29/07/2010

La casa de Balzac en París

En 1840 Honoré Balzac, huyendo de sus acreedores y con nombre falso, alquiló una habitación con derecho a jardín  en las afueras de Paris, en Passy.  Había  estudiado leyes en París   y decidió ser escritor.  En 1860 se urbanizó el pueblo y se convirtió en uno de los barrios “chic”de París. La casa de Balzac es un último testimonio de las laderas de Passy que se ha conservado íntegramente y convertida en museo dedicado al escritor. Había nacido en Tours, de padres campesinos. Apostó fuerte en la vida.

El museo de  3 plantas, entre la calle Raynouard y Berton, tiene  varias habitaciones y acceso a un bello jardín donde crecen rosas  viñas y árboles frutales. Por aquí debía pasearse el escritor en su típico hábito de monje, recogiendo violetas para su adorada Eve Hanska.

Se conserva la mesa de trabajo de nogal donde Balzac escribió “La comedie humaine” y algunas de sus mejores obras como “Une ténébreuse affaire”, “Splendeurs et misères des cortisanes”, “La cousine Bette”, “Le cousin Pons” “Esta mesa es testigo de mis angustias, de mis miserias, de mis fracasos y  de mis alegrías”, escribía a Eve Hanska.

Balzac contribuyó al periodismo político. Asumió la dirección del periódico “La crónica de París” que abrió la puerta a jóvenes talentos como Theophile Gautier. El retrato de Louis Philippe subraya la concordancia entre el período de escritura de Balzac y la monarquía de julio (1830-1848).  Aseguraba que “así como el entorno y la herencia producen diversas especies de animales, las presiones sociales generan diferencias entre los seres humanos” .

“La solterana” publicada en “La Presse” de Emile de Girardin es el primer folletín de la literatura francesa. Se publicó en entregas sucesivas, pretendiendo fidelizar a los abonados del periódico. Se conserva una selección de relatos  con numerosas correcciones del autor.

Hay numerosas placas tipográficas dibujadas por Charles Huard y grabadas en madera por Pierre Guzmán. Se duplicaron en metal para la impresión de la edición Conard de sus obras completas. Estas matrices ofrecen  un reflejo de la sociedad de la época y componen los 2.500 personajes de la Comedia Humana. Allí están Rasstignac, Vantin, Raphäell de Vallentin o incluso el padre Goriot…

Varias  mujeres marcaron la vida y la obra de Balzac como Madame de Berry o Zulema Carraud. El retrato de Madame Bechet, hace referencia a una editora con la que firmó un contrato para la publicación de “Estudios y costumbres en el s. XIX” que va anticipando la publicación de su gran obra “La Comedia Humana”.

Desde 1832 a 1848 Balzac mantuvo con Eve Hanskaa una relación amorosa marcada por largos años de distanciamiento y una voluminosa correspondencia.Eve que enviudó en 1841 se casó con Balzac en marzo de 1850 cinco meses antes de la muerte del escritor. Vivieron en un palacete de la calle Fortunée (actual calle Balzac) que había comprado y decorado con refinamiento en 1846. Eve está presente en el museo con un cuadro firmado por Gigoux.

La posteridad de Balzac está reflejada en su prolífica obra y también en los dibujos, pinturas y esculturas de los artistas de la época. Bertail  le dibuja como un gran trabajador literario; D’Anger, en su busto monumental eleva el escritor al rango de gran hombre. A petición de Eve de Balzac una réplica de este busto se colocó cementerio Pere Lachaise donde reposan los restos de Balzac.

Para Boulanger, Bisson, o Puttinati  el escritor está representado como trabajador reivindicativo reclamando el derecho a gozar de sus creaciones literarias

Para Auguste Rodin, Balzac era ante todo un creador y esa es la idea que intenta transmitir en su escultura. Es el ejemplo imperecedero del escritor vocacional y valiente que llega a sobrevivir en la jungla de la literatura. Dejó escrito que “no existe talento sin gran voluntad”.