02/07/2014

2 de julio de 2014, núm. 19-30

democracia19

La autopsia de las elecciones europeas revela datos desconocidos hasta ahora, José Ignacio Torreblanca

Primera, el candidato popular Jean-Claude Juncker no fue el candidato más votado (…) Nos habíamos puesto de acuerdo en que el candidato más votado sería el próximo Presidente de la Comisión. Pero el nombre de Juncker no figuró en ninguna de las listas electorales de los 28 Estados miembros que concurrieron a las elecciones, ni siquiera en su país de origen, Luxemburgo ¿La explicación? Para unos, que su presencia en la lista de su partido hubiera sido tóxica para los luxemburgueses, hartos de un político eterno que tuvo que dimitir por un escándalo relacionado con los servicios secretos de su país. Para otros, que el propio Juncker no tenía interés alguno en ser europarlamentario: optaba directamente a un puesto ejecutivo. Juncker no quería competir, ni ser parlamentario, solo quería ser Presidente de la Comisión.

Segunda, el Partido Popular Europeo no ha ganado las elecciones. Los Socialistas Europeos, aunque obtuvieron menos escaños (191) que los populares (221), obtuvieron unos 100.000 votos más que los populares (40 millones los primeros, frente a 39.900.000). Por tanto, si la Presidencia de la Comisión se jugara en una elección directa a una sola vuelta, el socialista Martin Schulz sería hoy el Presidente de la Comisión.

Se debe al hecho de que el sistema electoral de estas elecciones sobrerrepresenta a los Estados pequeños: un euroescaño cuesta 26.000 votos en Luxemburgo pero 370.000 en Italia. Y los socialistas lo hicieron mejor en los estados grandes (Italia) que en los pequeños.

Desgraciadamente el Parlamento Europeo no facilita el número de votos totales de cada grupo político. Esto revela una carencia importante en estas elecciones: aunque son elecciones europeos, cada estado las organiza de forma autónoma y envía a Bruselas las lista de los diputados electos que, como hemos visto en el caso de España, tienen primero que tomar posesión de su cargo y jurar la constitución de su país antes de viajar a Bruselas para tomar posesión en el Parlamento Europeo.

Tercera, la candidatura de Jean-Claude Juncker sólo obtuvo el 10% por ciento de los votos (40 millones de votos sobre un censo de 400 millones de votantes), debido al nivel de abstención tan alto, combinado con una fragmentación de partidos muy elevada.

Cuarta, el PPE no tiene, de hecho, 221 sino 209 escaños, doce menos de lo que pretende. Porque a esos cuarenta millones votos habría que restar, además, los votos de los húngaros de FIDESZ, el Partido del Primer Ministro Viktor Orban, que ha votado contra la designación de Juncker en el Consejo Europeo. Esos 12 eurodiputados de FIDESZ, que no votan por Juncker, deberían abandonar el grupo del PPE y sumarse al grupo de David Cameron (ECR).

http://blogs.elpais.com/cafe-steiner/2014/07/la-autopsia-de-las-elecciones-europeas-revela-datos-desconocidos-hasta-ahora.html

20

Datos de paro y propuestas de la FAES y la patronal para reducirlo

20.1. Lo bueno y lo malo de los datos del paro, un post de @arsenioescolar en 20 tuits

Buenas noticias: baja el paro, sube afiliación. Malas; empleos aún precarios y a tiempo parcial, se acentúa el maltrato a los parados

http://blogs.20minutos.es/arsenioescolar/2014/07/02/lo-bueno-y-lo-malo-de-los-datos-del-paro/

20.2. La mentira de Montoro: no hay más empleo, hay menos protección, Enrique Negueruela Cortés

El Consejo de Ministros ha aprobado, el pasado viernes, el techo del gasto para 2015. El resumen de todo el discurso se concreta en: “Para alcanzar el objetivo de déficit, el límite de gasto no financiero debe disminuir un 3,2% (4.200 millones de euros)”. El ministro Montoro, por su parte, ha asegurado que “el esperado regreso a la creación de empleo permitirá reducir el desembolso en prestaciones por el paro”. Si unimos estas dos afirmaciones, obtendremos que “para alcanzar el objetivo de déficit se recortarán 4.200 millones de euros de las prestaciones por desempleo”.

