23/03/2014

23 de marzo de 2014, núm. 176-185

democracia176

Artículos en El Periódico de Aragón

176.1. Qué es normal y qué no lo es, José Luis Trasobares*

Nuestra concepción de lo que es normal y anormal está tan desvirtuada que ya solo somos capaces de expresar depresión, enfado y hastío. Nos aburre todo este barullo porque no somos capaces de normalizarlo

La gente, harta ya hasta de indignarse, puede acabar desentendiéndose de todo. Si esos tribunales y esas comisiones parlamentarias no hacen bien su trabajo, la anormalidad nos invadirá definitivamente. A lo peor es eso lo que algunos quieren.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/es-normal-no-es_929599.html

176.2. Tu sudor es superfluo, Cándido Marquesán*

El lema de una exposición de carteles de la Oficina Federal de Coordinación de las Iniciativas de parados de Alemania en 1998 era «Ningún trabajo es tan duro como ninguno». Poco ha, el portavoz de Hacienda del PP en las Cortes de Aragón, Jorge Garasa, reconocía muy positiva la emigración de nuestros jóvenes a Alemania para disfrutar de un contrato con un máximo de 450 euros, e, incluso el trabajar gratis como hicieron los norteamericanos por el cierre de la Administración en EEUU.

A los excluidos se les obliga a asumir e interiorizar que son culpables de su situación, acusándoles de tener pretensiones excesivas, de falta de ganas de trabajar y de espíritu emprendedor, o de poca flexibilidad y cualificación. Su destino es el de servir de ejemplo aterrador, para que los que todavía tienen trabajo sigan luchando a muerte por los últimos puestos de trabajo.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/sudor-es-superfluo_929625.html?utm_source=noticias_diario&utm_medium=newsletter&utm_campaign=2014-03-23

176.3. La desigualdad galopante de los españoles, editorial

Los efectos más devastadores de la crisis se dejarán sentir en los años de recuperación global. Corremos el riesgo de llegar a una sociedad dual que deje en la cuneta a un tercio de la población, sumida en una situación de precariedad alarmante. El político francés Michel Rocard afirmaba hace un tiempo que «el género humano está amenazado» y que «la principal víctima de la desigualdad creciente será la democracia».

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/desigualdad-galopante-espanoles_929624.html

177

Adolfo Suárez se va y el PCE regresa sin volver, Enric Juliana en La Vanguardia

La protesta del 22-M llena Madrid de banderas comunistas

La crónica de la muerte anunciada de Adolfo Suárez topó ayer en Madrid con las siglas del PCE, referencia inexcusable en la biografía del expresidente. El Partido Comunista de España reapareció como uno de los principales animadores de la Marcha de la Dignidad, multitudinaria manifestación de protesta por la situación que vive el país, convocatoria que congregó a decenas de miles de personas venidas de toda España con banderas republicanas, enseñas comunistas, pancartas contra la corrupción y consignas de protesta obrera.

El PCE actual ha perdido –voluntariamente– la memoria de la transición. Abjura de los tiempos pactados y sigue siendo el principal eje rotor de Izquierda Unida, coalición al alza en las encuestas. Los emblemas de IU y el PCE estuvieron ayer muy presentes en la manifestación de Madrid, flanqueados por movimientos sociales diversos. Se están abriendo nuevos espacios a la izquierda del PSOE, y no está claro que la Izquierda Unida pilotada por los comunistas clásicos vaya a ser su única traducción electoral.

