26 de noviembre 2013, núm. 260-274
260
Textos de autores aragoneses
260.1. La democracia ‘esbafada’, José Bada*
Una sociedad civil a granel es hoy una masa sin fermento que no está a la altura de las circunstancias
Frente a todas esas instituciones ocupadas y desvirtuadas que ya no sirven, hay otra sociedad civil que no cuenta o cuenta menos para el Estado: es el pueblo llano y el colectivo del hombre de la calle o ciudadano de a pie. Lejos de las instituciones y fuera de ellas –contra ellas, incluso– hay un estado de malestar y una sociedad desmoralizada. Salvo individuos cabreados que se echan al monte o a la plaza para luchar contra molinos de viento, esa sociedad aguanta lo indecible y no se mueve. Y cuando hay mareas, faltan los pilotos para llegar a puerto. La pregunta es entonces cómo levantar la moral necesaria para hacer un mundo nuevo.
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/democracia-esbafada_902048.html
260.2. Mentirosos, corruptos… y poderosos, José Luis Trasobares*
Personalmente, cada vez estoy más convencido de que sin transparencia la corrupción pública y privada (que son una sola) está servida. La mentira permite a los auténticamente poderosos (sean políticos, banqueros o grandes empresarios) robar con absoluta impunidad. Aunque ellos, por supuesto, no se consideran a sí mismos ladrones. Ni mentirosos.
260.3. ONGs: un sector heterogéneo y poco articulado, Carmen Marcuello y Chaime Marcuello*
http://www.informe-espana.es/participa/blogs/posts/927/ongs-un-sector-heterogeneo-y-poco-articulado
261
Entrevista a Dilma Rousseff, presidenta de Brasil
Las personas cuando tienen democracia quieren más democracia. Cuando tienen inclusión social, quieren más inclusión social. O sea, que en política y en la acción de Gobierno, cuando obtienes una meta, solo es el principio. Salir de la miseria solo es el principio. Es el principio de otras reivindicaciones. Eso es que las protestas muestran.
Un Gobierno tiene que escuchar la voz de las calles. Un Gobierno no puede quedarse aislado escuchándose a sí mismo. Ser capaz de convivir con manifestaciones es intrínseco a la democracia. No es un episodio fortuito, o un punto fuera de la curva: es la curva. Y esa es una cuestión importante. Porque el Estado tiene poder represor y de coerción. Si no sabe tratar con las manifestaciones, cae en un equívoco político serio. Fueron manifestaciones pacíficas. Hubo grupos infiltrados violentos. Pero esos grupos no pueden ser la razón para descalificar las manifestaciones.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/11/26/actualidad/1385458828_076831.html
262
El papa Francisco, ese extranjero
Por vez primera desde hace trece siglos, el papa viene de otro continente que no es Europa, y que no comparte necesariamente los mismos valores. ¿Se trata del signo del declive del Viejo Continente frente a los nuevos mundos? se pregunta Corriere della Sera, cuando el papa Francisco se reúne con el ortodoxo Vladimir Putin.
El cristianismo, si se confirma esta tendencia, se convertirá rápida, y casi exclusivamente, en una religión extra-europea.
Hoy en día, Europa se desliza hacia la periferia y se salva únicamente porque la sede física del papado se encuentra en Roma.
Más allá de la simpatía que despierta hoy en día este papa, su mensaje universalista podría a la larga fracasar contra las barreras y las fosas, forjadas a lo largo de la historia, que separan Europa del resto del mundo.
http://www.presseurop.eu/es/content/article/4348741-el-papa-francisco-ese-extranjero
263
Líderes, ¿para qué os quiero?, David Losa
Las encuestas siguen expresando un profundo descrédito hacia todos los líderes políticos. En la calle, algunos esperan que un rejuvenecimiento en las cúpulas de las formaciones clásicas traiga el necesario aire fresco a las instituciones, otros prefieren confiar en nuevos partidos más democráticos o se enrolan en movimientos sociales con objetivos cercanos y tangibles. ¿Qué o quién debería encabezar un cambio real de paradigma social?
http://blogs.publico.es/numeros-rojos/2013/11/26/lideres-para-que-os-quiero/
264
Un homenaje a los leales, Lluís Orriols
Los leales tienen la dura tarea de mantenerse fieles a su partido incluso en los momentos más adversos. Sin embargo, este colectivo ofrece una inestimable labor a nuestro sistema. Este artículo es un homenaje a ellos.