Si en vez del gasto nos fijamos en el número de beneficiarios, estos han disminuido aunque en menor proporción. Si el gasto disminuye alrededor de un 16%, los beneficiarios lo hacen sobre el 10%. Ello se debe a que las prestaciones que más se acaban son las contributivas que tienen un coste mayor que los subsidios.

Dejar sin gastar más de cinco mil millones de euros consignados para prestaciones es una inmoralidad cuando hay casi un millón de parados con cargas familiares en hogares sin ingresos.

Pero el gobierno prioriza el objetivo de estabilidad presupuestaria sobre la protección de los parados. Recortará otros 4.200 millones a las prestaciones por desempleo.

http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/07/01/la_mentira_montoro_hay_mas_empleo_hay_menos_proteccion_19065_1023.html

20.3. Las diez trampas de la FAES y sus mágicas propuestas sobre el empleo, Ignacio Escolar

Comentario de texto a las grandes ideas de la fundación del PP para aumentar la precariedad laboral

La fundación que preside José María Aznar acaba de presentar un informe con diez propuestas para «mejorar» el mercado laboral español . Van en negrita. Entre líneas, mis comentarios.

Traducido y resumido: rebajar todavía más los sueldos y abaratar aún más el precio del despido; reducir el salario mínimo para favorecer la contratación de colectivos específicos; y más ayudas del Estado para las empresas privadas.

http://www.eldiario.es/escolar/trampas-propuestas-FAES-empleo_6_276882342.html

20.4. Un millón de amas de casa con ganas de incordiar, José María Calleja

Ahora resulta que son las amas de casa, y los amos de casa, los culpables de las cifras de paro. Dice el jefe de la patronal española que nada menos que un millón de amas de casa se han apuntado a las listas del paro y que, claro, así no hay quien mejore las cifras.

Sí, eso ha dicho Rosell en la FAES: que se apuntan al paro por incordiar, por echar la mañana haciendo unos papeles en la oficina de la esquina, o por hacer la puñeta a las encuestas y desmentir esa vibrante recuperación económica que a bombo y platillo nos dicen que vivimos

Mientras, a los que se están temiendo que pronto se vayan al paro, se les anuncia que deberán pagar parte de la indemnización menguante que reciban. Mientras, ese laboratorio de ideas que es FAES nos anuncia que pronto se acabará el salario mínimo y que las prestaciones por desempleo han hecho que mucha gente se haya parado por encima de sus posibilidades. Nuevos recortes a la vista.

¡Ah!, tampoco ha dicho nada Rosell de Díaz Ferrán, su antecesor en el cargo, encarcelado por robar, entre otros, a los inmigrantes que compraron un billete de avión en su compañía aérea y que se quedaron en tierra.

http://www.eldiario.es/zonacritica/millon-amas-casa-ganas-incordiar_6_276882337.html

21

La vida como saqueo, Rafael Agullol

La crisis volverá a repetirse porque van a funcionar otra vez los lazos de la codicia

Le pregunté si se reproducían las condiciones —propicias para él, por cierto— que dieron lugar al colapso financiero de hace algunos años. Me contestó que no sólo se reproducían sino que dentro de no mucho el colapso sería mayor. Los especuladores, empezando por él mismo, campaban a su aire, sin freno, y sus ganancias eran fabulosas. A su alrededor las burbujas fomentadas por la especulación crecían sin cesar, aunque, como es lógico, nadie pensaba acabar atrapado por ellas.

Mi antiguo compañero de colegio era feliz: todo volvía a producirse, corregido y aumentado, ante un mundo ciego y sordo, o, lo que era todavía más eficaz, cómplice. En definitiva, de creer sus palabras, la codicia seguía creando fuertes lazos de complicidad entre el engañador y el engañado, parecidos a los de los colegiales que intercambiaban lápices y plumas estilográficas. Claro que él no hablaba de codicia sino de interés y de provecho.

Es alarmante —no para él, claro— el pronóstico de mi compañero de infancia, el actual broker de Wall Street, cuando supone que las circunstancias van a repetirse porque los hombres están predispuestos a que se repitan. Indicaría que estamos atrapados en esa civilización de la hybris que no contempla otro camino que el del saqueo vital y la posesión inmediata de las cosas.