Adolfo Suárez ha muerto antes de morir, el fin de semana se ha convertido en un gran obituario de la transición y el PCE vuelve sin volver.

http://www.caffereggio.net/2014/03/23/adolfo-suarez-se-va-y-el-pce-regresa-sin-volver-de-enric-juliana-en-la-vanguardia/

178

La “cuestión social” no es cosa de economistas, Soledad Gallego-Díaz

La desigualdad no es tema de debate académico, sino político. No puede dejarse en manos de las élites

Ya nadie habla de clase obrera, sino del nuevo “precariado”,  jóvenes y mayores que trabajan, pero que lo hacen a tiempo parcial

Se ha llegado a un punto en el que unos modelos matemáticos, que se basan en el principio “egoísta” de que las personas actúan siempre en provecho propio, han alimentado unos ordenadores que ya regulan directamente los mercados, casi sin intervención humana. Haga lo que haga una persona, ese sistema, el capitalismo de información, afirma que lo hace en provecho propio. Los ordenadores operan con esa lógica y calculan el carácter humano en función de esa ley. Lo que eran modelos matemáticos se han convertido en verdades absolutas a las que se enfrentan algunos economistas, pero que los economistas solos no podrán nunca subvertir.

http://elpais.com/elpais/2014/03/21/opinion/1395415250_250015.html

179

Entrevista a Francisco de la Torre, inspector de Hacienda y autor de ¿Hacienda somos todos?

La reforma propuesta no es la que necesita España porque no incide suficientemente en la lucha contra el fraude y, sobre todo, porque es no es equitativa.

La sucesión continuada de escándalos merma la conciencia fiscal

http://economia.elpais.com/economia/2014/03/21/actualidad/1395405678_332211.html

180

El fraude Aneri-Tezanos ¿Una forma consentida de financiar la patronal madrileña?, Ramón Marcos Allo

En un país con más de un 25% de paro, no nos podemos permitir que el dinero de la formación de los trabajadores se dilapide y menos que se “robe”

Tras el estallido del escándalo y múltiples detenciones, la consejera de Empleo, Ana Isabel Mariño, y otros cargos de su consejería ha comparecido en la Asamblea de Madrid, para tratar de justificar la actuación del Gobierno en este caso. Sus intervenciones no han respondido con solvencia a tres preguntas esenciales: qué saben del fraude, desde cuándo lo saben y qué hicieron para evitarlo, perseguirlo y sancionarlo.

La consejera, en su comparecencia ante el Pleno, no explicó por qué fallaron todos los controles administrativos previos a la concesión de las subvenciones, así como los previstos durante su ejecución; por qué mintió diciendo que una norma estatal les obligaba a adelantar la subvención sin pedir garantías, cuando son ellos los que lo han aprobado expresamente; por qué no se crearon las comisiones mixtas de seguimiento con las asociaciones empresariales; por qué, si los funcionarios de la Consejería detectaron en el año 2012 el fraude de las subvenciones de 2010, no se tomaron medidas legales, e incluso, se pagó a las asociaciones (realmente a Aneri) el 50% que quedaba por abonar de las subvenciones de 2011; por qué no se avisó del presunto fraude a las asociaciones empresariales hasta finales de octubre de 2013 y sí se notificaron a la empresa de José Luis Aneri los expedientes de reversión de subvenciones, cuando algunos funcionarios consideraban que éste podía estar falsificando firmas, sellos oficiales y documentos; por qué cuando se avisa a las asociaciones empresariales, la directora general no les recibe, ni tampoco el viceconsejero de Empleo; por qué no fueron a la policía con estas evidencias, que conocían desde la primavera de 2012, permitiendo que se pudieran destruir pruebas y que haya tenido que ser la policía la que fuera a ellos –en vez de ellos a la policía- a abrir la investigación; y por qué cesan al subdirector de Formación Continua y Emprendimiento a los pocos días de declarar ante la policía, y no a la directora general.

http://hayderecho.com/2014/03/23/el-fraude-aneri-tezanos-una-forma-consentida-de-financiar-la-patronal-madrilena/

181

Marchas por la dignidad

181.1. España tiene mucha marcha, Juan José Téllez

Desde el 15-M, este país viene viviendo una revolución silenciosa que apenas trasciende a través de los cauces convencionales pero que está presente en las redes sociales, en asambleas ocasionales, en foros de barrio, en conciliábulos no siempre masivos.

