08/02/2014

8 de febrero de 2014, núm. 79-92

democracia79

Indiferencia del Gobierno ante el sufrimiento inhumano

79.1. Impávidos, displicentes, amenazadores, José Luis Trasobares *

La tragedia ocurrida en Ceuta ha dejado al Gobierno bastante impertérrito. Como si aquellas muertes hubiesen ocurrido en un espacio ajeno, en un lugar inconcreto, al otro lado de la frontera.

El sistema reacciona con terrible displicencia ante los dramas humanos provocados por el paro y los recortes. Se le da mucha importancia a la desagradable situación de la Infanta imputada o al supuesto derecho de los jefes a disponer de la vía pública frente a sus domicilios para que nadie ose pasear por allí pancartas o tuppers. Mientras, los desahucios van en aumento y la pobreza devora a millones de españoles sin trabajo… o con él. Pero eso ha pasado a formar parte del panorama habitual. No es nada nuevo, no interesa.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/independiente_918974.html?utm_source=noticias_diario&utm_medium=newsletter&utm_campaign=2014-02-08

79.2. ¿Acabaremos alguna vez con las alambradas?, Alejandro Represa

El sistema capitalista tradicional ha sido reemplazado por otro capitalismo muy distinto. Ya dejaron de existir esas empresas estructuradas en departamentos, que buscaban aumentar su clientela para incrementar la venta de sus productos y así lograr beneficios en un periodo de tiempo prudencial, y a las que se les reconocía socialmente la obtención de una determinada y justa plusvalía.

Pero, tristemente, nada de esto paraliza la crueldad de nuestros políticos, que siguen manteniendo la necesidad no sólo de construir esos muros del ultraje, sino que les añaden criminales cuchillas para que desgarren sus cuerpos. Y además, instalan esos objetos lacerantes con el pretexto de ser disuasorios, y los dirigen contra quienes aspiran a una vida distinta de a la que les ha condenado este capitalismo mundial. ¿Realmente esas inhumanas cuchillas son la mejor y única solución que pueden ofrecer nuestros dirigentes políticos?; ¿qué será lo siguiente, poblar el mar Mediterráneo de tiburones?

http://www.eldiario.es/zonacritica/Acabaremos-alguna-vez-alambrada_6_226487372.html

79.3. A menos ayuda al desarrollo, más inmigrantes, Manuel Sánchez

El Gobierno de España es el que más ha reducido el presupuesto en cooperación en los últimos dos años.

El error de esta decisión es de un coste incalculable, fundamentalmente, en vidas humanas. El Estrecho hace ya mucho tiempo que es el mayor cementerio de Europa, pero cada semana sigue teniendo nuevos inquilinos, sin que parezca que preocupe demasiado a los responsables políticos.

http://www.eldiario.es/lluviafina/ayuda-desarrollo-inmigrantes_6_226487367.html

80

Un país de escarnio y vergüenza, Cándido Marquesán*

España presume de dos récords mundiales en materia económica. Su tasa de paro juvenil, del 56,55%, y su red de alta velocidad ferroviaria, de 3.100 kilómetros en servicio. En kilómetros de AVE por habitante, ningún país del mundo se acerca a esta ratio.

Se han invertido solo en el AVE 50.000 millones de euros. ¿Se han descuidado otras infraestructuras? ¿Cuántos se han ido en comisiones, sobrecostos…?

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/pais-escarnio-verguenza_918965.html

81

Mercadona, ¿supermercados de confianza?, Esther Vivas

Mercadona ha sabido sacar como ningún otro supermercado partido de la crisis. Desde 2008, sus ganancias han aumentado un 58%, consolidándose como el número uno de la gran distribución alimentaria. En 2012, sus ventas anuales fueron de 19 mil millones de euros, más del doble que su seguidor directo Carrefour. Y su cuota de mercado: 21%, prácticamente la misma que suman juntos Carrefour, Dia y Eroski. ¿Su “receta mágica”? Según la empresa: siempre precios bajos, comercio de proximidad, etc. Sin embargo, hay una parte de la “receta” que suele “olvidar”.