Mientras la vida sea entendida como un objeto de rapiña, de saqueo, cualquier otra consideración se antoja secundaria. Y esta parece ser la ideología dominante en estos primeros lustros del siglo XXI en los que el utilitarismo y el pragmatismo se ven acompañados por una exaltación permanente de la posesión inmediata de las cosas (y de las personas). La existencia está ahí para ser tomada, para ser consumida, y no para llegar a un compromiso con ella. Más importante que el contrato social del que hablaron los ilustrados es el contrato existencial, del que carecemos y que supondría entender la vida como un sutil juego de equilibrios entre deseo y respeto, entre posesión y contención.

Aprender sería aprender a desarticular la civilización de la hybris. Educar al hombre en un nuevo contrato existencial, con sus derechos y sus deberes, en que la vida, lejos de ser un objeto de saqueo, fuese un sujeto de armonía. Claro que eso implicaría hacer una verdadera revolución espiritual, algo más delicado que cualquier revolución de otro tipo.

http://elpais.com/elpais/2014/07/01/opinion/1404210966_326966.html

22

Ponga usted un militar en su Administración, Rafa Martínez

El Gobierno pretende que determinados militares de carrera puedan optar a puestos de trabajo en otras administraciones

Se mire como se mire, militares, que no dejan de serlo, trabajando en otras administraciones. Algo que levanta las alarmas en cualquier democracia que se precie y que está en el ‘abc’ de medidas que ha de acometer cualquier país en los albores de su transición democrática: vaciar las diferentes administraciones de militares.

Y por la puerta de atrás; mediante una enmienda al proyecto de ley de racionalización del sector público -que está siendo tramitada en las Cortes Generales- con la que se pretende crear una nueva disposición adicional en otra ley, el Estatuto Básico del Empleado Público. Los procesos legislativos hace ya tiempo que son muy opacos y, donde menos te los esperas, te legislan sobre lo más inaudito.

Colocar militares en otras administraciones públicas va contra el sentido común, contra la historia y contra más de sesenta años de literatura sobre relaciones civiles-militares y control civil de las fuerzas armadas

http://www.eldiario.es/agendapublica/nueva-politica/Ponga-usted-militar-administracion_0_276822703.html

23

Registradores, derechos y Estado

23.1. Registra que algo queda, Miguel Ángel Aguilar

Primero. Las proclamaciones como la del artículo primero de la Constitución —“España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho”— se erosionan expuestas a los agentes de la intemperie. Así, la dimensión social ha disminuido con la crisis; la dimensión democrática ha retrocedido con la marea baja de las instituciones; y las amenazas de quiebra del Estado de derecho han crecido.

Segundo. La naturaleza tiene horror al vacío, de modo que cuando decaen las definiciones liberadoras al servicio del interés general, se favorece la procura del beneficio personal o de grupo a costa del prójimo, siempre “con más propósito de merienda que de enmienda”. En ese ambiente desaparecen las abejas pero cunden especies invasivas del tipo del Estado registral.

Tercero. Concentrada la atención pública en la jura y proclamación de Felipe VI, el Gobierno, amparado por la invisibilidad de esa polvareda, remitió al Congreso el 13 de junio un proyecto de ley que regala a los registradores de la propiedad la explotación de una base gráfica para competir con el catastro. Poco después, en el pleno del Senado de 24 de junio, el ministro Alberto Ruiz-Gallardón completaba la ofrenda anunciando la entrega del Registro Civil a los registradores mercantiles. Dos denominaciones —de la propiedad y mercantiles— que atienden a la clase de registro que explotan, en régimen de monopolio y con clientela cautiva: la residenciada en su demarcación registral.

Cuarto. El proyecto de catastro paralelo, cocinado en la Dirección General de los Registros, resucitaba el Decreto 1867/1998, aprobado por un Consejo de Ministros donde se sentaba Mariano Rajoy. El Tribunal Supremo en sentencia de 31 de enero de 2001 lo declaró nulo y ante el incumplimiento de lo que disponía el Ministerio de Justicia ordenó con fecha 3 de agosto de 2012 la devolución de lo cobrado indebidamente a los usuarios.

