3 de julio de 2014, núm. 31-47
¿Deberían los corruptos devolver lo robado?, Juan Arias
Según Francisco, «son los pobres los que pagan las fiestas de los corruptos»
El papa Francisco ha introducido un elemento nuevo en la lucha contra la corrupción, al afirmar que «a los políticos, empresarios y religiosos corruptos» no les basta con pedir perdón, sino que deben «devolver» a la comunidad lo que han robado.
La verdadera reforma política y judicial de la que todos hablan y a la que nadie se atreve a meterle el diente ¿no podría empezar por obligar a los políticos, como pide Francisco, a devolver lo robado?
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/07/03/actualidad/1404345086_274513.html
32
La prostitución, al rescate de España, Ignacio de la Torre
La argumentación estadística es que el PIB puede medirse como la suma del gasto e inversión realizados en una economía por diferentes agentes. Pero si se ignora, por ejemplo, en gasto en drogas o en prostitución, la estadística presumirá que esta renta se ha ahorrado, lo que sería incorrecto porque aumentaría el nivel de ahorro (que no computa para PIB) y disminuiría el de consumo (que sí lo hace), unos datos que no se corresponden con la realidad.
Estos cambios serán de obligado cumplimiento en 2016, así que ya empezamos a recoger jugosas estadísticas. Después de que varios países hayan incluído dicho cálculo de consumo asociado a prostitución y drogas –como Estonia, Austria, Eslovenia, Finlandia, Suecia y Noruega–, el Reino Unido también se ha apuntado, lo que ha elevado el PIB sólo por este concepto en 10.000 millones de libras.
Un cambio que, añadido a otros, hará subir su PIB un total de un 5%; de las hipótesis recogidas por la oficina estadística británica destaca el que prestan servicios en la nación unas 61.000 prostitutas, a razón de 21 servicios semanales, con un coste medio de 67 libras, lo que supone que “de media estadística” cada varón británico entre 15 y 65 años utilizaría dichos servicios una vez al trimestre.
Debido a que España tiene una población flotante de turistas superior a la residente (60 millones frente a 46), las estadísticas resultantes cuando conozcamos los detalles van a ser escalofriantemente superiores a las británicas, ya que, para calcular la utilización “media” de dichos servicios, se tendrán en cuenta los habitantes “empadronados”… España es la segunda potencia turística mundial, así que veremos si est repercute en los datos de prostitución y de consumo de drogas per cápita “residente”.
¿Por qué dicho cálculo “rescata” a España? Porque el Gobierno ha pactado un Plan de Estabilidad Presupuestaria con la Unión Europea, en el cual se fijan objetivos de déficit medidos: no como euros gastados por encima de los ingresados (como haría cualquier familia), sino como dicho déficit en euros partido del PIB.
¿Cómo casan los números? La respuesta, una vez más, estriba en el lúdico denominador: aumentar el tamaño del PIB. Así, el oficio más antiguo del mundo será necesario partícipe de la polémica reducción de impuestos.
33
La ideología del presidente de la patronal
33.1. Juan Rosell y los amos de casa, Joan Coscubiela
De nuevo, el Presidente de la CEOE, Juan Rosell, con sus declaraciones sobre el desempleo, nos demuestra que lo suyo es una mezcla terrorífica entre frivolidad, elitismo, ignorancia y profunda insensibilidad social.
Que no improvisó lo confirma que en sus declaraciones intentó ser políticamente correcto. Habló de amas y de “amos” de casa y seguro que se quedó tan contento con la sensibilidad “feminista” que estaba demostrando.
Además, las declaraciones traslucen una gran ignorancia, mezclada de mala fe. Rosell parece desconocer los duros requisitos de acceso a las prestaciones y subsidios de desempleo y la escasa cobertura que tienen hoy las personas desempleadas
El suyo es el mundo de los triunfadores, convertidos en triunfocratas, que han perdido, si alguna vez lo tuvieron, cualquier vínculo emocional con la gente que sufre las consecuencias de la crisis que otros han provocado.