Son los garantes de la estabilidad del sistema: permiten a los partidos sobrevivir en sus momentos malos, corregir sus defectos y presentarse con fuerzas renovadas. En realidad, para que el sistema funcione correctamente, debe haber un equilibrio entre dos colectivos: (1) Los votantes “flotantes”, dispuestos a castigar a los partidos y cambiar de voto cuando éstos son incompetentes y (2) Los votantes “leales”, que renuncian a dejar de votar al partido y se conforman con simplemente quejarse para mostrar su descontento.
Hace años que los votantes socialistas leales están ofreciendo al PSOE una valiosísima oportunidad para corregir sus errores, renovar sus caras y presentarse con un nuevo proyecto. Deberían aprovecharlo. La paciencia de los leales no es infinita.
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/homenaje-leales_6_200589968.html
265
Tener trabajo no es tener un oficio, LUIS GARCÍA MONTERO
El oficio es un factor decisivo a la hora de generar el sentimiento de ciudadanía. Tener un oficio nos vincula con la sociedad porque convierte el trabajo en algo más que en un esfuerzo para ganarse la vida.
El invierno democrático que vivimos se debe entre otros motivos a la degradación de los oficios. Porque tener trabajo no es lo mismo que tener un oficio. El desempleo provoca un horizonte de heridas muy amplio. No sólo nos deja sin trabajo, sino que además degrada la soñada colocación que aspiramos a conseguir. Crea un ejército de mano de obra disponible que abarata los salarios y que nos deja sin oficio y con poco beneficio.
http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2013/11/24/tener_trabajo_tener_oficio_10156_1023.html
266
La financiación de los partidos políticos
266.1. Qué hacemos con la financiación de los partidos
La falta de transparencia y la absoluta ausencia de control sobre la financiación de los partidos políticos, están detrás de la sucesión de escándalos de corrupción.
A analizarla se dedica este libro, de Manuel Maroto, Victoria Anderica, Suso Baleato y Miguel Ongil, que mira al origen histórico del actual sistema de partidos, su transformación durante la Transición, las carencias legislativas y las limitaciones del poder judicial, entre otros factores. Frente a la financiarización de la política, incompatible con su función representativa, apuesta por modelos democráticos y formas de control político sobre la financiación pública y privada, y garantías de democracia interna y transparencia.
http://www.quehacemos.org/que-hacemos-con-la-financiacion-de-los-partidos/
266.2. La Financiación de los Partidos Políticos, Gaspar Ariño Ortiz
266.3. A examen: la financiación de los partidos políticos y la corrupción, Critilo
Conclusiones del informe GRECO
267
El gobierno de Rajoy
267.1. ¿Puede Rajoy volver a ganar?, Joan Tapia
Hoy la opinión pública le suspende, pero algunos analistas ‘fríos’ de la derecha creen que ha hecho lo que debía y que la recuperación económica le volverá a dar la victoria.
267.2. Caja ‘B’ del PP: Rajoy sigue sin dar la cara, JOSÉ ONETO
Cuatro días después de que el juez de la Audiencia Nacional, Pablo Ruz, hubiese público un auto en el que se afirma que el Partido Popular ha llevado durante años una doble contabilidad y que se ha pagado en negro parte de las obras que se han realizado en la sede del partido en Madrid, en la calle Génova, el Presidente del partido y del Gobierno Mariano Rajoy, sigue sin dar la cara ante la opinión pública, y sin dar ninguna explicación al Comité Ejecutivo de su partido, que se ha reunido este lunes en Madrid para, entre otras cosas, hacer un balance de dos años de gobierno popular.
http://www.republica.com/2013/11/25/caja-b-del-pp-rajoy-sigue-sin-dar-la-cara_731835/
267.3. Cambio una salida de la crisis por una contabilidad B impune, Rosa María Artal
El juez Ruz descubre pruebas de que el Partido Popular ha estado dieciocho años utilizando una contabilidad B. Dieciocho años de trapichear con dinero negro, sin controles, ni impuestos. Pero a Rajoy sólo le toca hablar de sus imaginarios logros económicos. En terreno amigo: los suyos. Ni para hacer balance de sus dos años de Gobierno, ni para referirse a la corrupción que ya aflora en sede judicial, se digna aparecer en público.