Quienes aprendimos hace mucho, con Luis Cilia que contra la idea de violencia siempre cabe interponer la violencia de la idea, nos resulta ejemplar la apacible tenacidad de las mareas cívicas. Y nos felicitamos por que, durante este bienio negro y frente al uso de la fuerza absolutista del BOE, el comportamiento de quienes se oponen a la división acorazada de sus decretos haya sido tan cordial –salvando algunas excepciones—como la convención anual de los lobeznos scouts.

De toda la indignación colectiva que ayer volvió a visualizarse en la capital de la gloria, ¿no podría surgir alguna candidatura unitaria que al menos jugara a enseñar los dientes de esa otra España en el parlamento de Bruselas.

Visto lo visto, mucho me temo que la izquierda española sólo se unirá a la hora de pagar fianzas y multas cada vez más altas, en las comisarías o en los juzgados. A lo peor es que nos va otra marcha distinta a la de este 22-M; la del sadomaso.

http://blogs.publico.es/juanjosetellez/2014/03/23/espana-tiene-mucha-marcha/

181.2.

Marchas de la dignidad: el eco del ‘big bang’, Miguel Roig

En la Marcha de la Dignidad se puede oír también el eco del “primer temblor” de la Marea Blanca, el big bang de un nuevo tiempo –el ‘ruido de fondo’– donde con lentitud, esfuerzo y, por encima de todo, con el optimismo de la voluntad, puede que sea posible una reconstrucción y una reivindicación activa del patrimonio social.

http://www.eldiario.es/zonacritica/Marchas-dignidad-eco-big-bang_6_241185905.html

182

La confección de lista de izquierda a las elecciones europeas

182.1. CHA concurrirá a las elecciones europeas con Compromís y Equo

El 86 por ciento ha votado a favor de Compromís y Equo, un 13 por ciento en blanco, ningún voto se ha registrado para acudir a las elecciones con IU y uno nulo.

Soro ha relatado que su formación ocupará el tercer puesto en la lista electoral de Compromís y Equo, mientras que si hubiera ido con IU, CHA habría ocupado la octava posición y tendría que haber sido el candidato una persona que no estuviera afiliado ni a Chunta ni a Izquierda Unida y decidido en consenso.

Chunta Aragonesista ha iniciado el proceso de primarias para ocupar el tercer puesto de la lista de Compromís y Equo. Ángela Labordeta anuncia que se presenta a las primarias para optar a convertirse en la candidata de Chunta en la coalición.

De esta forma, ha informado de que la responsable de Comunicación de CHA, Ángela Labordeta, ha anunciado ya que se presentará a las primarias, con el objetivo de ser la candidata de CHA.

Aunque CHA no concurrirá a las elecciones europeas con Izquierda Unida, José Luis Soro se ha mostrado convencido de que esta decisión no afectará al acuerdo que mantienen las dos formaciones en el Congreso, y ha insistido en que «estamos contentos con esa coalición electoral en las generales».

La candidatura de Compromís y Equo para las elecciones europeas incorporará también en su lista a Participa, un partido registrado en 2011 y que está vinculado al movimiento 15M.

http://www.infolibre.es/noticias/politica/2014/03/22/chunta_portazo_decide_por_aliarse_con_equo_compromis_m_14855_1012.html

http://www.lasexta.com/noticias/nacional/espanoles-les-preocupa-conocer-candidato-popular-europeas_2014032200069.html

182.2. Cayo Lara prescinde de su jefe de campaña por desavenencias en la confección de la lista a las europeas, Aitor Riveiro

El secretario de Acción Electoral, Ramón Luque, ha sido despojado de sus competencias, que recaen sobre el secretario de Organización, Miguel Reneses

Luque apostó por Marina Albiol como número uno de la candidatura, en vez de Willy Meyer, que finalmente ganó la partida- Con todo, una vez cerrada la discusión, el todavía secretario de Acción Electoral asumió y apoyó la decisión mayoritaria.