Mercadona no es solo una cadena de supermercados, es mucho más. Mercadona significa poder. Y al frente, su fundador y presidente Juan Roig. Sin embargo, más allá de la imagen de empresa familiar, que crea empleo en tiempos de crisis, que cuida de sus trabajadores, su trastienda esconde una realidad poco conocida, y aún menos publicitada: financiación partidista, explotación laboral, desaparición del pequeño comercio, ahogo del campesinado, alimentos kilométricos. Esta es la otra cara de Mercadona.

The Wall Street Journal alababa el “modelo alemán” de la empresa y lo consideraba la clave de su éxito: condiciones de trabajo flexibles y salarios ligados a la productividad. Las denuncias a Mercadona por abusos laborales son múltiples y vienen de lejos: despidos improcedentes, política antisindical, presión extrema sobre la plantilla, dificultades para obtener la baja, acoso.

http://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/02/05/mercadona-supermercados-de-confianza/

82

Aflorar el recibo de la luz, Alicia González

La revisión del mecanismo de revisión de precios de la electricidad ha abierto muchas incógnitas sobre el futuro del coste de la energía, en un momento en el que la brecha de precios entre España y la Unión Europea, y de esta con sus competidores, no cesa de agrandarse. Los expertos de Economismo [Mónica Melle, José Luis Martínez, José García Solanes, Miguel Ángel García, Juan Ramón Cuadrado y Guillermo de la Dehesa] defienden cambios profundos en el sistema y avanzar en lo posible en eliminar del recibo de la luz aquellos costes que no son los de producción. También reconocen por unanimidad que el modelo fijado hasta ahora encarece el precio de la electricidad y creen que deben atenderse los compromisos asumidos por el Estado en el pasado. Complicada tarea de equilibrios.

http://blogs.elpais.com/economismo/2014/02/aflorar-el-recibo-de-la-luz.html

83

BCE

83.1 Una bofetada al Bundesbank, Xavier Vidal-Folch

La Sentencia del Tribunal Constitucional de Alemania sobre el BCE

Cinco bravos al bálsamo de Karlsruhe

http://economia.elpais.com/economia/2014/02/07/actualidad/1391801975_129561.html

83.2 Mentiras españolas y europeas, Juan Fco. Martín Seco

Entonces, ¿por qué relajaron los mercados su presión? Tal vez, sí, por la amenaza del BCE, pero también y sobre todo para no matar la gallina de los huevos de oro y porque ya habían logrado casi todos sus objetivos. Existen muchos intereses creados detrás de la moneda única y parece que las fuerzas económicas están dispuestas a mantenerla por todos los medios, pero es que, además, se había presionado ya a los países todo lo que era posible y se habían tomado tanto en el orden fiscal como en el laboral todas las medidas que exigía el capital.

Ahora se ve con nitidez, aunque siempre se ha sospechado, hasta qué punto estaba orquestada toda la operación, cuál era su verdadera finalidad y cómo han sido de ingenuos y serviciales los gobiernos de los países del Sur.

Draghi y el BCE son incapaces de separarse de la política monetaria que interesa a Alemania. La cantinela de los responsables del banco emisor ha sido siempre que su función primordial era controlar inflación, sin embargo, en los momentos actuales parece que la han abandonado. El índice de precios está situado en la Eurozona en el 0,7%, muy lejos del 2% que se había fijado como objetivo, sin que el BCE actúe con una política mucho más expansiva, que lograría depreciar el tipo de cambio del euro y que serviría para reactivar la economía de la Eurozona, que en estos momentos apenas ha salido de la recesión.

http://www.republica.com/2014/02/06/mentiras-espanolas-y-europeas_762031/

84

Europa y los nacionalismos

84.1 Europa se hunde por el rechazo de la gente, Carlos Elordi

La idea de una estabilidad política europea –en la que está basada, entre otras cosas, el euro– suena cada vez más irreal