http://www.eldiario.es/zonacritica/Cambio-salida-crisis-contabilidad-impune_6_200589958.html
267.4. Neofranquismo, Javier Gallego
Rajoy va bien. Ha cumplido un nuevo año Mariano sin dar su brazo a torcer y ha celebrado su segundo annus horribilis dando un golpe sobre la mesa con una ley de Educación y varios proyectos de ley que dejan bien claro su verdadero cometido: no han venido para sacarnos de la crisis económica sino de la crisis moral. No quiere que salgamos de la crisis por delante sino por detrás, por el pasado. Y está aprovechando la coyuntura inestable y su mayoría absoluta para volver a la España de clases, de señoritos y obreretes, de curas en las escuelas y fuerzas del orden en las calles. Como si creyera realmente que con Franco vivíamos mejor.
http://www.eldiario.es/zonacritica/Neofranquismo_6_200589971.html
268
Barcelona: de modelo a marca, MANUEL CRUZ
Una ciudad no es un mero contenedor de vecinos. Reducirla a una marca supone gobernarla como si fuera una empresa privada y renunciar a la gestión como instrumento para mejorar la vida de sus habitantes.
No es retórica, sino política. De la tesis anterior, según la cual la ciudad es el lugar donde se materializa nuestra voluntad de vivir juntos, se desprende, de manera inexorable, la tesis de que es el lugar donde de manera más afinada se pueden pulsar los intereses y los deseos de los ciudadanos. De ambas tesis se desprenden a su vez grandes consecuencias políticas tanto en positivo como en negativo.
En negativo, la tesis de que el mercado no es capaz de hacer ciudades, como a algunos de nuestros más audaces neoliberales les gustaría poder pensar.
En positivo, la de que los mecanismos de poder en manos de los Gobiernos de las ciudades pueden constituir formidables mecanismos de redistribución. Quizá los más eficaces en este momento.
http://elpais.com/elpais/2013/11/18/opinion/1384788249_453375.html
269
Reforma educativa
269.1. Mérito y esfuerzo: otra broma pesada, JAVIER BENEGAS
Mientras los países democráticos se basan en el estímulo positivo, nosotros tenemos que apelar al sacrificio, a la amenaza y al miedo. Otra prueba más de que la cultura que dimana de nuestras instituciones es por naturaleza, y perdón por la redundancia, enemiga de la cultura.
http://vozpopuli.com/blogs/3758-javier-benegas-merito-y-esfuerzo-otra-broma-pesada
269.2. ES NECESARIA OTRA REFORMA, Antonio Manuel Chueca Sánchez
I
Tenemos un sistema educativo que en media no consigue unos buenos resultados, pero en algunas comunidades autónomas los resultados están por encima de los principales países de la UE, e incluso Estados Unidos.
Pero, en lugar de intentar adaptar lo que se hace bien en las CCAA que tienen los valores máximos, a otras comunidades autónomas que no tienen tan buenos resultados, se intenta reformar el sistema. Algunos incluso proponen estudiar otros sistemas educativos para adaptarlo a España, algo más difícil que adaptar aquello que funciona en Castilla y León o País Vasco a Murcia o Andalucía. Si el sistema educativo español es el mismo en todas las CCAA, no falla el sistema, ni la LOGSE es el origen de todos los males. Hay lugares en los que sí funciona.
http://ined21.com/es-necesaria-otra-reforma/
II
Una estructura productiva que no exige una gran formación provoca poco interés por parte de los jóvenes en formarse y por lo tanto tenemos que ir a una economía que premie y valore el conocimiento. España es uno de los países de la UE que tiene un mayor porcentaje de subempleo universitario (ocupados que tienen formación universitaria y están realizando trabajos que no precisan ese nivel formativo). Si nuestro sistema productivo se base en empleos de baja cualificación y un alto porcentaje de nuestros universitarios están ocupados en puestos para los que les sobra formación, no podemos esperar que los jóvenes que todavía están formándose piensen que una mejor formación les conducirá a mejores puestos de trabajo. Oferta de empleo como la de repartidor en camión, con un sueldo bruto de 14.000 euros anuales y el requisito de tener un Grado en Administración y Dirección de Empresas no animan a esforzarse por estudiar.