http://www.nuevatribuna.es/articulo/economia-social/rosell-y-amos-casa/20140702131239104845.html
33.2. La ideología de Rosell, en siete frases
El presidente de la patronal ha levantado ampollas al afirmar que hay un millón de amas de casa apuntadas al paro para cobrar el subsidio. Pero no es la primera perla del jefe de los empresarios desde que asumió la presidencia de la CEOE. Veamos:
- «A la EPA no le doy credibilidad. Dice que hay seis millones de parados y el registro dice cinco. Yo me creo los cinco». Febrero de 2013
- «Nos debemos de olvidar de los salarios fijos indexados para siempre». Junio de 2011
- «A los funcionarios sería mejor darles un subsidio a tenerlos en la Administración consumiendo papel». Febrero de 2013
- «La gente encuentra trabajo milagrosamente cuando falta un mes o dos para agotar el subsidio». Febrero de 2012
- «Quien se apunte al paro porque sí, habrá que decirle que no». Julio de 2011
- «No puede ser que por defender los derechos de algunos se estropeen y se machaquen los derechos de otros». Febrero de 2012
- «Hay una inflación de noticias negativas que debería moderarse»
http://www.publico.es/dinero/531726/la-ideologia-de-rosell-en-siete-frases
34
Reforma fiscal
34.1. ¿Rebajas fiscales?, Joaquín Santos Martí*
Las palabras que se utilizan para hablar de este ámbito son: carga fiscal, esfuerzo fiscal, obligación fiscal, impuestos (y muchas otras similares). Las hemos oido tantas veces que no nos damos cuenta. Vuelve a leerlas despacio. Son metáforas que implican un contenido negativo. Estamos nada menos que ante un «impuesto» (algo a lo que somos obligados), una carga, un esfuerzo, algo que cuesta. Algo que no nos gusta. Son palabras que se remiten continuamente a un marco cognitivo neoliberal: la intervención del Estado nos resta libertad. Por lo tanto es negativo y, por lo tanto, cualquier noticia relativa a la disminución de los impuestos se presenta como positiva. Por eso se habla de «rebajas fiscales» (justo ahora que llegan las rebajas de verano, algo que siempre vemos como positivo, pagamos menos). Se habla de disminución de la «factura fiscal» (siempre que te rebajen una factura es positivo), de alivio fiscal, etc.
El ámbito progresista ha asumido este lenguaje sin rechistar, sin capacidad de inventiva para pensar y hablar de este asunto desde otra perspectiva. Como señala Lakoff por eso nos resulta tan difícil explicar nuestro punto de vista. ¿Cómo vamos a explicar con estas palabras, en medio de este marco cognitivo, que los impuestos son imprescindibles para sufragar el Estado de Bienestar, una convivencia que nos lleve a la cohesión?
http://espacioservisoci.blogspot.com.es/2014/07/rebajas-fiscales.html
34.2. Reforma fiscal y política social: ¡cuidado con las rebajas!, María Pazos Morán
El Gobierno nos anima a alegrarnos de la reforma fiscal que prepara porque es una “rebaja generalizada de impuestos”. Pero eso es precisamente lo primero que debería preocuparnos. Sabemos que esta es la primera dosis anestésica de una reforma fiscal que incluirá posteriormente la subida del IVA y cambios más drásticos. Aún más, es solamente un hito en la orientación de la política social consistente en reducir lo más posible el sistema de impuestos, prestaciones y servicios públicos, potenciando en cambio el ahorro privado para que cada cual intente afrontar individualmente sus necesidades y riesgos.
La única vía para revertir la espiral recesiva en la que nos encontramos es precisamente la que también serviría para mejorar el bienestar social: en primer lugar restablecer urgentemente los servicios públicos destruidos y extenderlos para dar cabida a las necesidades urgentes aún desatendidas, lo que implica la cobertura universal de los servicios públicos de atención a la dependencia y de educación infantil pública desde los cero años. Así se crearían muchísimos empleos en estos servicios públicos. Si además se tomaran medidas para aumentar la estabilidad laboral y para combatir la precariedad actual, entonces sí que aumentaría el consumo privado.
El Gobierno dirá, cuando llegue el momento, que no hay dinero para semejante operación, pero ahora sólo pretende que la ciudadanía se alegre de que le bajen los impuestos. Después de las elecciones ya se ocupará del gasto público, naturalmente para recortarlo aún más. Entonces se acordará del déficit público y aumentará el IVA, lo que reducirá aún más la capacidad redistributiva del sistema impositivo. Así seguirá avanzando esta ofensiva para destruir el estado de bienestar embrionario que con tanto esfuerzo estábamos construyendo.
http://blogs.publico.es/otrasmiradas/2381/reforma-fiscal-y-politica-social-cuidado-con-las-rebajas/
34.3. El escándalo de la reforma fiscal del PP, Edmundo Fayanás Escuer
Uno de los aspectos más claros que necesita la economía española es una reforma integral de su sistema fiscal. Conocidas las propuestas de esta reforma del PP, cabe preguntarnos: ¿Es esta la reforma fiscal que necesita el país?
