14/01/2014

14 de enero de 2014, núm. 150-159

150

Constitución de transición o transición de Constitución, José Francisco Mendi

No me convencen quienes, para reafirmarse en la pureza de la ideología, necesitan acusar a sus antecesores de ser los responsables de la mayoría de los males en nuestro sistema político e institucional.

La Constitución de 1978 fue la que necesitaba España hace 35 años y la que era posible acordar como mínimo común denominador. No sería la que yo aprobara hoy. Quizás no fuera la que yo hubiese votado (…), pero creo que era la que necesitábamos en aquella España del blanco y negro en la que sólo se atisbaban los colores de la democracia, borrosos entre las bombas de ETA y el ruido de sables.

Aquella Constitución de la «transición» debe dar paso a la transición de la propia Constitución. Ya no la necesitamos, afortunadamente, como nació y para la España en la que se aprobó. Debemos reformarla, cambiarla, adaptarla a lo que somos y a lo que necesitamos en el siglo XXI. Es lo mejor que podemos hacer por ella. Sobre todo si no queremos que siga el rumbo de la mayoría de sus componentes hacia el desapego con las personas.

http://www.diariocritico.com/opinion-analisis/reforma-constitucional/regeneracion-democratica/regeneracion-politica/jose-francisco-mendi/448964

151

Las protestas de Gamonal

151.1. Qué está pasando en Burgos, Ignacio Escolar

Dice Noam Chomsky que la violencia nunca surge de la nada. Tampoco en Gamonal.

Para entender a qué viene la durísima oposición de los vecinos del barrio burgalés de Gamonal a las obras de un simple aparcamiento, hay que remontarse mucho. Al menos un par de décadas.  Gamonal es el Vallecas (o el Hospitalet) de Burgos: un antiguo pueblo en las afueras de la ciudad que acabó anexionado por la capital provincial.

Por supuesto, detrás del aparcamiento en Gamonal hay una sombra, omnipresente en la ciudad: la de Méndez Pozo. Sólo hay una razón que pueda explicar por qué en Burgos la vivienda se disparó: la corrupción urbanística. Durante años, este constructor y sus amigos manejaron las recalificaciones del Ayuntamiento, que controlaba la derecha. Todo el mundo lo conoce como «el jefe». No solo se dedica al ladrillo. Es también dueño del Diario de Burgos, el periódico más leído y con más influencia en la provincia. Y el otro periódico de la ciudad, El Correo, es de su socio en la televisión autonómica, José Luis Ulibarri, otro constructor leones, imputado por la Audiencia Nacional en la trama de Francisco Correa y el Bigotes.

http://www.eldiario.es/escolar/pasando-Burgos_6_217738233.html

151.2. Gamonal y el fantasma de Méndez Pozo, Carlos Hernánz

Como plantea el profesor Jesús Fernández-Villaverde (catedrático de Economía de la Universidad de Pensilvania) en un reciente artículo, “si un Gobierno toma una mala decisión, ¿es que no puede, no sabe o no quiere hacerlo mejor? Casi siempre existen indicios a favor de cada hipótesis. Además, normalmente, las tres razones influyen”. En el caso del Ayuntamiento de Burgos y de los vecinos rebeldes de Gamonal, por tanto, cualquiera de las tres explicaciones o las tres juntas a la vez pueden valer para explicar la actual situación. Ante hipótesis decepcionantes, la calle a veces cobra vida.

http://www.elconfidencial.com/espana/2014-01-14/gamonal-y-el-fantasma-de-mendez-pozo_75931/

151.3. Lo de Burgos, Rosa Mª Artal

¿Qué ha podido ocurrir para que ciudadanos burgaleses hayan salido a la calle con esa indignación y firmeza? Nuño Rodrigo, periodista de Cinco Días, decía en twitter: “En Burgos hemos sido pioneros en muchas cosas: Atapuerca, votar a alcaldes procesados, suelo a precio de oro en medio del páramo”… Parece que ahora lo están siendo en protestar contra cacicadas. “Lo de Burgos” nos ha pillado por sorpresa, pero los datos que se van conociendo apuntan en esa dirección.