La Europa –política y económica– que manda sigue actuando como si nada de eso existiera. Y lo seguirá haciendo hasta que la realidad no le estalle en la cara o hasta que de todo ese malestar surja una iniciativa política que le dé sentido, futuro. Hoy por hoy no se atisba nada de eso. La izquierda socialdemócrata está, y desde hace tiempo, superada por los acontecimientos. La otra, o las otras, no expresa mensaje de calado alguno al respecto. Las únicas fuerzas políticas que se están beneficiando del desastre son la de la derecha y las del populismo. ¿Hasta cuándo?

http://www.eldiario.es/miradaalmundo/Europa-hunde-rechazo-gente_6_226487381.html

84.2. Nacionalismos europeos, Lluís Bassets

Terminar con la UE está en el programa de los populistas ultras como Geert Wildersen Holanda o Marine Le Pen en Francia, pero no de los nacionalismos que encontramos en Escocia, en Flandes y en Cataluña.

http://blogs.elpais.com/lluis_bassets/2014/02/nacionalismos-europeos.html

85

El siglo de África, Paul Kagame (presidente de Ruanda)

Con un crecimiento medio del 5,6%, los jóvenes y las mujeres son un activo crucial

La mitad de la población africana está por debajo de los veinte años

Un 10% de banda ancha elevaría el PIB un 1,4% en los países de renta media y baja

http://elpais.com/elpais/2014/02/05/opinion/1391616867_423318.html

86

Victoria laica, Sami Naïr

La Constitución de Túnez es el mayor triunfo de la `primavera árabe´

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/02/07/actualidad/1391794870_457317.html

87

¿Vivir sin ética, vivir sin religión?, Manuel Fraijó

Sin religión se puede vivir; sin ética, no. Pero los mínimos éticos —no matar, no robar, no mentir, no cometer actos deshonestos— nos llegan, también, como legado de grandes espíritus religiosos como Buda, Confucio, Moisés, Jesús o Mahoma. Aunque las grandes conquistas éticas de la modernidad se lograron a pesar de la oposición de las iglesias.

Ni la ética ni la religión se resignan a los acabamientos definitivos. “Por dignidad personal” se rebelaba el filósofo marxista E. Bloch contra la sangrante evidencia de que los seres humanos “acabemos igual que el ganado”. Aducía, con enorme vigor antropológico, que en vida había sido diferente del ganado: había escrito libros, por ejemplo. Consideraba, pues, justo que esa diferencia se hiciese también presente más allá de la muerte. Y pedía ayuda a la ética y a la religión, ayuda en forma de esperanza: El principio esperanza es el título de su obra más decisiva. Eso sí: siempre evocó una “esperanza enlutada”, es decir, incierta, frágil. La esperanza “firme” del cristianismo le parecía una desmesura.

La religión espera contra toda esperanza escenarios finales benévolos, salvados; la ética interroga pertinazmente a la religión sobre el fundamento de esa esperanza; la religión, a su vez, remite al misterio, al silencio;

http://elpais.com/elpais/2014/01/31/opinion/1391181818_441642.html

88

La «revolución democrática y social» que propone Izquierda Unida

88.1. Consulta íntegro el documento presentado por IU.

http://revoluciondemocraticaysocial.org/

88.2. Izquierda Unida emplaza a la ciudadanía para acometer su “revolución democrática y social”, Aitor Riveiro

La coalición aprueba un documento que sirva de base para un debate con toda la sociedad sin un calendario prefijado y más allá de los programas electorales.

En el campo político, IU propone instaurar los referendos revocatorios o favorecer las ILP.

