Un escritor de una pieza: Ricardo Lladosa
Sólo ejerce de novelista en sus horas libres, apenas transita presentaciones y reuniones, ni figura en ránkings ni saraos. Es un escritor constante, laborioso, reflexivo y, sobre todo, brillante, claro, divertido, sugeridor de ideas, sensaciones, sentimientos. Y mostrador de mundos. Sabe que el oficio exige muchas horas, darle vueltas a la cabeza, teclear y tirar hasta encontrar la perfección. Ha escrito alguna vez en este sitio virtual, nos vemos de tarde en tarde con amigos comunes, y leerle y comentar sus escritos es un gozo.
Frecuentaba, mientras duró Artes&Letras del Heraldo y sigue haciéndolo en Zenda, un sitio literario de primera división. En el gran suplemento de Antón Castro publicó una serie de artículos “El reproductor de arte”, sobre Picasso en la que, recordaba en una entrevista con su “jefe” describía cómo, “a lo largo de su carrera, Picasso reprodujo cuadros como “Mujeres de Argel” de Delacroix, “El almuerzo en la hierba” de Manet o “Las meninas” de Velázquez. Nunca los copiaba, sino que los reinterpretaba, los hacía suyos convirtiéndolos en cuadros de Picasso”. Imaginación al poder.
En Zenda publicó un serial muy interesante “Roma en el bolsillo”, de 3 noviembre de 2018 hasta el verano de 2019, con estupendas Ilustraciones de Norra Danciu. Aún puede recuperarse entrando en: https://www.zendalibros.com/author/ricardolladosa/ O seguir los sábados sus interesantísimas colaboraciones allí. Como “La posibilidad de un relato infinito”, su serie de artículos sobre el fluir narrativo, en que explora a través de Pío Baroja y, el David Copperfield para volver a Baroja. Sus análisis muy lúcidos en su Ruritania sobre el arte de narrar, en concreto caminando “Hacia una novela documental”.
Estudia con fina agudeza a escritores aragoneses: Antón Castro, Carlos Castán, Irene Vallejo, Manuel Vilas, Ramón Acín Fanlo, Sergio del Molino… o españoles, de Cervantes a Luna Miguel y Sara Mesa y varios otros. Extranjeros, desde Byron, Stendhal, Baudelaire y Dostoievski o los policiacos Agatha Christie y Simenon, Hemingway y otros muy actuales como los recientemente fallecidos Philip Roth, Naipaul o Piglia. Y un artículo a propósito de “M, el hijo del siglo”, de Antonio Scurati. O el mismísimo Virgilio.
Siempre seducen sus páginas sobre arte y música, volviendo a Delacroix y Picasso, a Hitchcock y la pareja Ingrid Bergman y Roberto Rossellini… Hace consideraciones sobre el amor y la amistad, la busca de la felicidad, el adulterio como pecado, la peste en familia, o la cartografía del infinito. Y relatos como los deliciosos El mitómano, Fábulas de la extrañeza, La familia de saltimbanquis, La señora Wharton en Italia y otros… O su fascinación ante los salvapantallas.
De todo ese doctorado en estética y arte literaria, han salido ya dos buenas novelas. Una primera, Madagascar (Anorak ediciones) en que, como dictaba su presentación: “El protagonista de la novela será un naturalista español que viaja a Madagascar en los años setenta. El novelista nunca pensó escribir un relato ambientado en Madagascar, pero, hojeando una enciclopedia geográfica de aquella década en casa de sus padres, decide emprender un viaje apócrifo a la isla más misteriosa de África: un viaje repleto de misterio, deseo y ensueños”. Es genial la sensación de realismo, aparte lo atractivo del estilo narrativo.
Su segunda novela es otro ejercicio de viaje desde el sillón, en este caso al pasado para auscultar época, ambiente y vida de un artista muy singular: “Un amor de Redon” (Fórcola), de la que Ramón Acín Aquilué acaba de escribir en el último número de Turia, aparecido a pesar de la pandemia, que “es una lectura obligada para quienes aman la literatura y disfrutan con ella” y que se trata de “una novela poliédrica, donde la insinuación y la duda se emparejan perfectasmente con la figura del persona Odilon Redon, sacándolo del olvido, no sólo pictórico”.
La foto de Ricardo Lladosa es de Marta Oliván y la tomamos de la entrevista de Antón Castro en su blog. Su web personal: http://elblogdericardolladosaescritor.blogspot.com/
Agatha Christie,Alfred Hitchcock,Antón Castro,Antonio Scurati,Baudelaire,Carlos Castán,David Copperfield,Diego Velázquez,Eduard Manet,Ernest Hemingway,Eugène Delacroix,Feodor Dostoievski,Ingrid Bergman,Irene Vallejo,Lord Byron,Luna Miguel,Manuel Vilas,Marta Oliván,Miguel de Cervantes,Naipaul o Ricardo Piglia,Norra Danciu,Odilon Redon,Pablo Picasso,Philip Roth,Pío Baroja,Ramón Acín Aquilué,Ramón Acín Fanlo,Ricardo Lladosa,Roberto Rossellini,Sara Mesa,Sergio del Molino,Simenon,Stendhal,Virgilio