6 de noviembre 2013, núm. 30-37
Twitter: @bebayona
30
Ni catalanes ni aragoneses, eclesiásticos, Antonio Aramayona*
En efecto, Ureña considera «explicable y loable» el interés del Gobierno aragonés por los objetos de arte, pero hace trizas cualquier posibilidad de que la Administración civil se posesione sobre las piezas. Lirios del campo y aves del cielo, sí, pero que nadie toque la propiedad eclesiástica de las 113 piezas: son exclusivamente de la Iglesia católica, solo de ella y nada más que de ella.
31
Wert y Erasmus
31. 1. Así se cierran las puertas de la universidad, J. L. Trasobares*
No ha cedido en lo sustancial. Volverá a la carga en menos de un año. Para estas cosas, la derecha española es muy leninista: dos pasos adelante y uno atrás.
Su objetivo es desestabilizar económicamente a miles de estudiantes (y a sus respectivas familias), que hasta ahora contaban con algún dinero público para costear sus estudios universitarios en la Unión Europea. Integrarlos (si no ahora, al curso que viene) en el rácano sistema general de becas privará a muchos de ellos de las actuales ayudas para trasladarse, matricularse y vivir en otro país.
31. 2. Frívolo Wert, José María Calleja
José Ignacio Wert ha retocado, la puntita nada más, su muy pensada decisión de impedir que los estudiantes españoles viajen a las universidades europeas
Él es de los que piensa que toda la vida ha habido ricos y pobres y que esto de que todos podemos aspirar a mejorar, estudiar, viajar, formarse en universidades europeas es una fantasía progre con la que hay que acabar.
Han tenido que maquillar una decisión en la que todo el Gobierno cree firmemente. Lo dejan para más adelante, con otras formas, pero, en el fondo, mantienen esa idea: estudiamos por encima de nuestras posibilidades de súbditos, viajamos al extranjero por encima de nuestra condición de pobres. Se acabó este Erasmus que les suena a botellón.
http://www.eldiario.es/zonacritica/Frivolo-Wert_6_193590660.html
31. 3. El despropósito Erasmus: cuando el Estado no es de fiar, Víctor Alonso Rocafort
Miles de universitarios estaban las últimas horas colgados en diversas ciudades europeas haciendo números para pagar las residencias; papeles, para justificar unos ingresos que les permitiesen quedarse, incrédulos por lo que estaba sucediendo. El Estado no había cumplido con ellos.
http://www.eldiario.es/zonacritica/desproposito-Erasmus-fiar_6_193590656.html
31. 4. Más que un cese, Iñaki Gabilondo
Solo hace falta saber si tiene la suficiente dignidad como para irse a su casa http://blogs.elpais.com/la-voz-de-inaki/2013/11/wert-m%C3%A1s-que-un-cese.html
32
El cierre de Canal 9
32. 1. Medios públicos autonómicos: elementos para un debate, Jorge Galindo
La decisión de cerrar RTVV, con Canal 9 a la cabeza, abre dos debates que son recurrentes cuando hablamos de medios públicos en España, particularmente de los autonómicos. El primero es una discusión sobre responsabilidad: es difícil justificar que medios con una fracción de la audiencia de otros privados tuviesen plantillas varias magnitudes mayores. El segundo debate es más general: por qué y para qué necesitamos televisiones públicas.
http://politikon.es/2013/11/06/la-caida-de-rtvv-responsabilidades-y-necesidades/
32. 2. El Canal Nou como categoría, Ramón Cotarelo
El cierre de Canal Nou está lejos de ser una anécdota. Es la consecuencia necesaria de una forma de entender la política de la derecha y, más en concreto, la política de medios de comunicación. Algo que ya ha dado resultados llamativos y seguirá dándolos en Madrid, en el País Valenciano y en toda España si no se cambia una forma de entender la gestión pública caracterizada por el caciquismo, el clientelismo, la corrupción, el despilfarro y la censura.
lo sucedido con RTVV no es una anécdota sino una categoría. Un modo de entender la gobernación del país como la administración de una finca propia, a la que van a explotar a los trabajadores y obtener los máximos beneficios personales por todos los medios.
http://cotarelo.blogspot.com.es/2013/11/el-canal-nou-como-categoria.html
33
Recomposición de la representación política
33. 1. Importante vuelco electoral, José Félix Tezanos y Verónica Díaz
Los datos de la amplia Encuesta pre-electoral realizada por el Grupo de Estudio sobre Tendencias Sociales (GETS) para la revista TEMAS indican que en España se está produciendo en estos momentos un vuelco político.
La izquierda se convierte en la fuerza electoral potencialmente mayoritaria en España.
http://www.fundacionsistema.com/media/public/doc/Dossier%2023_T228.pdf
33. 2. ¿Quién ha de tener más miedo a la irrupción política nacional de Rivera?
Belén Barreiro, socióloga y exdirectora del CIS, no tiene ninguna duda de que la formación llegaría en un momento en el que hay mercado político en el que crecer. “Uno de cada dos ciudadanos se sienten huérfanos políticamente, por lo que hay un mercado potencial y un hueco en el que poder competir y en el que PP y UPyD serían los más perjudicados”.