http://ined21.com/es-necesaria-otra-reforma-ii/
270
La vida no tiene precio, LUIZ INACIO LULA DA SILVA
El absurdo precio de los nuevos medicamentos los deja fuera del alcance de muchos pacientes. Hace falta un modelo que permita un acceso más democrático a la medicina avanzada
No podemos seguir tratando este asunto simplemente como una cuestión técnica o de mercado. Tenemos que transformarlo en un asunto realmente político, interpelando a los directamente implicados, así como a otros cuerpos sociales y económicos, para crear un modelo nuevo y viable, que funcione tanto para las compañías que producen las medicinas como para los pacientes que se puedan beneficiar de ellas.
http://elpais.com/elpais/2013/11/11/opinion/1384193778_503353.html
271
Golpe de estado popular, VÍCTOR ARROGANTE
No se confundan por el título del artículo. No es que el pueblo haya dado un golpe de estado, es el gobierno del Partido Popular quien lo da. Utiliza su mayoría absoluta legal, para subvertir la propia Constitución de forma ilegítima. Elimina derechos sociales y recorta derechos fundamentales y libertades públicas.
No solo están recortando los derechos sociales, destruyendo el Estado de bienestar; sino que están atacando derechos fundamentales y libertades públicas, destruyendo el Estado democrático de Derecho.
http://www.diarioprogresista.es/golpe-de-estado-popular-41692.htm
272
Los autónomos extranjeros, pieza clave de la recuperación, Ana Riaño
Los autónomos deben ser los protagonistas de la recuperación, son los generadores de empleo, los que cotizan y pagan sus impuestos. Y los autónomos extranjeros son una pieza clave. El 60% de las nuevas altas de autónomos que se han producido en 2013 son de autónomos extranjeros: de los 14.000 nuevos autónomos, a falta de dos meses para cerrar el año, 9.313 son extranjeros.
273
Aunque no lo lleguemos a ver, Ángel Gabilondo
La reiterada constatación de que “esto es lo que hay” presume de realismo, pero no se limita a dar cuenta de la situación, sino en gran medida de nuestra situación o de nuestra percepción.
Esperar y contribuir a que llegue a suceder lo que nunca veremos es una forma de pervivirnos no tanto como seres singulares cuanto como seres humanos. Ya no es solo ser para otro, es ser por ellos, por ellas.
Esta generosidad para con el porvenir es una condición indispensable de la experiencia de participación, como un formar parte.
http://blogs.elpais.com/el-salto-del-angel/2013/11/aunque-no-lo-lleguemos-a-ver.html
274
Los cuatro errores del ama de casa suaba, José Ignacio Torreblanca |
“No se puede vivir por encima de nuestras posibilidades”. Si una frase puede resumir el pensamiento político dominante de esta crisis, esta sin duda es la candidata al primer premio.
Merkel y sus seguidores caen en un error muy básico, pero de graves consecuencias: pensar que lo que es bueno para una persona es bueno para un colectividad. En este caso, según ya observara Keynes, que el ama de casa suaba sea frugal no es un problema, pero que Merkel pida a todos los alemanes, y los europeos, que sean como ella sí. ¿Por qué? Por la llamada “paradoja de la frugalidad”: si todo el mundo intenta ahorrar más en los malos tiempos, la demanda agregada disminuirá, con lo que se reducirán los ahorros totales, por la disminución del consumo y del crecimiento económico.
El ama de casa suaba es la primera falacia de esta crisis. La segunda, según Skidelsky es “el gobierno no puede gastar lo que no tiene”. Las familias, dice, no son como los países, las primeras no pueden imprimir moneda ni emitir deuda, los segundos sí. La tercera falacia la resume como: “la deuda nacional representa impuestos aplazados” y, la cuarta falacia, “la deuda nacional es una carga para las generaciones venideras”.
http://blogs.elpais.com/cafe-steiner/2013/11/los-cuatro-errores-del-ama-de-casa-suaba.html