Quinto. Con esos antecedentes desconcierta que, tanto el proyecto de ley de privatización catastral como el pregonado del registro civil, carezcan de la preceptiva memoria económica. Además infunden sospechas de amiguismo en la misma órbita registral por el interés de adjudicar a la empresa Futuver el contrato de cientos de millones de euros para suministrar el nuevo software a todos los registros.

Sexto. Los promotores de ambos proyectos —presidente Rajoy, ministro Gallardón y director y subdirector general de Registros y del Notariado— tienen extrema proximidad al cuerpo de registradores o gozan de plaza a su nombre, por lo que a tenor de los artículos 4 y 5 de la Ley 5/2006, estarían inhabilitados para intervenir, incursos como están en conflicto de intereses.

Séptimo. En cuanto al Registro Civil, desconfíen. Nadie presta un servicio sin trasladar el coste a los usuarios. Pese a las promesas de gratuidad, se cumplirá el aforismo: registra que algo queda.

http://politica.elpais.com/politica/2014/06/30/actualidad/1404149334_598562.html

23.2. España: Estado registral, Pilar Blanco-Morales Limones

Los registradores interferirán en nuestras vidas y en su propio beneficio

Grave es agredir a los ciudadanos con descalificaciones como estas y sumar privilegios a su ya privilegiada posición. Privatizan registros pagados con nuestros impuestos (como el Civil o el de Asociaciones), para explotarlos en beneficio propio. Pero lo más grave es que están en juego derechos fundamentales y libertades civiles. Atado y bien atado, España se convertirá en un Estado registral, que entrega a los registradores el derecho a la privacidad, el derecho a contraer matrimonio, el derecho de asociación, el derecho de fundación. Un Estado en que los registradores carecerán de límites para interferir en la vida de las personas y controlarán el ejercicio de derechos civiles y de derechos políticos, como el de asociación y el de fundación. Un Estado en el que el marco de las libertades civiles deja de referirse al Estado constitucional, para referirse al Estado registral. Una invención cuasi mística de poder frente al ciudadano. ¿Qué tienen que decir a esto el legislativo y el judicial?

http://elpais.com/elpais/2012/12/27/opinion/1356604545_787798.html

24

La regeneración que propone Rajoy

24.1. Democracia o cacicada, Enric Juliana en La Vanguardia

Cuidado con la trampa: la elección directa del alcalde es una cosa; el ‘premio de mayoría’, otra

Cuatro supuestos en la alcaldía de Barcelona

http://www.caffereggio.net/2014/07/02/democracia-o-cacicada-de-enric-juliana-en-la-vanguardia/

24.2. Una agenda reformista para frenar una segunda transición, José Oneto

Un batiburrillo administrativo-político, que responde a diversos criterios y no todos tienen que ver con ese intento de “regeneración democrática”. La elección directa de los Alcaldes parece responder al temor de no alcanzar la mayoría absoluta en Alcaldías claves para el PP , como Madrid y Valencia, y aunque supone una regeneración y un avance democrático, esa elección indirecta forma parte, al fin al cabo, de un sistema implantado por la Constitución de 1978 , que impide la elección directa no solo de los Alcaldes, sino de los Presidentes de Autonomías, de los Presidentes de Diputación e, incluso, del propio Presidente del Gobierno

La “propuesta Rajoy” parece más una respuesta hacia quienes insisten en la urgencia de una segunda transición y de una reforma constitucional, que a la recuperación de un discurso claramente político de cara a las elecciones autonómicas, municipales y generales, en las que el Gobierno tendrá que vender algo más que una polémica reforma fiscal, que no llega a satisfacer a amplias capas de clases medias asediadas por los impuestos y que no esperan mucho de las rebajas impositivas de Cristóbal Montoro.

La secretaria general del partido, Maria Dolores de Cospedal ha aprovechado su intervención en la FAES para atacar a los que vienen defendiendo esa “segunda transición” “sin saber hacia dónde quieren ir”, y proponiendo fórmulas, en su opinión, nostálgicas, viejas y sin futuro. “Este es un modelo que se puede perfeccionar, pero no destruir”. “No podemos reinventar el país cada vez que haya vientos de crisis”, ha insistido Cospedal.