Siempre he defendido la necesidad de una reforma fiscal profunda, por un gobierno serio que mire por los intereses generales del país, basada en un sistema muy progresivo, que elimine las ingentes exenciones fiscales que facilita muchísimo la elusión fiscal de las clases ricas.
El problema de la falta de recaudación fiscal es debido a la defraudación fiscal, que es ampliamente permitida desde los poderes políticos y que se sabe perfectamente dónde está localizada. Se calcula que el fraude fiscal en nuestro país es de 88.000 millones de euros anuales, y de esta cantidad el 73% de este fraude es realizado por las 35 empresas que componen el IBEX 35, otro 10% corresponde a profesiones liberales.
El Partido Popular en vez de fortalecer la Hacienda Pública la debilita. Debemos saber que cada vez hay menos inspectores y técnicos porque no les interesa la lucha contra el fraude. El PP dedica a la gestión fiscal el 0,1% del PIB, mientras que algunos países de nuestro entorno llegan al 0,5%.
Con los datos expuestos aquí, todos ellos alarmantes, que cuestionan seriamente nuestra economía, podemos afirmar que esta reforma no es lo que necesita el país, sino que tiene que ver con la proximidad de las lecciones y donde el PP necesita recuperar electorado.
Pasadas las elecciones, nos dirán, que no hay dinero, para así poder justificar los nuevos recortes, que provocarán estas políticas partidistas del PP.
http://www.nuevatribuna.es/articulo/economia/escandalo-reforma-fiscal-pp/20140701104707104809.html
34.4. Fútbol, desigualdad e impuestos
Ganar el mundial hace cuatro años implicó el cobro de una prima de 600.000€ por jugador. Debido a la doble imposición existente entre Suráfrica y España, los héroes de La Roja, decidieron tributar su prima en Suráfrica, pagando tan sólo el 21% de impuestos en vez de hacerlo en su país, donde el pago habría sido del 43%.
Es sólo un ejemplo, anecdótico, pero significativo, de los peligros que entraña una fiscalidad injusta e insolidaria, de un sistema tributario que impide el reparto de riqueza y la eliminación de desigualdades y del gran reto que debemos afrontar como sociedad.
España es un país con algunos de los tipos nominales más altos de la Unión Europea, (21% de IVA, hasta el 54% de IRPF, 30% de sociedades) pero con una de las recaudaciones reales más bajas(un 37,8% del PIB, frente al 46,8% de la media europea).
Y es el país de Europa donde más ha crecido la desigualdad desde el inicio de la crisis. El 10% de los hogares españoles más pobres perdió el 33% de sus ingresos entre 2007 y 2010, mientras que el 10% más rico sólo perdió un 1%.
Actualmente el 72% de la recaudación corresponde a la suma entre el IVA i el IRPF que pagan las personas físicas. Antes de la crisis era el 64%. Contrariamente, el impuesto de sociedades ha pasado de significar el 22% del total en 2007 al 13% en 2012.
En 2007 las PYMES aportaron el 66% de todos los ingresos por Impuesto sobre Sociedades, en 2011 aportaron el 76%; por su parte, las grandes empresas pasaron de aportar el 33% de todos los impuestos de sociedades en 2007 a solo el 24% en 2012. A pesar de que el beneficio de las PYMES fue menor.
Las rentas del capital de las personas físicas (intereses, dividendos, ganancias patrimoniales,…) tributan entre el 21% y el 27%, mientras que las rentas del trabajo tributan hasta un del 52%.
Diez cambios necesarios para una reforma fiscal justa
http://www.cristianismeijusticia.net/sites/www.cristianismeijusticia.net/files/papes223_0.pdf
35
Acerca de lo que importa, Manuel Cruz
Tiene delito que haya quien parezca sostener la prioridad de la independencia sobre la pobreza, o de la forma de Estado sobre la miseria generalizada.
Porque con lo que en estos momentos nos las estamos viendo es con un problema, sencillamente dramático, de supervivencia para mucha gente.