El problema a largo plazo y la prueba de fuego que aún deben superar tanto el partido de Rosa Díez como el de Albert Rivera es el de su institucionalización. A juicio de los expertos, la vida de este tipo de formaciones en raras ocasiones ha perdurado después de que su líder, por lo general populista, desaparece.
34
La Conferencia del PSOE
34.1. Crisis en Izquierda Abierta por la presencia de algunos miembros en la conferencia del PSOE.
El grupo de Llamazares excluye al PSOE del frente de izquierdas “por antisocial”
Izquierda Abierta considera «una falta de respeto» que algunos de sus miembros participen en la conferencia del PSOE
Garzón nunca ha pensado en acudir al acto de los socialistas
http://politica.elpais.com/politica/2013/11/05/actualidad/1383681464_075441.html
34.2. Si estamos de acuerdo, ¿por qué no estamos de acuerdo?, Gaspar Llamazares Trigo / José Francisco Mendi
Publicado el 3 de julio de 2013
Necesitamos articular una propuesta de “suma común” para derrotar a la derecha y ofrecer una nueva alternativa desde el futuro que ya está sobrepasando a las formaciones políticas
http://elpais.com/elpais/2013/03/07/opinion/1362676350_062821.html
34.3. “Socialismo es libertad”, Roger Senserrich
El manifiesto es netamente de izquierdas: apuesta por la igualdad de oportunidades, un red de protección social sólida y fuerte redistribución. Lo que nos distingue, sin embargo, es que nos tomamos muy en serio la necesidad de diseñar políticas públicas efectivas con objetivos claros para cumplir ese objetivo, en vez de la habitual obcecación con defender “lo público”, “derechos adquiridos” o “conquistas sociales” sin pararse a pensar en sus efectos. Nos preocupa dónde queremos llegar, y definimos nuestras propuestas en consecuencia; defendemos fines, no medios.
http://politikon.es/2013/11/06/socialismo-es-libertad/
34.4. La Conferencia, Eduardo Sotillos
Los que han perdido el entusiasmo por el Partido Socialista están deseando la oportunidad de recobrarlo
Y la Conferencia deberá ser muy flexible en sus planteamientos iniciales para incorporar una respuesta a aquellas cuestiones que están en la calle, aunque no se previera su impacto cuando se hizo el primer diseño
http://www.nuevatribuna.es/opinion/eduardo-sotillos/conferencia/20131104122725098001.html
34.5. Hagamos un contrato con la ciudadanía, Odón Elorza / Beatriz Talegón
Algunos socialistas comunicamos al PSOE que habría que impulsar un «Contrato a la Ciudadanía», que supondría la plasmación de un pacto cívico basado en la ética política, en una concepción participativa de la democracia capaz de articular otra política económica global alternativa al modelo involucionista de la derecha neoliberal (una utopía obligada) y en la corresponsabilidad social compartida.
35
Guía elecciones europeas 2014: partidos y candidatos, Dídac Gutiérrez
Faltan exactamente 200 días para las elecciones europeas. Una contienda que por primera vez escenificará líneas ideológicas continentales y sobre todo una posible vinculación entre el resultado y el nombre del Presidente/a de la Comisión. Los partidos europeos han abierto la veda.
http://www.eldiario.es/agendapublica/proyecto-europeo/Votar-europeas_0_189681253.html
36
Revelaciones sobre el espionaje
36.1. Democracia y colaboración, LUIZ INACIO LULA DA SILVA
El episodio de espionaje de la NSA también pone el acento en otra necesidad esencial: la de contar con una gobernanza democrática de Internet que ayude a que esa red global sea un ámbito de libertad, creatividad y cooperación, no una herramienta para el espionaje.
Solo el auténtico multilateralismo puede conducir al imperio de la ley
http://elpais.com/elpais/2013/10/28/opinion/1382961556_867721.html
36.2. Snowden, el falso profeta de Putin, JAVIER BENEGAS
La otra parte de la verdad que Snowden calla es que EE.UU., hasta ayer salvaguarda de la libertad de Occidente, se tambalea. Y Vladimir Putin, ese maestro de la agitprop y alumno aventajado de la Checa, quiere darle el golpe de gracia para reinar en su lugar, con el permiso de China, por supuesto.
http://vozpopuli.com/blogs/3605-javier-benegas-snowden-el-falso-profeta-de-putin
37
Entrevista a Santiago Muñoz Machado, Académico y premio Nacional de Ensayo
“El federalismo no aportará ninguna solución a los problemas de España”
El problema es de estructura y funcionamiento de la organización territorial del Estado. Lo que tenemos tiene defectos, efectivamente, y eso hay que arreglarlo. Y las justas reivindicaciones de territorios que reclaman alguna diferenciación, si es posible, habría que organizarlo, pensar cómo. Pero tirar por la borda un modelo que ha ido funcionando en términos generales no tiene sentido.
http://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1120036