asesinato?, Carlos Sánchez
La frase que más veces escuché de los labios de Pedro J. Ramírez durante los 13 años que trabajé en El Mundo fue este viejo aserto periodístico: «Tus exclusivas de hoy servirán para envolver los bocadillos de mañana». Lo que hoy consideramos un hecho extraordinariamente relevante se baña, en realidad, en las aguas de la futilidad. No hay nada que dure menos que una exclusiva. Esto lo comprendió mejor que nadie Pedro J. Ramírez, y eso explica su éxito. El exdirector de El Mundo ha convertido la información en un espectáculo convencido de que las exclusivas de hoy -y también las falsas noticias- apenas duran 24 horas. Por eso, cada mañana, necesitaba un cadáver que llevarse a la mesa. «Otra familia arruinada», se decía con sorna en la redacción. Ahí radica su extraordinario recorrido como director de periódicos. La capacidad para entender que las noticias forman ya parte de la industria del entretenimiento.
España, que es un país sectario desde hace siglos, ha reproducido hasta el vómito el clientelismo en las redacciones. Los periódicos siguen siendo de un partido o de otro. El vicio es tan fuerte que incluso muchos de los últimos proyectos nacidos en internet no buscan la información, sino cubrir un determinado espacio político, lo cual es la muerte del periodismo.
En otras ocasiones, lo que se pretende es identificar a la propia marca periodística con el poder emergente, y eso explica la deplorable foto de Carabaña (Madrid), en la que un exultante Pedro J. salía al balcón a saludar del brazo de Aznar, Ana Botella y Rodrigo Rato. La foto, en todo caso, no es más obscena que esas repugnantes celebraciones de ‘La Razón’ o ‘ABC’.
23.4. Pedro J.: Dios te libre del día de las alabanzas, Graciano Palomo
Lo que ignorábamos es que, además, era una persona tan maquiavélica en el sentido de que el fin justifica los medios. Otros llaman a eso falta de escrúpulos. Su valor está acreditado ante episodios nada edificantes. Ramírez antes que nada es periodista. Muchos entienden que antes que periodista hay que ser persona. Cuestión de matices para interpretar su larga andadura mediática
Por encima de todo, lo que Ramírez ha dejado escrito y bien escrito es la voladura de un viejo axioma que ha saltado por los aires: un periodista jamás es noticia. Lo fue antes, durante y después.
23.5. El caso Pedro J y las miserias de la profesión periodística; Jesús Cacho
No ha sido el poder político el primer responsable del fango en que hoy chapotea esta noble profesión; han sido los amos del dinero.
Hablar de independencia o presumir de “periodismo de investigación” no pasa de ser una broma de dudoso gusto.
Hay episodios, como el de la salida esta semana del hasta ahora director de El Mundo, que hacen inevitable una somera recapitulación de la profesión periodística y de las libertades informativas. El periodismo español está hoy como España, fané y descangallado, pidiendo a gritos cristiana sepultura víctima propiciatoria de sus muchos pecados no expiados.
http://vozpopuli.com/actualidad/38237-el-caso-pedro-j-y-las-miserias-de-la-profesion-periodistica
24
La izquierda
24.1 Lo del Partido X iba en serio
El Partido X se embarca en una gira para buscar candidatos y concretar su método abierto en las europeas de mayo
Método democrático X: transparencia en la gestión pública, legislaciones elaboradas mediante wikis, derecho a voto directo permanente y referendos obligatorios y vinculantes.
Sí que han tomado ya decisiones sobre medidas concretas que deberían implantarse, detalladas en el Plan de Emergencia Para Salir de la Crisis que ayer explicó Raúl Royo, activista especializado en filosofía política, del nodo de Zaragoza. “No habrá recuperación sin un cambio de modelo productivo que ponga a las personas en el centro”, y por eso inciden en fomentar a la vez el emprendimiento, las PYME y la economía cooperativa.
http://www.diagonalperiodico.net/global/21612-lo-del-partido-x-iba-serio.html
24.2. La unidad o suspiros de la izquierda, Ramón Cotarelo
Hablar de unidad de la izquierda e ignorar al PSOE no es una actitud tácticamente muy avispada, aunque se justifique por fidelidad a los principios si se consigue averiguar cuáles sean estos. El PSOE es una izquierda socialdemócrata de corte europeo. Como el SPD alemán, que forma coalición con la derecha en su país. La decisión del gobierno alemán de rebajar la edad de jubilación a los 63 años es un resultado concreto, práctico, beneficioso para los trabajadores, una transformación real, o sea, de izquierda. ¿O no?
Aunque muchos analistas tienen las elecciones europeas por una especie de romería de pueblo, la gente sabe que las decisiones importantes para nosotros se toman en Bruselas. Los sondeos delatan una falta de confianza e interés en Europa; pero puede deberse a la ausencia total de pedagogía de los partidos al respecto. Existe un Partido Socialista Europeo y el PSOE debe hacerlo valer y formular propuestas programáticas socialistas en el marco de la Unión, que para algo está.
IU y el resto de opciones de izquierda siguen presentando un panorama poco alentador. Es cierto que hay mucho debate, efervescencia y movimiento. Pero es muy fragmentario.