En los últimos años aquella difusa violencia estructural ha ido concretándose y adoptando unas aristas tan afiladas como hirientes. El resultado es que la propia expresión “violencia estructural” ha devenido la que mejor cumple hoy la función de describir realidades perfectamente identificables y de una extrema dureza.
No hay forma humana de relativizar la tragedia, también personal, de los que se han visto expulsados del mercado de trabajo o, tal vez peor aún, de quienes, como los jóvenes, no vislumbran la menor posibilidad de incorporarse a él por vez primera. Por otra parte, los salarios de los que tienen un empleo han sufrido una drástica reducción, rebautizada por los patrocinadores de los recortes como “devaluación interna”. Además, los trabajadores de mayor edad se han visto sustituidos por otros, más jóvenes, precarios y peor pagados. Por si todo esto fuera poco, la vivienda en propiedad ha dejado de ser una meta alcanzable por amplios sectores de la población para convertirse en el origen de las desdichas de muchas familias, desahuciadas y condenadas a penar de por vida con su deuda a cuestas, reclamada de manera inmisericorde por las entidades bancarias. Ni siquiera, en fin, el acceso al trabajo es ya garantía de nada: la figura del trabajador pobre, que a pesar de tener unos ingresos más o menos regulares no consigue satisfacer las necesidades básicas de su familia, ha irrumpido, muchos temen que para quedarse, en el escenario de nuestra realidad.
La exclusión social ya no se cierne solamente sobre sectores marginales
Ello no equivale, claro está, a dar por buena cualquier respuesta al mismo que se pueda ofrecer, como suelen hacer quienes, con calculada ambigüedad, utilizan como sinónimos “contextualizar” con “justificar”. Es más, probablemente nuestra mayor dificultad en la hora actual sea la de ser capaces de diferenciar las respuestas tan comprensibles como inútiles (cuando no directamente contraproducentes) de aquellas otras que puedan dirigir el hirviente magma de la desesperación de tantos hacia donde hay, en efecto, más posibilidades de acabar con las causas que la han hecho posible.
El viejo principio según el cual la política se sustancia en el establecimiento de las prioridades sociales adquiere en este instante una apremiante actualidad.
Así, las fuerzas y partidos que movilizan a la ciudadanía (o se suman a sus movilizaciones más o menos espontáneas) con el argumento de que resulta inaplazable que aquella se pueda pronunciar directamente sobre determinados asuntos, convirtiendo con sus prisas dicha reivindicación en la prioridad absoluta de su política, deberían rendir cuentas por aquello que, en ese mismo gesto, están dejando de lado.
http://elpais.com/elpais/2014/07/01/opinion/1404208394_452494.html
36
Luces de esperanza en el firmamento, Jordi Borja
En el firmamento político se han encendido luces de esperanza. Los dos partidos hasta ahora dominantes sumados no alcanzan el 50% de los votos y la gran pérdida de votos, que ya se había iniciado antes, indica que la tendencia a la baja continuará. Optar por uno u otro ya no se justifica con el argumento de “votar útil”. Votar a otros ya no será perder el voto. Han emergido fuerzas políticas con vocación ganadora. Las próximas elecciones, las municipales serán probablemente la prueba del fin del bipartidismo.
No se trata de futuros próximos apocalípticos, ni de anunciar el derrumbe de todo el marco político y jurídico denominado democrático. Se trata de conservar el sistema de libertades y derechos de las personas y de mantener el sufragio universal y el pluralismo político. Pero no conservar la sarna acumulada por las pervivencias del franquismo y la degeneración de los partidos dominantes, ni la ocupación partitocrática del conjunto del Estado, ni un sistema electoral excluyente, ni renunciar a desarrollar la democracia hacia el conjunto de la sociedad, ni dejar fuera del juego político a la inmensa mayoría de los ciudadanos, ni mantener una alianza de hierro del poder político con los poderes económico-financieros, ni promover políticas antipopulares y menospreciar las iniciativas y las demandas de la ciudadanía. Se trata de hacer una revolución democrática, de amplia mayoría social, pacífica, de movilización tranquila y de confirmación en las urnas
Muy recientemente, ha emergido una nueva propuesta política en el firmamento físico y virtual, de base de amplio espectro y con voluntad de agrupar numerosas fuerzas políticas y sociales con la intención de ganar la alcaldía de Barcelona e iniciar una revolución democrática desde la base. Nos referimos obviamente a Guanyem Barcelona cuya principal portavoz es Ada Colau. De entrada ya se le atribuye (La Vanguardia de hoy) un potencial suficiente para disputar la victoria con ERC y con CiU, siempre que cuente con los apoyos o alianzas con Podemos, Procés Constituent, ICV-EUiA, CUPs.
http://blogs.publico.es/ciudad-popular/2014/07/02/luces-de-esperanza-en-el-firmamento/
37
Barcelona se puede ganar, Lluís Orriols
El excepcional escenario político que vive Barcelona podría favorecer que la plataforma Guanyem Barcelona, liderada por Ada Colau, consiga hacerse con la alcaldía.