Rajoy se ha querido adelantar proponiendo una “agenda de regeneración” no muy concretada, pero que sirva para frenar esos deseos de una “segunda transición” que defienden unos, o la apertura de un nuevo “periodo constituyente”, que piden otros, aprovechando, además, unos resultados electorales que han puesto en discusión el futuro del bipartidismo.

http://www.republica.com/2014/07/01/una-agenda-reformista-para-frenar-una-segunda-transicion_823072/

24.3. Regeneración sin limpieza no es regeneración, Federico Quevedo

El PP corre el riesgo de vincular regeneración con medidas de austeridad, y no se trata de eso, sino de convencer a los ciudadanos de que no se van a volver a repetir comportamientos que sacuden la ética y la moral públicas, y que si se producen serán castigados con absoluta firmeza

hay todavía dirigentes de ese partido que, cuando menos, tienen una responsabilidad moral por todo lo que pasó que siguen ahí y hace ya tiempo que tendrían que haber dejado paso a otros sobre los que no recayera ni una sombra de sospecha. Regeneración sin limpieza no es regeneración, y en el PP falta esa limpieza a nivel nacional, falta esa limpieza profunda en sitios como Madrid o Valencia,

http://blogs.elconfidencial.com/espana/dos-palabras/2014-07-02/regeneracion-sin-limpieza-no-es-regeneracion_155204/

25

Socialistas en la encrucijada

25.1. Solo los matices separan a los tres candidatos a liderar el PSOE

Pedro Sánchez, Eduardo Madina y José Antonio Pérez Tapias contestan a EL PAÍS

Sobre la mesa, la reforma constitucional, la reforma laboral, las relaciones con la Iglesia, la enseñanza de la religión, Cataluña, las primarias, el aforamiento o la Monarquía

http://politica.elpais.com/politica/2014/07/01/actualidad/1404242237_899480.html

25.2. Los socialistas españoles no votarán a favor de Juncker como presidente de la Comisión, Juanma Romero

Aunque la decisión no está aún tomada, en la dirección federal y eurodiputados del PSOE se apunta que no se respaldará al candidato de la derecha cuando el Parlamento Europeo lo vote como jefe del Ejecutivo comunitario el 16 de julio

El elemento decisivo es que ninguno de los tres aspirantes al liderazgo del partido quiere que se le apoye. El nuevo secretario general tendrá la última palabra

La dirección de la delegación socialista española insiste en que la cuestión está «debatiéndose» y lo primero es conseguir que Juncker asuma las propuestas de los socialdemocrátas para la Unión

http://www.infolibre.es/noticias/politica/2014/07/02/los_socialistas_espanoles_votaran_favor_juncker_como_presidente_comision_19064_1012.html

25.3. Socialdemocracia (y PSC): renovación, Ferran Requejo en La Vanguardia

Las relaciones entre democracia y capitalismo son relaciones entre dos sistemas caracterizados por lógicas diversas. Sus valores y objetivos son distintos, y entran a menudo en conflicto. Pero la experiencia ha mostrado la compatibilidad práctica entre un tipo de democracia, la de raíz liberal, y un tipo de capitalismo, sobre todo el que combina el mercado con regulaciones públicas en materia económica y social.

A partir de la segunda posguerra se fueron consolidando los estados de bienestar europeos. Los resultados fueron positivos -mejora económica, derechos sociales, redistribución y disminución de las desigualdades, servicios de educación, sanidad, pensiones, etc. Hasta los años ochenta del siglo pasado parecía que el progreso económico y social sería continuo en términos de bienestar, a pesar de los altibajos de los ciclos económicos clásicos. Esta fue la edad de oro de la socialdemocracia

Hoy, volver a la situación anterior al 2008 parece definitivamente imposible. La socialdemocracia ha quedado a la defensiva, desconcertada en el ámbito teórico y sumida a menudo en la inoperancia práctica y la falta de alternativas.

La crisis interna de la socialdemocracia no se arregla prometiendo una mejor gestión y unas dosis de ecologismo. Tampoco diciendo meramente que las políticas sociales y los estados de bienestar son conquistas a conservar y que la derecha lo hace mal. Se tienen que ofrecer alternativas concretas que sean fácticamente creíbles y viables.