http://rosamariaartal.com/2014/01/13/lo-de-burgos/

151.4. Burgos: vecinos en pie de guerra, Antonio Casado

La gente ya está muy escamada y, quien más quien menos, piensa que detrás de un benemérito proyecto para hacer más habitable un entorno urbano siempre hay alguien dispuesto a redondear su patrimonio con cargo a la caja común.

http://blogs.elconfidencial.com/espana/al-grano/2014-01-14/burgos-vecinos-en-pie-de-guerra_75953/

151.5. Gamonal como síntoma, Fernando González Urbaneja

¿Cómo es posible que con un 26% de tasa de paro el orden se mantenga en las calles? ¿Cómo es posible que los españoles asimilen a lo largo de la década la llegada de casi cinco millones de emigrantes, muchos de ellos sin permiso de residencia y de trabajo, sin incidentes? El caso Gamonal indica que el conflicto social es posible y probable a poco que se encienda una cerilla inoportuna.

Si el conflicto supone un aviso, un síntoma, la salida del mismo no va a ser menos. Las primeras respuestas de las autoridades no contribuyen a gestionar el conflicto. ¿Advierte de lo que nos espera en otros lugares castigados por la crisis?

http://www.republica.com/2014/01/13/gamonal-como-sintoma_751121/

151.5. Gamonal: la democracia de baja calidad y la Prensa desbaratada, Gumersindo Lafuente

Vivimos en una sociedad desacostumbrada al debate público, que ha sido secuestrado desde la recuperación de la democracia por los partidos en el poder

http://www.eldiario.es/zonacritica/Gamonal-democracia-calidad-Prensa-desbaratada_6_217738256.html

152

Nueva candidatura ciudadana a las elecciones europeas

152.1. La candidatura del sentido común, Jorge Moruno

Una tradición excesivamente moral en la izquierda confunde las necesidades y las características de la sociedad en la que pretenden hacer política, con sus propias aspiraciones ideológicas. Se da una paradoja peligrosa: la búsqueda del consenso entre una supuesta pureza que a veces raya lo religioso y que aspira a entablar una conversación con la ciudadanía, se aleja del consenso con la sociedad a la que en principio apela.

Necesitamos contar con todos los elementos, con todas las personas decentes para luchar por la democracia, esa que nos están robando las élites y que nos conducen directos al subdesarrollo (…) Es imprescindible que toda esa dignidad democrática ocupe su lugar en las instituciones, en los parlamentos y ayuntamientos, en las naciones y pueblos de Europa. Para eso urge una candidatura por el sentido común, una candidatura que cuente con todos y todas las que sufren en su pobreza la riqueza de los especuladores y banqueros.

Una candidatura de y para la gente decente, transversal  y compleja que atienda a un nuevo tipo de pueblo y de empobrecidos. Una candidatura que ofrezca visibilidad a toda esa multitud invisible que padece un dolor que los ricos no quieren ni ver.

http://blogs.publico.es/jorge-moruno/2014/01/14/la-candidatura-del-sentido-comun/

152.2. Pablo Iglesias, dispuesto a presentarse a las elecciones europeas

El profesor, escritor y presentador del programa ‘La Tuerka’ atiende al llamado de diversos intelectuales para «mover ficha» y lanzar una nueva candidatura «con la participación directa de la ciudadanía, que convoque a la gente a ser protagonista y no espectadora».

Este proyecto también estaría respaldado por distintas personas vinculadas a movimientos sociales y agrupaciones de izquierda. Entre ellos destacarían nombres como el profesor de Ciencias Políticas Juan Carlos Monedero, el también politólogo Jaime PastorJaume Asens, Gerardo PisarelloÍñigo ErrejónJorge Moruno o Raimundo Viejo Viñas.

http://www.publico.es/politica/495077/pablo-iglesias-dispuesto-a-presentarse-a-las-elecciones-europeas

153

La izquierda que viene, Alejandro Torrús / Luis Giménez

Algo se mueve a este lado de la política. Tras años de desencanto total con los representantes del pueblo, movimientos sociales, nuevas formaciones y partidos clásicos ‘renovados’ buscan otras fórmulas para llevar a la práctica –y al Congreso– las demandas de la sociedad más progresista. La pluralidad del ‘parlament’ catalán podría enseñar el camino de lo que veremos a nivel estatal, donde el bipartidismo agoniza, y el populismo y la nueva izquierda cobran fuerza.