En el área económica, una serie de «medidas urgentes» encabezadas por una auditoría de la deuda, una reforma fiscal y la constitución de una auténtica banca pública.

http://www.eldiario.es/politica/Izquierda-Unida-ciudadania-revolucion-democratica_0_225727818.html

88.3. IU propone un Estado federal que contemple el derecho a la secesión

Lara asegura que el actual marco constitucional y el Estado de las autonomías están «quebrado» desde que el Constitucional rechazó diversos artículos del Estatut

http://www.publico.es/politica/500667/iu-propone-un-estado-federal-que-contemple-el-derecho-a-la-secesion

89

Entrevista a Pablo Iglesias, portavoz de Podemos

Creo que Europa debe ser el futuro. Pero no esta Europa

Me encantaría que IU recogiera nuestra propuesta y pudiéramos trabajar juntos. Creo que IU es condición de posibilidad de muchas de las cosas que tienen que ocurrir en este país, pero también creo que no es condición suficiente. Creo que es muy importante que IU abra su mente y se abra a otra forma de hacer política, otra forma de hablar a la gente, otra forma de elegir quiénes son las personas que representan al país en las instituciones.

Todas las reuniones formales con todos los grupos comenzarán a partir del 9 de febrero, fecha en la que iniciaremos la ronda de contactos.

http://www.cuartopoder.es/alsoldelacalle/pablo-iglesias-si-gente-como-alberto-garzon-cuenta-mas-en-iu-el-encuentro-sera-mas-facil/1460

90

¿Una candidatura que lo abarque todo?, Lidia Fernández, Libertad Martínez, Luis María González.

En los mentideros de las izquierdas transformadoras se debate estos días la posibilidad de reunir en una única candidatura europea a todas las fuerzas, movimientos, plataformas y mareas que rechazan las políticas de la troika.

Atendiendo al sentido común y a la trayectoria histórica reciente de la izquierda social y política, que no será posible satisfacer ideas, ambiciones y puestos en una candidatura única. Lo que sí es seguro es que IU, ICV y otras formaciones de izquierdas volverán a repetir candidatura unitaria.

En un proyecto para Europa importa mucho compartir con otras fuerzas el rechazo a las políticas de recortes y de demolición del Estado de bienestar que ha impuesto la troika, con la decidida colaboración de los gobiernos nacionales; pero importa tanto o más el acuerdo acerca de la Europa que queremos, las alianzas que estableceremos y nuestro papel en las instituciones europeas en las que estaremos. Nunca Syriza ha defendido una Grecia fuera del euro o de Europa, y su presidente Tsipras es candidato a presidir la Comisión Europea.

Sería oportuno en primer lugar, mostrar nuestra oposición rotunda a la idea de la “No Europa”, y pelear para cambiar sustancialmente la actual correlación de fuerzas del Parlamento Europeo con algunos ejes políticos y programáticos de primera magnitud.

http://www.nuevatribuna.es/articulo/espana/candidatura-abarque-todo/20140205125751100557.html

91

¿Qué debe tener el nuevo líder?, Marlis González Torres

¿Cuáles son las características necesarias en un líder político actual para que resulte atractivo a la población y, por tanto, tenga la oportunidad de alcanzar el poder para transformar las cosas?

http://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/debe-tener-nuevo-lider/20140205170432100576.html

92

Prensa diaria impresa: S.O.S., Juan Fermín Vílchez

El público lector huye de la prensa española tradicional porque ésta ya no es lo que fue, una referencia durante la Transición política en la defensa de la democracia y las libertades.

Aquí estamos dando la espalda al llamado cuarto poder no sólo como consecuencia de las nuevas tecnologías de la información. Este distanciamiento también ocurre con los otros tres poderes clásicos, el ejecutivo, el legislativo y el judicial, después que haya arraigado en nuestra sociedad un nuevo estado dominado por la corrupción y la pérdida de los valores morales. Los resultados de los sondeos de opinión pública recientes y las cifras de las tiradas de los diarios en el último decenio confirman lo dicho.

http://blogs.publico.es/dominiopublico/9045/prensa-diaria-impresa-s-o-s/