Lo ideal sería un programa mínimo común de la izquierda ¿No suscribiría toda la izquierda una rebaja de la edad de jubilación a la alemana? Y, como esa, perfectamente factible, cuatro o cinco más: salario mínimo a un nivel digno, garantía de servicios públicos de sanidad y educación, protección a los derechos de las mujeres, políticas activas de empleo y lucha contra el paro, especialmente el juvenil, y blindaje de las pensiones.
http://cotarelo.blogspot.com.es/2014/01/la-unidad-o-suspiros-de-la-izquierda.html
24.3. El gran pacto de la izquierda, Héctor Braojos Muñoz
Hay que preguntarse si realmente la izquierda está dispuesta a perder la gran ocasión de alcanzar el poder por sectarismos infantiles o construir un proyecto democrático y participativo de forma rigurosa y transparente para recuperar de una vez por todas la ilusión de la política y de creer que realmente se pueden cambiar las cosas con organización.
http://cuadernodepitagorasmad.blogspot.com.es/2014/01/el-gran-pacto-de-la-izquierda.html
24.4. Podemos: una odisea colectiva, Daniel Albarracín
Una buena parte de las clases populares y trabajadoras, para no perderse en la impotencia, ansían herramientas políticas creíbles que les haga sentir partícipes en términos plenos. La situación crítica que atravesamos ha abierto un espacio para la construcción de un instrumento político como es el que representa Podemos, en el complejo y amplio marco de la izquierda.
http://blogs.publico.es/otrasmiradas/1774/podemos-una-odisea-colectiva/
24.5. Lúmpenes y gentuza; Pablo Iglesias Turrión
¿Por qué conté esta historia, mucho peor que aquí, en aquella charla con Nega que aparece en el vídeo? Básicamente para explicar las contradicciones de la militancia “revolucionaria” cuando se encuentra de frente a la realidad social más cruda.
Fui arrogante al mezclar de manera muy desafortunada la terminología sociológica marxista con una pose irónica y provocadora para burlarme de las contradicciones de la izquierda; fui escasamente didáctico y un irresponsable por no ser consciente de que, al aceptar mi propia sobreexposición pública, no me puedo permitir ningún desliz como este. Así que acepten mis disculpas.
http://blogs.publico.es/pablo-iglesias/819/lumpenes-y-gentuza/
25
La marea blanca no se conforma con una victoria, Anna Flotats / Paula Díaz
Tras poner fin al proceso privatizador de la sanidad madrileña, profesionales y pacientes todavía tienen frentes abiertos. Recuperar el empleo destruido y rescatar lo ya privatizado son sus principales retos
Otros seis hospitales funcionan ya con gestión público-privada y En los últimos años se ha despedido a entre 3.000 y 5.000 trabajadores
La norma que sirvió de germen de todas las privatizaciones se aprobó en 1997 http://www.publico.es/actualidad/499045/la-marea-blanca-no-se-conforma-con-una-victoria
26
Competir mejor, crecer mejor: los retos de la recuperación, Francisco Pérez
La economía española no saldrá de la crisis sin desplegar una estrategia inteligente de crecimiento, basada en una visión amplia de los problemas y objetivos colectivos.
Las reformas en las políticas públicas y en las empresas han de ir, y cuanto antes, más allá de los ajustes, reforzando las palancas que impulsarán un crecimiento de calidad. Los cambios pendientes requieren una cultura económica atenta a la eficiencia pero también a la solidaridad. Sin esos valores será improbable que logremos ganar competitividad, generar empleo con intensidad, reducir los actuales riesgos de exclusión laboral y recuperar la confianza colectiva.
Hay que orientar más la inversión hacia activos intangibles para generar valor añadido
El denominador común a muchos cambios necesarios es un uso más intensivo del conocimiento en las empresas, empezando por el que incorporan las personas que toman las decisiones. Es también necesario que las empresas que todavía no usan este capital humano pongan en marcha relevos en sus modelos de dirección.
Lograr un crecimiento mejor requiere, además, evitar la exclusión laboral, principal causa del aumento de la desigualdad y el riesgo de pobreza observado estos años.
http://economia.elpais.com/economia/2014/01/31/actualidad/1391167683_881845.html
27
Fútbol, egoísmo y vocación, Carles Sirera
La obsesión de medir la productividad para individualizar la recompensa genera una tendencia burocrática que reduce al absurdo el funcionamiento de las instituciones públicas, que son colectivas y necesitan de la colaboración, de la transversalidad, de la autonomía y de la generosidad de sus trabajadores para operar adecuadamente
http://www.eldiario.es/zonacritica/Futbol-egoismo-vocacion_6_203039697.html
28
Potencias y problemas de una política del 99%. Entrevista con Jacques Rancière, Amador Fernández-Savater
- Sobre las potencias y los problemas del nuevo paradigma de política ciudadana y no partidista que emergió a partir del 15-M.
- Sobre la inclusividad y la “política del cualquiera”
- Sobre la figura del enemigo
- Sobre subjetividad y subjetivación.
- Dejar de ser, politizar lo que se es
- Sobre lo común y las comunidades
- Sobre política y tecnología.
- Sobre la subjetividad neoliberal
- ¿Qué es una victoria o un logro en política?
http://www.eldiario.es/opinion/Jacques_Ranciere-politica_del_99_EDIFIL20140124_0001.pdf
29
Abuso de Poder. Búsqueda de soluciones
El Gran Wyoming / Juan José Millas / José Chamizo