Cataluña se encuentra desde hace décadas en un creciente proceso de fragmentación del sistema de partidos.
La enorme fragmentación electoral que vive Barcelona tiene importantes implicaciones a la hora de elegir un alcalde. La sopa de letras necesaria para poder alcanzar la mayoría absoluta es cada vez mayor, con partidos más variopintos ideológicamente. La dificultad para crear acuerdos de gobierno que superen el 50% de los ediles favorece que la candidatura más votada acabe siendo la que finalmente consiga la alcaldía. Y, hoy, en Barcelona, ante un panorama electoral tan fragmentado, no es necesario conseguir un porcentaje muy elevado para posicionarse en primer lugar.
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Barcelona-puede-ganar_6_277232290.html
38
Sobre la ideología de Podemos, Suso de Toro
Sin duda lo que permitió que naciese ese movimiento fueron las consecuencias de la crisis económica, que castigó a esas familias empobreciendo a los padres y privando de futuro a los hijos, pero su base ideológica es política y, quizá finalmente, moral.
Seguramente no habrán dado con la piedra filosofal que le dé una nueva orientación histórica a la izquierda, pero han creado una fuerza política que es ya una presencia ineludible
http://www.eldiario.es/zonacritica/ideologia-Podemos_6_277232295.html
39
Izquierda, reformismo o populismo, Rafael Simancas
La izquierda no será creíble ofreciendo falsos paraísos, sino mostrando ideas y determinación para lograr una sociedad más próspera y justa, con empleos dignos, que ofrezca respuestas a las demandas de más participación y más ejemplaridad en la vida pública.
¿Piensa alguien en serio que la abolición inmediata de la monarquía ha de ser la prioridad de la izquierda?
http://elpais.com/elpais/2014/07/01/opinion/1404238726_278148.html
40
Entrevista a Jaume d’Urgell, presidente de la Fundación Internacional de Derechos Humanos
«Rajoy debe ser procesado en el Tribunal Internacional de La Haya»
Denuncia que los recortes del Gobierno de Mariano Rajoy están provocando una violación sistemática de la Declaración Universal de Derechos Humanos aprobada por la ONU
«La supresión de las ayudas a las personas con discapacidad es una barbaridad»
El PP y el PSOE no son lo mismo. De hecho, muchos de los derechos que el PP está destruyendo se consolidaron de la mano de PSOE e IU. Ahora bien, los hechos son incuestionables. A partir de mayo de 2010 todo se fue a la mierda y entonces no gobernaba Rajoy. También hay que decir que durante el gobierno de Rajoy todo se ha precipitado de una manera muy violenta.
«Un país como España no puede tener 54 aeropuertos públicos»
41
Inicio legislatura europea
41.1. Renzi llama a recuperar el alma de Europa para dejar atrás la crisis
El mandatario italiano se presentó en el corazón de la UE, el Parlamento Europeo de Estrasburgo, como el candidato que más votos ha cosechado en las últimas elecciones europeas. Con esa legitimidad, apeló a los eurodiputados para que cambien el discurso dominante: “No podemos infravalorar la cuestión financiera, pero Italia sostiene que el gran desafío para este periodo es volver a encontrar el alma de Europa, el sentido que tiene estar juntos”, proclamó Renzi ante la Eurocámara.
El futuro necesita mucho de nosotros”, arrancó Renzi en un discurso de 20 minutos, sin papeles por delante e interrumpido en varias ocasiones por los aplausos de los eurodiputados socialdemócratas.
El líder italiano recuerda que Alemania también incumplió las reglas
Renzi reprochó a las instituciones europeas haberse centrado demasiado en la primera pata del Pacto de Estabilidad y Crecimiento y haberse olvidado de la segunda. Sin pedir cambiar formalmente las reglas, Renzi recordó que el crecimiento “es un ámbito fundamental de la conquista europea que beneficia a todos” y que sin él “no habrá capital humano digno de este nombre” en el continente.
