1 de noviembre 2013, núm. 1-7
Twitter: @bebayona
1
Educación financiera en las aulas, TOMÁS GUAJARDO CUERVO*
http://elpais.com/elpais/2013/10/30/opinion/1383156738_272408.html
2
Espionaje
2.1. Amigos, espías y datos masivos, FERNANDO VALLESPÍN*
La paradoja es que internet, que se nos mostraba como la gran promesa de transparencia, ha devenido ahora en su contrario, el medio para sujetarnos a un control mayor y más sofisticado.
Estamos ante uno de los temas centrales de nuestro tiempo, algo que exige más que buenas palabras o enfados fingidos. Requiere una decidida voluntad para ir al fondo del asunto y evitar sus peores consecuencias.
http://politica.elpais.com/politica/2013/10/31/actualidad/1383241836_719219.html
2.2. No queremos que nos desnuden, TIMOTHY GARTON ASH
Las nuevas tecnologías no solo facilitan el trabajo de los servicios secretos, sino también el de los periódicos sensacionalistas. Proteger la intimidad personal, sin embargo, es crucial para la libertad y la seguridad
http://elpais.com/elpais/2013/10/31/opinion/1383223854_289096.html
2.3. Edward Snowden y Julian Assange son los únicos buenos en la historia del espionaje informático, Carlos Elordi
El ignominioso universo que las revelaciones de Assange y Snowden han colocado ante los ojos de los ciudadanos corrientes de todo el mundo aparece como una realidad inconmovible.
http://www.eldiario.es/miradaalmundo/Edward-Snowden-Julian-Assange-informatico_6_191490856.html
2.4. El mapa secreto del poder mundial, Lluís Bassets |
stamos inaugurando un nuevo orden en el espionaje y que, como no podría ser de otra forma, es expresión fiel de un nuevo reparto del poder mundial en el que indefectiblemente unos salen ganando y otros perdiendo. Adivinen quiénes.
http://blogs.elpais.com/lluis_bassets/2013/10/el-mapa-secreto-del-poder-mundial.html
2.5. El perro que no ladró, JOSÉ IGNACIO TORREBLANCA
Los Gobiernos europeos han descubierto que tienen más que perder que ganar en este juego. Como han demostrado los sofocos, idas y venidas y contradicciones de estos días, este juego solo tiene dos resultados posibles: cara, pierdo yo; cruz, ganas tú. Así que si se mueven, no lo harán por voluntad propia sino por la presión de las empresas y de la ciudadanía europea.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/10/31/actualidad/1383251908_095498.html
3
Y el undécimo: No desahuciarás
Curas y religiosos se suman a movimientos como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca
Exigen a los obispos que se posicionen
http://politica.elpais.com/politica/2013/10/30/actualidad/1383157540_796575.html
4
Crisis, ajustes y brecha de género, MIHAELA-LOREDANA STAN
Las políticas de igualdad se conciben como gasto que es preciso reducir en épocas de vacas flacas
http://elpais.com/elpais/2013/10/29/opinion/1383042549_038944.html
5
Los sindicatos sí importan, Mohamed Haidour
Un estado con sindicatos maniatados o con sindicatos perseguidos, no es un estado democrático, no es un estado libre, no es un estado de derecho.
http://www.nuevatribuna.es/articulo/espana/sindicatos-importan/20131030145006097875.html
6
El miedo de mi izquierda, JORDI GRACIA
Hay una resistencia al proceso soberanista que cree que hay razones sociales y políticas superiores al cálculo mercantil
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/10/30/catalunya/1383160535_269073.html
7
Entrevista a Maurizio Viroli sobre Maquiavelo
Maquiavelo es un pensador político realista. Yo diría que era su realismo era muy especial. Era realista en el sentido de que sabía que para ser efectivo en política debes tener en cuenta la realidad política, las fuerzas disponibles, la naturaleza y la fuerza de tus enemigos, la calidad y cantidad de tus recursos.
Estar comprometido con los principios del bien común, el imperio de la ley y la participación activa de los ciudadanos en la deliberación política. Ese es el núcleo de su republicanismo.
Otro aspecto importante era la conexión entre libertad política, virtud cívica y religión. Para Maquiavelo era imposible que un pueblo alcanzara la libertad si sus ciudadanos no practicaban la virtud cívica: es decir, oponerse a la corrupción, servir al bien común, resistir los intentos de ciudadanos poderosos por establecer la tiranía y cumplir sus deberes cívicos, empezando por el pago de impuestos y siguiendo por el servicio militar. Maquiavelo es muy claro al respecto: si quieres ser libre, necesitas tener lo que hoy llamaríamos una religión cívica. Es lo único que da al pueblo la motivación necesaria para ser buenos ciudadanos.
http://www.eldiario.es/agendapublica/nueva-politica/Entrevista-Maurizio-Viroli_0_191431465.html