17/02/2010

El manifiesto por la conservación del Chopo Cabecero

El pasado día 24 de octubre tuvo lugar en Aguilar del Alfambra la celebración de la I Fiesta del Chopo Cabecero, organizada por el Ayuntamiento, la Plataforma Aguilar Natural, el Centro de Estudios del Jiloca y el Proyecto VoluntaRíos, y apoyada por un gran número de asociaciones. El evento, realizado con vocación de continuidad anual en diversos municipios aragoneses, pretendía llamar la atención sobre la delicada situación que viven los chopos cabeceros, a la vez que poner en valor este patrimonio natural y cultural tan típico del sur de Aragón.

Escamonda de un chopo en la I Fiesta del chopo cabecero

Este árbol, variedad del Populus nigra, constituye un rico patrimonio etnobotánico muy ligado a la economía tradicional del sur de Aragón. Mediante la poda periódica del árbol cada 14-15 años, llamada también escamonda, se aprovechan sus ramas para diversos usos (construcción, leña, forraje), a la vez que éstas vuelven a rebrotar con mayor vigor, dando lugar a un ensanchamiento de la parte superior del tronco que le da la típica forma de “cabecero”, como se denomina popularmente, dando lugar a ejemplares monumentales y de gran belleza. Son, además, la base de una compleja comunidad biológica, un elemento clave en el paisaje turolense y una manifestación de su cultura popular.

La buena salud de estos chopos requiere que la escamonda no se abandone, lo que, por desgracia, ya se ha hecho en gran medida en muchas zonas de la geografía aragonesa. El Alto Alfambra cuenta con una de las choperas más extensas y mejor conservadas, dado que buena parte de la misma se ha seguido cuidando y podando periódicamente hasta la actualidad. Para saber más acerca de este majestuoso árbol recomendamos el magnífico estudio de Chabier de Jaime y Fernando Herrero, El chopo cabecero en el sur de Aragón: la identidad de un paisaje, publicado por el Centro de Estudios del Jiloca en 2007.

En esta fiesta fue leído el “Manifiesto por la Conservación del Chopo Cabecero”. El contenido del mismo, junto con los apoyos ya conseguidos, se puede consultar en la página del Centro de Estudios del Jiloca (http://www.xiloca.com/espacio/?p=2125) o en la de la Plataforma Aguilar Natural (http://www.aguilarnatural.com). Invitamos a aquellos investigadores, colectivos y asociaciones que quieran suscribirlo, y en general a todo aquel que quiera explicitar su apoyo, a que nos escriban a nuestra dirección de correo (aguilarnatural@yahoo.es).

Para leer el manifiesto: http://www.aguilarnatural.com/actividades/IChopo/ManifiestoIFiestaChopoCabecero.pdf