Renzi lleva su ímpetu reformista y modernizador al corazón de la UE
Y quiso dejar constancia de una de sus grandes preocupaciones: el drama de la inmigración que trata de acceder a Europa por las costas italianas. Sin la crudeza empleada en ocasiones anteriores para exigir a las instituciones más implicación, Renzi puso el acento en el factor humano de ese fenómeno y lo ligó a la atención que, en su opinión, la UE debe prestar a África.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/07/02/actualidad/1404318024_085914.html
41.2. La elección de Juncker, ¿un triunfo de la democracia europea?, Albert Aixalà
Por primera vez los europartidos han condicionado la elección del Presidente de la Comisión
La elección de Juncker se puede considerar una victoria de la política frente a la tecnocracia, de los partidos políticos europeos frente a los líderes nacionales, y de la opinión pública alemana frente al resto de opiniones públicas nacionales. Las elecciones europeas de 2014, con dos candidatos alemanes y otros dos que hablan perfectamente alemán, nos ofrecen un nuevo interrogante: ¿la democracia europea será una democracia alemana?
La democratización de la UE implica que las opiniones públicas nacionales se impliquen en los debates políticos europeos. Y estas elecciones han puesto en evidencia -una vez más- que Alemania lidera porque quizás es el único gran país que se toma en serio la construcción europea. En 2019, en lugar de lamentarnos, quizás deberíamos proponer candidatos franceses, españoles e italianos, y tomarnos más en serio las elecciones europeas. Sólo así conseguiremos ser más influyentes y condicionar la política europea.
42
El pacto que nos debemos, Juan José Almagro
Debemos avergonzarnos de que 2,3 millones de niñas y niños viven a nuestro lado en riesgo de pobreza
Unicef ha propuesto a la sociedad española sumarse a un pacto de Estado por la infancia
Un pacto por el futuro, por la inclusión social de la infancia, por la lucha contra la pobreza y por una educación de calidad que garantice la igualdad de oportunidades. Un pacto basado en el diálogo sincero que incluya objetivos, indicadores y todos los controles que fueren precisos, necesariamente coordinado y transparente, y abierto a la participación de los niños y niñas que, a la postre, son y serán sus protagonistas. Gracias a este pacto, la sociedad firmará consigo misma un nuevo y necesario contrato social por y para la infancia, el pacto que nos debemos, un pacto de todos y un pacto de cada uno, sabedores de que hay un horizonte ético de responsabilidad sin el cual la vida en común no tiene sentido.
http://cincodias.com/cincodias/2014/07/01/economia/1404232227_590806.html
43
Elecciones dentro del PSOE
43.1. Madina, Sánchez y la incertidumbre, Borja Chato
Ambos candidatos, tan bienintencionados como bisoños, pelean por liderar una partido, mirándose en el epifenómeno de Podemos. Capaces son de arrumbar con un pasado pleno de personalidad para convertirse en sucursal seguidista de Pablo Iglesias, el tertuliante.
Cabe esperar algún atisbo de inteligencia sorprendente, aún inédito, que permita confiar en el futuro del PSOE
http://www.zoomnews.es/342672/plan-b/madina-sanchez-y-incertidumbre
43.2. José Blanco, el estilete de Susana Díaz y del aparato contra Madina, Agustín Valladolid
La relación entre Díaz y Blanco no es de ahora. El número 2 de Ferraz en la época de ZP conocía a la perfección las cualidades ‘orgánicas’ de la líder andaluza
El riesgo del rotundo apoyo a Pedro Sánchez de algunos ‘aparatos’ del PSOE es el efecto boomerang que puede tener en la militancia
44
La tercera guerra, Lluís Bassets
A 100 años de la 1ª Guerra Mundial, vemos en Asia cosas similares a las que pasaban en Europa.
Japón se aleja del pacifismo. China afirma su presencia en los mares circundantes. Crecen los presupuestos de defensa, junto al verbalismo nacionalista. De ahí que el Mar del Sur de la China sea ya la zona del planeta con mayor riesgo bélico convencional.
