Libros aragoneses, noticias culturales. Mayo 2011
Mariano Gistaín y Pilar Clau repiten su estilo, -romanticismo algo ucrónico, afortunadas expresiones espolvoreadas-, en Zaragoza, tú y yo, un libro ubicado en la capital aragonesa, con suspense y un futuro cercano, con más novedades que los tranvías. En uno de ellos, días antes de su puesta en marcha comercial, se presentó ante un público próximo, una preciosa mañana primaveral, recorriendo las diversas valdesparteras.
Fernando Martínez Laínez es un gran periodista y escritor bregado en mil viajes, reportajes, entrevistas, y desde hace lustros, vibrantes novelas. Puntero en el género negro, es también avezado rastreador de temas de éxito seguro, con esa buena escritura añadida. Ahora la IFC le reedita uno de ellos, una biografía que nos acerca a Miguel Servet, historia de un fugitivo. Oportunísimo en fechas aniversarias que están pasando casi desapercibidas. Porque, todo hay que decirlo, una espléndida ópera escrita por quien más y mejor ha escrito del sijenense, Ángel Alcalá Galve, no ha logrado, a pesar de su obstinada instancia, el menor caso de las autoridades políticas o culturales.
Prosigue, por fortuna, la magnífica edición (IFC/Comuniter) de los Años políticos e Históricos que durante medio siglo escribió Faustino Casamayor, dirigida por Pedro Rújula, y en la que este tomo, que abarca 1814-14 está introducido magistralmente por Antonio Peiró. Son los años del regreso al absolutismo en los que, se nos dice, en Zaragoza “las ruinas de los Sitios constituyen el telón de fondo de una violenta represión”. Una lectura impresionante.
Guillermo Pérez Sarrión, catedrático de Historia Moderna en nuestra Universidad, es el editor responsable de un libro muy penetrante sobre el mundo español ilustrado, Más Estado y más mercado. Absolutismo y economía en la España del siglo XVIII, editado por Sílex y en el que colaboran expertos muy autorizados, en su mayoría asistentes o visitantes del estimulante seminario que también dirige. Una visión que da coherencia a las políticas ilustradas, resultado de una clara voluntad de cambio y progreso.
Javier Silvestre (profesor en Económicas) y Jeronia Pons (que lo es en Sevilla), coordinan un muy trabajado libro de nuestras Prensas Universitarias: Los orígenes del Estado de bienestar en España. 1900-1945. Los seguros de accidentes, vejez, desempleo y enfermedad. Una gavilla de buenas monografías que les permite afirmar sin dudas que «los beneficios del Estado del bienestar son mayores que sus costes». Ahora que esa utopía, alcanzada hace lustros, parece tambalearse por los embates de la extrema derecha “liberal” capitalista.
Aragón sin empalmes. Carbonell (Joaquín) y “Koipesol” (Roberto Miranda) iniciaron hace cinco años un dúo de periodistas/escritores humoristas que ha dado a la imprenta cuatro libros de un género singular, raro entre nosotros: la sátira de costumbres, mentalidades, ideas aragonesas. La brocha gorda es difícil de aplicar, pero ellos tienen ingenio de sobra. El libro, dedicado a José Antonio Labordeta, es menos abradacabrante que los tres anteriores, dedicados a un Estatuto alternativo, una enciclopedia “preta” y un Aragón “a la brasa”. Escogemos algunas genialidades como la voz del diccionario “desconchao”= un Tapies sin marco; Sablazo al Estado”= curso del INEM; el episodio del conde Aznar; o lo que hubiera ocurrido si la Reconquista se hubiera hecho hacia el norte: “Poitiers en lugar de Daroca, Tours en vez de Calatayud, París por Teruel, Moulin Rouge por el Oasis, Maxim’s por Casa Emilio”. No sé si lo cambiaríamos los “fundamentalistas” aragoneses, según tío Carlos…
No alcanzando a todo, destacamos en el maravilloso número 3 de la revista del Museo Pedagógico de Aragón que dirige Víctor M. Juan, Aragón educa, junto a los temas didácticos usuales, tres grandes reportajes: sobre el renovado museo Pablo Serrano, sobre el legado documental de Costa en el Archivo Histórico provincial de Huesca, y sobre “el Labordeta de entoces, de después, de siempre”, un sentido y bello artículo de Pilar Navarrete.