Hace demasiado tiempo que el PSC es un partido analíticamente pobre y políticamente conservador. No tiene discurso alternativo sobre la crisis ni sobre la regeneración democrática. Y el programa federal del PSOE (Granada, 2013), que hasta ahora el PSC ha hecho suyo, se queda muy corto para lo que es la sociedad catalana actual: ni es un programa propiamente federal, ni se basa en el carácter plurinacional del Estado, ni menciona el derecho a decidir; se mantiene en la órbita del nacionalismo español y en la lógica del Estado de las autonomías, dos aspectos hoy obsoletos en Catalunya. Hoy ofrece una imagen de partido triste, de espíritu envejecido, desconectado de la sociedad y sin una alternativa real sobre el futuro político del país.

http://www.caffereggio.net/2014/07/02/socialdemocracia-y-psc-renovacion-de-ferran-requejo-en-la-vanguardia/

26

El bueno, el feo y Podemos. Marc Pallarés

Poco más de un mes después de las europeas, esas que parecía que no iban a servir para mucho, en el panorama sociopolítico han cambiado más cosas que en los últimos tres años

durante décadas, los contertulios conservadores presentaban al PP como el bueno y al PSOE como el malo (y los más afines a la izquierda actuaban al revés, claro). Desde que Podemos ha sacado 1.250.000 votos, parece que estos tertulianos siguen defendiendo al partido que les despierta simpatías como el bueno, pero el partido “contrario” ha pasado a ser el feo, ya no el malo, puesto que el papel de malo ahora queda reservado para Podemos.

Podemos ha logrado que la forma devenga en un despliegue de la colectividad como agente capaz de opinar y decidir sobre las cosas, y también que la fuerza sea entendida como la maduración de todo aquello de lo que hay que disponer para ejecutar los cambios sociales que necesitamos. La forma es la humanidad como fin y como inicio; la fuerza es la humanidad como algo que engloba a personas que acceden progresivamente a ellas mismas (cosa que los partidos tradicionales parece que ya no son capaces de proporcionarnos). La forma es diálogo, capacidad de empatía, búsqueda de soluciones que puedan hacer que mejoremos como sociedad; la fuerza, la vía para poder desarrollar ese diálogo y esa empatía (lejos de los contenedores y de los escaparates).

http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/06/28/el_bueno_feo_podemos_18920_1023.html

27

Nuevas formas de gobernar, Lluís Foix en La Vanguardia

Los cambios a escala global y local no habían sido nunca tan rápidos ni tan imprevisibles. Cuanta más internacionalización de la economía y las finanzas, aparecen más movimientos para reivindicar lo propio y lo singular. Asistimos a un debate en el que se pone de relieve la incapacidad del Estado para hacer frente a las organizaciones transversales que proponen una nueva orientación sobre las relaciones entre gobernantes y gobernados.

Algunos procesos en marcha

http://www.caffereggio.net/2014/07/02/nuevas-formas-de-gobernar-de-lluis-foix-en-la-vanguardia/

28

Rumbo a un nuevo régimen, Juan M. Blanco

El panorama actual resulta muy similar al régimen de Oligarquía y Caciquismo retratado magistralmente por Costa. Tropezando repetidamente en la misma piedra, España ha girado  durante generaciones alrededor del desastre institucional, incapaz de establecer un sólido estado de derecho y un sistema de libre acceso. Los regímenes rígidos, cerrados, raramente se reforman pero periódicamente pierden su credibilidad ante la evidencia de clientelismo y corrupción, alcanzan su decadencia, se descomponen y colapsan, abriendo la puerta al cambio. Nos aproximamos a otra encrucijada, al fin del Régimen de la Transición, un punto crítico donde la bola volverá a ponerse en juego. Asistimos a una tragicomedia con  Mariano Rajoy en el papel de Dámaso Berenguer, aquel personaje que, aislado en su burbuja, no percibió que todo se desbarataba a su alrededor, que el sistema quebraba sin remedio.