El proceso de confección de la candidatura dejó varias heridas abiertas. La primera y más evidente, la relegación de Izquierda Abierta, que presentó una lista alternativa encabezada por Tasio Oliver que aglutinó algo más del 20% de los votos. El partido coliderado por Gaspar Llamazares y Montse Muñoz ha recurrido a la Comisión de Garantías.

También fue evidente el disgusto en Izquierda Unida de Madrid, la segunda federación más grande de IU, detrás de Andalucía. Su coordinador, Eddy Sánchez, advirtió en una nota que luego fue aprobada por la dirección regional de que su «exclusión» de las listas «no habrá ocurrido en vano». El secretario de Área Interna, Carlos Gutiérrez, ha sido destituido de su cargo. Gutiérrez expresó en público, durante las conversaciones previas al CPF, una posición distinta a la sostenida por su propia organización, lo que ha motivado la pérdida de confianza del coordinador y su destitución, según ha explicado IUCM.

El tercero de los damnificados ha sido Esquerra Unida i Alternativa (EUiA), la marca catalana de IU. Su candidato para integrarse en la lista electoral Gerardo Pisarello, un independiente muy conectado con los movimientos sociales en Cataluña, no fue situado entre los diez primeros.

http://www.infolibre.es/noticias/politica/2014/03/22/la_confeccion_lista_europea_cobra_puesto_del_jefe_campana_14851_1012.html

182.3. El fichaje de Verstrynge provoca rechazo dentro de Podemos, Juanma Romero

Un grupo de simpatizantes publica un artículo en el que pide que se le desposea de su cargo de colaborador por sus posiciones sobre la inmigración.

No le cuestiona su pasado en AP como delfín de Fraga, sino sus planteamientos «explícitamente xenófobos», cercanos a los de la ultraderecha. No es una posición particular. Hay más gente que tiene su posición. Los llamamos «rojipardos»: muy de izquierdas en lo social pero con una idea del Estado nación muy excluyente

Pablo Iglesias había considerado el apoyo de Verstrynge «un honor», porque comenzó su trayectoria en la derecha y giró a la izquierda.

http://www.infolibre.es/noticias/politica/2014/03/22/el_fichaje_verstrynge_provoca_primer_malestar_interno_dentro_podemos_14845_1012.html

182.4. Equo y Podemos declinan la invitación del Partido X para concurrir juntos a las europeas, Irene Castro

Las dos formaciones optan por seguir adelante con sus procesos electorales e instan al Partido X a seguir colaborando en el futuro.

Este sábado Compromís elegirá a la persona que encabezará la lista conjunta. «Ahora mismo vemos dificultades en compaginar nuestro propio proceso democrático con la propuesta del Partido X dado los plazos tan cortos de tiempo que tenemos», expresa Equo en un comunicado en el que invitan a esa formación a concurrir en su lista.

Podemos también ha declinado la propuesta y no se plantea «la colaboración en clave electoral». El partido que ha impulsado Pablo Iglesias ya tiene la lista de los candidatos a las primarias a las que se han presentado más de 100 nombres. La votación tendrá lugar entre el 27 de marzo y el 2 de abril.

El Partido X también está desarrollando su proceso de primarias que se desarrolla en torno a dos listas: una que ocupará los números impares y cuyos miembros los ha determinado la matriz de la organización, entre ellos el exinformático Hervé Falciani, y otra para los números pares a la que concurren los ciudadanos (que se hayan postulado o que hayan aceptado la invitación de otros ciudadanos). Este fin de semana se celebra el ‘fogueo’ en el que los candidatos se someterán a preguntas para determinar quiénes son los más «competentes» para representar al partido.

http://www.eldiario.es/politica/Equo-Podemos-invitacion-Partido-concurrir_0_241126582.html

182.5. La fusión de los verdes y la izquierda unitaria no es ni real ni necesaria

Entrevista a Florent Marcellesi, cabeza de lista de Equo para las elecciones europeas

El candidato ecosocialista lamenta que la oferta que lanzó el Partido X a Equo para ir de forma conjunta a las europeas haya llegado «dos o tres meses tarde»

Defiende su perfil didáctico y su capacidad de explicar uno de los términos acuñados por los partidos verdes europeos: la ecología política.