La izquierda política y social, no obstante, no es la única que opta a ocupar el espacio dejado por el retroceso de los dos grandes partidos. Jaime Pastor advierte del auge, aún incipiente, de un “populismo de derechas” que lo que pretende es situar la línea de fractura del régimen entre “partidos corruptos” y “partidos regeneradores”. “Los espacios electorales se ocupan rápidamente. No quedan vacíos perpetuamente y el riesgo es que si no lo ocupan las nuevas formas políticas de izquierdas lo pueden ocupar fuerzas demagógicas como UPyD o Ciutadans, que en el fondo defienden intereses e ideologías conservadoras y neoliberales”, concluye Pastor.

http://blogs.publico.es/numeros-rojos/2014/01/14/la-izquierda-que-viene/

154

Que algún dios reparta suerte, Manuel Cruz

El regreso actual de la suerte tiene mucho que ver con el hecho de que parece representar el último refugio de salvación en tiempos de amenazas generalizadas. Nada tiene de casual ni, menos aún, de contradictoria la proliferación actual —cuando la crisis castiga con mayor dureza a un número creciente de ciudadanos— de juegos de azar, loterías, sorteos y otras formas de esperar que nos venga de fuera la solución a nuestros problemas. La función ideológica de tales fantasías queda clara cuando se repara en el hecho de que su lógica de ningún modo cuestiona lo que hay, sino que, por el contrario, lo que hace es ofrecer al presunto afortunado un remedio mágico (y, por supuesto, individual) para escapar de sus desgracias.

http://elpais.com/elpais/2013/12/18/opinion/1387389672_561451.html

155

Los arquitectos denunciamos, Paloma Sobrini

Los contratos con la Administración favorecen malas prácticas que al final paga el ciudadano.

No interesa el trabajo bien hecho, el proyecto riguroso o la dirección de obra responsable porque no dejan margen para fullerías.

http://elpais.com/elpais/2014/01/10/opinion/1389382195_706061.html

156

Una de las mil razones para estar indignados, Vicenç Navarro

Todo este enorme sufrimiento, incluido el elevado desempleo, es totalmente evitable. Es, repito, innecesario y dañino y existe única y exclusivamente para el beneficio primordialmente de la banca.

http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2014/01/14/una-de-las-mil-razones-para-estar-indignados/

157

Suspenso a la Troika, José Ignacio Torreblanca

Quién vigila a los vigilantes es una pregunta clásica que toda democracia tiene que formularse una y otra vez. En la Unión Europea de la crisis del euro, a la que tantas veces criticamos en razón de lo opaco y poco democrático de sus procedimientos, hemos encontrado, por una vez, una respuesta a esta pregunta: el Parlamento Europeo.

El informe sobre el papel de la Troika en los países intervenidos que se debate estos días en el Parlamento (2013/2277(INI)  Descargar 2013_EP draft report on TROIKA hará mucho por reconciliar a los ciudadanos europeos con esta institución, percibida en ocasiones como distante e incomprensible para los ciudadanos. El informe investiga cómo ha actuado la Troika y formula algunas críticas y acusaciones importantes.

http://blogs.elpais.com/cafe-steiner/2014/01/suspenso-a-la-troika.html

158

Cataluña: Un año de luchas y movilizaciones, también en el Parlament, David Companyon (diputado por ICV-EUiA en el Parlament de Catalunya)

La consulta de autodeterminación marca la agenda, es cierto, es un desafío extraordinario contra el régimen de la monarquía y por las libertades nacionales negadas en la Constitución del 78, pero también contra la oligarquía que sustenta este régimen y gobierna en Bruselas, Berlín, Madrid y Barcelona, pues las movilizaciones y las reivindicaciones sociales se entrecruzan con una pregunta que hay que responder: ¿Qué Cataluña queremos?

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6585

159

Podría ser 2014 el año uno de la época de salarios proporcionales?, Sam Pizzigati

Desde la Casa Blanca hasta el Vaticano, todo el mundo en estos días parece estar hablando de la desigualdad de ingresos.

El próximo año, las enfermeras y los estudiantes universitarios podrían iniciar una lucha contra la crónica -y creciente- desigualdad de ingresos en Estados Unidos.

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6576