16/03/2021

Julián Besteiro y la Comuna de París

Cada centenario de la Comuna marcó el calendario de efemérides socialistas desde los años ochenta del siglo XIX hasta los tiempos de la Segunda República, y que solamente sería superado en importancia por el recuerdo anual en la fecha del fallecimiento de Pablo Iglesias, a partir de la segunda mitad de la década de los años veinte.

Derribo de la Columna Vendôme en la Comuna (Wikipedia)

Pues bien, los socialistas organizaron en la Casa del Pueblo de Madrid un acto conmemorativo, como era habitual, el 18 de marzo de 1921, cuando se cumplía el cincuentenario de la Comuna. En el mismo participaron Francisco Mora, Manuel Cordero Fabra i Ribas, Largo Caballero, y Julián Besteiro. En este artículo nos acercamos al último personaje y a su intervención.

Besteiro reflexionó sobre lo que consideraba el problema de la Historia, al defender la idea de que era una ciencia incompleta y “peor hecha”. Al parecer, el historiador no podía mirar los hechos con la serenidad del científico. Esta reflexión se vinculaba con su afirmación de que para los burgueses la Comuna era un hecho reprobable, y esa era la causa por la que estaba por hacer una “Historia seria y objetiva” de aquel acontecimiento. Después afirmó que las imperfecciones de la Revolución debían vincularse a las circunstancias.

También reflexionó sobre la violencia como una constante de la Historia, y que cuando una clase llegaba por vez primera al poder se encontraba con esa tradición secular y no podía exigirse que la aboliese. Además, siempre según el intelectual socialista, las guerras generaban revoluciones, y nacían manchadas por la propia guerra, por lo que no se las podía inculpar a aquellas por esos “estigmas” que poseían al nacer. Besteiro estaba, como vemos, intentando explicar la cuestión de la violencia y sus causas en relación con la Comuna.

Luego opinó sobre el propio carácter de este hecho histórico, afirmando que no era propiamente socialista, o, más bien su labor, ya que en el Gobierno solamente habría habido tres miembros propiamente socialistas. Los demás habían tenido ideas democráticas, siendo defensores de la autonomía del Municipio. Pero esos tres internacionalistas informaron de la legislación social que se había realizado. El resto de su discurso giró en relación con el marxismo, haciendo una defensa férrea de la unidad en las asociaciones obreras, para terminar animando al estudio de las ideas socialistas para evitar errores y divisiones, luchas que se generaban en muchas ocasiones por la incomprensión. No olvidemos que Marx criticó la desunión interna en la Comuna como un factor clave en su fracaso, por lo que Besteiro reafirmaba ese principio fundamental del marxismo en clave contemporánea, seguramente en relación con el debate internacionalista en el seno del socialismo.

Hemos empleado como fuente el número 3777 de El Socialista de 19 de marzo de 1921. Por otro lado, podemos acercarnos a los trabajos de este autor en  El Obrero, “La efeméride de la Comuna de París y el PSOE” (enero de 2019), y “Reflexiones de Virginia González sobre la Revolución” (junio de 2019), y el que publicamos en Nueva Tribuna en abril de 2018 titulado, «La polémica sobre la Comuna de París”.