China se inspira en el ascenso de EE.UU. como potencia americana a finales del siglo XIX.
http://blogs.elpais.com/lluis_bassets/2014/07/la-tercera-guerra.html
45
Monumentos faraónicos en medio de la pobreza. El mundial de Brasil, Vicenç Navarro
En 2008, cuando se eligió a Brasil como la sede del Mundial del 2014, la mayoría de la población estaba de acuerdo con la decisión (74%). Este año, el porcentaje pasó a un 48%. Una causa de este colapso del apoyo fue la toma de conciencia de los costes (11.000 millones de dólares) que han conllevado estas inversiones, en Estadios e instalaciones suntuosas, incluyendo grandes hoteles, a costa de disminuir los gastos públicos sociales. En las constantes movilizaciones que han tenido lugar durante los juegos aparece claramente esta percepción. Uno de los estandartes señalaba el número de viviendas y escuelas que podrían haberse construido con el dinero utilizado para edificar cada estadio (200 escuelas públicas por el Estadio de Maracaná, como ejemplo).
La dirección del Barça, un club históricamente conocido por su tradición democrática antifascista, es hoy el máximo promotor de Qatar. Su camiseta, que solía promocionar UNICEF, hoy promociona Qatar. Y su dirección ha sido el instrumento utilizado por aquel gobierno medieval para comprar votos que aseguraron la elección de Qatar como sede del Mundial dentro de seis años. Es la conversión de un club que, de ser un punto de referencia para las fuerzas democráticas del mundo, se ha transformado en un portavoz (legal) de un país feudal.
46
Ni anciana ni moribunda, Juan José Tamayo
A pesar de tanta persecución, la Teología de la Liberación no se ha rendido, ni ha renunciado a sus primeras intuiciones ni al principio-liberación, pero tampoco se ha quedado en la foto fija de sus orígenes, ya que no es una teología perenne, inmune a los cambios, ni de la razón pura, sino una teología de la razón práctica, histórica, que se reformula en los nuevos procesos de liberación.
Lo mismo que la Teología de la Liberación intentó responder a los desafíos sociales, económicos, religiosos, espirituales, culturales del continente latino americano, hoy se elabora a partir de los nuevos sujetos que emergen y protagonizan los cambios estructurales en la sociedad y en las tradiciones religiosas: las mujeres, oprimidas por las dictadura del patriarcado, del capitalismo y del colonialismo juntos; la Tierra, sometida a la depredación de un sistema voraz de desarrollo científico-técnico y económico; el campesinado sin tierra, los pueblos indígenas y las comunidades afroamericanas, humilladas durante siglos de dominación, las colectividades excluidas en nombre de la globalización neoliberal, las tradiciones religiosas perseguidas por un cristianismo intolerante, las identidades estigmatizadas y perseguidas.
http://lacomunidad.elpais.com/jubilateria/2014/7/3/ni-anciana-ni-moribunda
47
El catecismo de los obispos, Luis García Montero
La conferencia Episcopal quiere iluminar a la sociedad española con la publicación de un catecismo sobre los asuntos sexuales ideado para personas de entre 11 y 14 años.
Nadie puede negarle a la Iglesia su valentía. Su campaña en contra del sexo sería mucho más fácil si se dirigiese a gente mayor de 50 años (…) Empeñarse en negarle el sexo a un adolescente es una tarea ardua. No hay reforma laboral que pueda equipararse a la reforma corporal que intentan las sotanas.
Es una impertinencia que el poder, en su afán totalitario, no se limite sólo a controlar las plazas y los sueños públicos y pretenda también entrar en la intimidad, en las alcobas y en el amor de las personas. Es una impertinencia que una institución religiosa o un ministro quieran decidir sobre la idoneidad de un embarazo o sobre la identidad sexual de los ciudadanos.
Y es una locura condenar al infierno por masturbarse a un niño de 14 años.
La Iglesia lo tendría mucho más fácil si se dirigiese a la cúpula del dinero español. No me resisto a meter aquí a los banqueros. Los presidentes del Banco de Santander, el BBVA y La Caixa tienen más de setenta años. Deben ser ya muy receptivos a los buenos propósitos sexuales de los obispos. Se interesan en otras cosas. Cobran, por ejemplo, 370 veces más que muchos de sus empleados.
Si la Iglesia tuviese voluntad de ayudar a la comunidad, en vez de un catecismo protagonizado por el sexo y dirigido a adolescentes, debería publicar un catecismo para banqueros y miembros del partido del Gobierno. El no robarás y el no mentirás tendrían así más protagonismo que la masturbación o la falta de respeto a la homosexualidad.
http://blogs.publico.es/luis-garcia-montero/1140/el-catecismo-de-los-obispos/