Pero, por muy nefasto que sea el régimen actual, no todos los cambios conducen automáticamente a un sistema mejor. Es necesario afrontar los momentos decisivos con conocimiento, entereza y decisión, conscientes de que la dirección de las transformaciones depende de la acción ciudadana. Hay que huir de los cantos de sirena, esas voces que ofrecen falsas soluciones, que animan a repetir, en otros términos, los mismos errores del pasado, a recrear el antiguo modelo con apariencia distinta pero la misma lógica interna. Rechazar el señuelo populista, ese discurso del maná inacabable, del paraíso sin esfuerzo, de la tierra prometida a golpe de decreto ley. Esas recetas que combaten síntomas, no causas, olvidando los profundos mecanismos que generan oligarquías y bloquean la igualdad ante la ley.

Ni los problemas han sido generados por una intrínseca maldad de la «casta política», ni sirven  soluciones simplistas como la mera sustitución de los dirigentes actuales por nuevos gobernantes «justos y benéficos», capaces de multiplicar panes y peces, de extender a toda la población los privilegios la oligarquía.

El cambio de caras, de personas, es necesario. Pero insuficiente sin transformar radicalmente las instituciones, sin restaurar los mecanismos de control, esas cláusulas de salvaguardia que protegen a los ciudadanos de sus gobernantes.

El buen gobierno no puede quedar al albur de las buenas intenciones de los gobernantes. Sin límites nítidos y eficaces, la tendencia a abusar del poder, a ejercer la arbitrariedad se torna irresistible. La verdadera revolución no consiste en cambiar gobiernos, símbolos o banderas sino en transformar las instituciones, desmontar las corruptas vigas del régimen y construir sólidos cimientos que sustenten el imperio de la ley.

Dar un giro definitivo a nuestra política requiere implantar mecanismos de representación directa de los ciudadanos, distritos uninominales, instituciones que respeten el espíritu de las leyes, tribunales independientes, un verdadero parlamento que discuta las leyes, organismos supervisores de carácter profesional, objetivo y neutral.

http://vozpopuli.com/blogs/4584-juan-m-blanco-rumbo-a-un-nuevo-regimen

29

El Partido Pirata de Alemania. De fenómeno político-mediático a desastre electoral, Michael Neudecker

Hace dos años la política en Alemania vivió un fenómeno parecido al que hoy ocurre en España: el hastío del electorado hacia los grandes partidos provocó la irrupción en las urnas de una pequeña e inexperta formación. Durante meses, los medios de comunicación ensalzaron al Partido Pirata (Piratenpartei) e incluso dieron la bienvenida a una nueva forma de hacer política, fresca, joven, directa, más democrática y basada en las redes sociales. El éxito parecía arrollador e imparable. Sin embargo, en sólo dos años pasaron de una intención de voto del 13% (lo que les hubiera convertido en tercer partido en Alemania) a  un resultado del 1,4% en las pasadas elecciones europeas.

Surgieron varios conflictos: por un lado entre la dirección y la militancia de base, que calificó a sus dirigentes de traidores por no someter la totalidad de su actividad a referéndum electrónico (incluso se llegó a debatir seriamente celebrar congresos online), y entre la misma élite del partido por falta de un proyecto común y de disciplina a la hora de asumir las decisiones.

Es decir, el Partido Pirata acabó sufriendo la contradicción de ser un partido que funcionaba como partido y que quería estar en un parlamento, pero que abjuraba a los cuatro vientos de su naturaleza de partido. En la propia esencia de su éxito estaba la semilla de su fracaso, ya que los electores les eligieron por ser diferentes al resto de partidos, incluso por ser un no partido, y por eso mismo se acabó rompiendo y hundiendo porque no pudo ser operativo en el parlamento.

http://mneudecker.blogspot.com.es/2014/06/el-partido-pirata-de-alemania-de.html

30

El Mundial de fútbol

30.1. ¿Por qué las manifestaciones se apagaron durante el Mundial?, Alberto Sicilia

Estos días he tenido la oportunidad de charlar con varios activistas que me han explicado algunas razones para este declive en las protestas:

1) Miedo a que la derecha utilizase las manifestaciones contra el Partido de los Trabajadores: Las elecciones generales de Brasil se celebran dentro de 3 meses y la derecha estaba deseando que el Mundial fuese un caos y que las huelgas colapsasen el país. En ese caso, tendría garantizada la victoria en octubre. Mucha gente de izquierdas que estaba saliendo a la calle no comulga con el gobierno de Dilma, pero teme aún más la vuelta de la derecha.