Desde Equo tenemos una apuesta clara por construir el espacio verde, ecosocial, dentro del Estado. La apuesta era hacer una gran candidatura —Verdes y ALE— entre Equo, Compromís e ICV. En este caso ICV ha decidido tener otra opción táctico estratégica para estas elecciones y nosotros la respetamos porque es legítimo. Pero nosotros vamos a ocupar este espacio del Partido Verde Europeo.

Nuestra prioridad es luchar por el espacio verde y para que el Partido Verde Europeo tenga cuantos más diputados posibles. Somos el cuarto partido del Parlamento Europeo y tenemos que mantener esa posición y, si puede ser aumentarla.

http://www.publico.es/509385/la-fusion-de-los-verdes-y-la-izquierda-unitaria-no-es-ni-real-ni-necesaria

183

Radiografía de la extrema derecha ante las europeas, Miguel Urban

El próximo 25 de mayo se realizarán las elecciones al parlamento europeo. Unos comicios que, según todos los sondeos, pueden estar marcados por un importante aumento electoral de la extrema derecha, convirtiéndose en el grupo que mejor conecte con el voto de protesta contra la crisis y el actual modelo de construcción de la UE. De esta forma, las encuestas les dan casi una quinta parte de la Eurocámara, frente al 12% actual.

La extrema derecha europea es una amalgama entre la que debemos de diferenciar tres grandes bloques: una, la “tradicional”, más ligada a la ideología fascista y que preconiza la instauración de un “nuevo orden”, generalmente corporativo, otorgándole un papel relevante al Estado, y con mecanismos de representación no individuales. Esta extrema derecha ha obtenido éxitos electorales fundamentalmente en la Europa del Este. Es el caso de Jobbik hungaro, con  tres representantes en el Parlamento Europeo y 44 escaños en el órgano legislativo húngaro, y con una organización para-militar llamada Guardia Nacional. En Grecia nos encontramos con el llamativo caso de  Amanecer Dorado que, a pesar de tener a seis de sus dieciocho diputados en la cárcel a espera de juicio, obtendrían entre un 8,9% y un 10,3% de los votos. Hay que sumar el Ataka Bulgaro, consolidado como la cuarta fuerza política tras obtener el 7% de los votos y el Partido Popular Nuestra Eslovaquia” (LSNS), cuyo líder, Marian Kotleba, obtuvo el 55,7 % de los votos y será el nuevo gobernador de Banska Bystrica, la región más grande del país.

Frente a esta extrema derecha “tradicional” ha emergido otra de nuevo cuño: la “postindustrial” o “nacional-populista”. Su éxito se basa en responder a retos de la sociedad actual sin identificarse con mitologías del fascismo histórico, pero con los valores de movilización que el fascismo tuvo en cuenta. Sus partidos son: El Frente Nacional, que ha conseguido situarse como el primer partido francés en las encuestas para las elecciones europeas con el 24% de intención de voto y un 34% de popularidad; el Partido Popular Danés, Demócratas de Suecia  y Verdaderos Finlandeses, que son ya la tercera fuerza más votada en sus respectivos países; el Partido de la Libertad (FPÖ), que en las últimas elecciones austriacasa ha superado el 20% de los votos; en Holanda el Partido por la Libertad y en Bélgica el Bloque Flamenco (Vlaams Belang) pueden recuperar en las europeas el terreno que han perdido. Y en Italia se mantiene, envuelta en diversos casos de corrupción, la Liga Norte como opción electoral de la extrema derecha transalpina.

Por último hay que mencionar a los Eurófobos que, en cierta medida, forman un grupo propio dentro de la derecha radical, con especial importancia en el Reino Unido donde, según los resultados del sondeo para el diario The Independent, el Partido por la Independencia de Reino Unido (UKIP), conocido por su política contra la inmigración y la participación en la Unión Europea, recibe el respaldo del 27% de los encuestados, frente al 26% que obtiene el Partido Laborista y el 25% de conservadores.

http://blogs.publico.es/dominiopublico/9527/radiografia-de-la-extrema-derecha-ante-las-europeas/

184

Vuelve a los quioscos Heraldo de Madrid

Heraldo de Madrid (1890-1939), primer periódico de orientación liberal y luego de izquierda republicana, fue cerrado por el franquismo al final de la Guerra Civil.  Tuvo como redactor jefe a Manuel Chaves Nogales y en él escribieron algunas de las plumas más importantes de la primera mitad del siglo XX, entre otros, García Lorca y Valle Inclán. En su nómina estuvieron César González Ruano, Carmen de Burgos ‘Colombine’ y Vicente Sánchez Ocaña, y llegó a tirar medio millón de copias a finales de 1935.

El número extraordinario, que estará de venta en los quioscos durante todo el mes de abril, está dirigido por el fundador de la mencionada asociación profesional, Miguel Ángel Aguilar, histórico periodista español que ha sido director de Diario 16, la Agencia Efe o El Sol y columnista de El País, la revista Tiempo, La Vanguardia o Cinco Días.

De la redacción de las páginas de información actual se encargarán losmedios que han hecho posible la idea: ‘ eldiario.es‘ e ‘Infolibre‘ se encargarán de la sección de política, ‘Alternativas Económicas‘ y ‘La Marea‘ tratarán la confluencia de la crisis económica con la sociedad, ‘fronterad’ abrirá las ventanas a la escena exterior, ‘Materia’ aportará su visión del mundo de la ciencia, ‘Jot Down’ lo hará con la cultura, ‘Revista Fiat Lux‘ con la crónica negra y ‘Líbero’ con el deporte. ‘Mongolia’ pondrá el punto de humor con su visión corrosiva de la realidad.

http://www.heraldodemadrid.es/

http://233grados.lainformacion.com/blog/2014/03/vuelve-a-los-quioscos-un-peri%C3%B3dico-que-fue-cerrado-hace-75-a%C3%B1os-al-final-de-la-guerra-civil.html

185

La Escocia Indecisa, Rafael Ramos en La Vanguardia

En Escocia hay votantes que no son aún independentistas, pero que dudan en convertirse a la causa después de cuatro años de Gobierno conservador en Londres, frustrados y hartos por la destrucción sistemática del Estado del bienestar, la privatización de la medicina y la sanidad públicas, la devaluación interna, las reducciones salariales y de pensiones para que las empresas vuelvan a tener beneficios y bajen los números del paro, la sustitución de los trabajos seguros y bien pagados por otros precarios y mileuristas, el empequeñecimiento del Estado y su renuncia a toda pretensión distributiva, la desaparición del concepto de solidaridad.

Son, en su mayor parte, tradicionales votantes laboristas desilusionados por el giro a la derecha de su partido desde los tiempos de Tony Blair, y su transformación en una especie de conservadores descafeinados que matizan algunas de sus propuestas más radicales pero no cuestionan en absoluto los valores del sistema capitalista. Y que, sin tener una inclinación natural al soberanismo, se sienten más próximos a los postulados socialdemócratas del Partido Nacional Escocés (de centroizquierda) y se preguntan si deben sacrificar la unidad del país con tal de desligarse del Gobierno Cameron y de los futuros gobiernos de Londres.

«Cameron y su Gobierno de coalición me están empujando a votar por la ruptura, porque sólo defienden los intereses de las élites, la aristocracia, la banca, la City, los empresarios y los poderes establecidos. Lo que pretenden es minimizar el Estado. Y tal vez sea mejor un país más pequeño con un Estado más grande que un país más grande con un Estado más pequeño”

http://www.caffereggio.net/2014/03/23/la-escocia-indecisa-de-rafael-ramos-en-la-vanguardia/