2) Represión policial: La Policía Militar está reprimiendo con mucha violencia las manifestaciones de estos días.

3) El fútbol es una fiesta: El pueblo de Brasil ama el fútbol y las semanas del Mundial son siempre un tiempo de celebración en nuestro país. Este año, además, tenemos la oportunidad de compartir esta alegría con miles de personas que vienen del extranjero.

Que celebremos el fútbol no significa que olvidemos los problemas sociales. Ahora es tiempo de fiesta, pero no tengas ninguna duda, seguiremos luchando”.

http://www.principiamarsupia.com/2014/07/02/por-que-las-manifestaciones-se-apagaron-durante-el-mundial/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=por-que-las-manifestaciones-se-apagaron-durante-el-mundial

30.2. Futbol y política, Miguel Guaglianone

En este sistema del neocapitalismo corporativo, los gobiernos de los estados-nación -quienes suponemos tradicionalmente que controlan el poder social- se han ido convirtiendo paulatinamente en meros ejecutores de los intereses de las grandes corporaciones

Una muestra de la omnipresencia de las corporaciones en la vida cotidiana de los 7.000 millones de habitantes del planeta nos la está dando la Copa Mundial de Fútbol que se desarrolla en Brasil. Lo que los medios corporativos presentan al mundo como una fiesta internacional del deporte, constituye sobre todo un multimillonario negocio que tiene como exclusivos beneficiarios a un puñado de grandes corporaciones transnacionales.

Las condiciones impuestas por la FIFA para ceder la sede a Brasil hicieron que su Congreso tuviera que aprobar una Ley de excepción llamada “Ley general de la Copa”

Las numerosas manifestaciones en todas las grandes ciudades del Brasil, con la gente reclamando sobre todo el derroche y desviación de recursos destinados a proyectos sociales hacia el pago de las infraestructuras, han constituido un serio problema para el gobierno socialdemócrata de Dilma Rousseff, que en diciembre se presenta a una reelección presidencial.

Otras grandes corporaciones están directamente en la organización de la Copa “La ISL Marketing» (perteneciente a los herederos de Adolph Dassler, el fundador de la empresa Adidas) posee los derechos exclusivos de venta de la publicidad en los estadios, los filmes y videocasetes, las insignias, banderines y mascotas de las competencias internacionales. Cuando otorgaron el monopolio de esos derechos a la familia Dassler, Havelange y Samaranch estaban ejerciendo la gratitud. La empresa Adidas, la mayor fabricante de artículos deportivos en el mundo, había contribuido muy generosamente a edificarles el poder. En 1990, los Dassler vendieron Adidas al empresario francés Bernard Tapie, pero se quedaron con la ISL, que la familia sigue controlando en sociedad con la agencia publicitaria japonesa Dentsu.”

Mc Donald, Coca Cola, las grandes líneas aéreas y otras corporaciones de transporte, las grandes cadenas hoteleras, las corporaciones mediáticas y los demás “sponsors” directos de la FIFA son también parte del mismo negocio.

Si sólo la FIFA va a recibir como beneficios directos un ingreso del orden de los 3.500 millones de dólares, aún un cálculo conservador nos da, al intentar un estimado de las ganancias del resto de las beneficiarias, una suma que por lo menos multiplica estas cifras por 15 o 20 veces (La astronómica cantidad de entre 52.500 y 70.000 millones de dólares).

¿Y quién paga estas cuentas? ¿De dónde salen estos dineros? Por supuesto finalmente del esfuerzo y el bolsillo de los más pobres. Los pueblos siempre terminan pagando las facturas, cuando el capital actúa privatizando las ganancias para las clases dirigentes, y socializando las deudas en las masas menos privilegiadas.

¿Quiénes son entonces los campeones del Mundo? Las grandes corporaciones, ya que llegue quien llegue a las finales son ellas siempre los ganadores. El balance las hace en cada caso los principales beneficiarios de este evento que mueve multitudes cada cuatro años a lo largo del mundo.

http://javierginerf.blogspot.com.es/2014/07/futbol-y-politica.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+blogspot/xevhfI+(fontane)