20/04/2014

20 de abril de 2014, núm. 162-173

democracia162

Salvar las diferencias, José Bada*

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/salvar-diferencias_935960.html

163

Salvados/ T6 /C32/ ¿Hay soluciones?

Hoy se ha repuesto el programa que cerró la sexta temporada de Salvados haciendo una radiografía a la situación que vive el país.

Dialogan la jueza Manuela Carmena, el catedrático Manuel Cruz y el exministro de Educación y Ciencia, José María Maravall, para reflexionar sobre el futuro y abrir una ventana con posibles soluciones a la actual situación del país.

Y contando pequeñas grandes historias. Desde un abogado que consiguió cambiar la Ley Hipotecaria, un grupo de empleados que no se resignaron a quedarse en paro

Nos toca luchar por cosas que conseguimos y que perdimos

http://www.atresplayer.com/television/programas/salvados/temporada-6/capitulo-32-hay-soluciones_2013053100324.html

164

Tomar la palabra, Josep Ramoneda

Este Gobierno, en nombre de la austeridad, ha practicado una destrucción sistemática del Estado de bienestar

Este círculo de la corrupción estructural solo se rompe con algún sacrificio político de máximo nivel

La técnica de negarlo todo y aguantar es letal: siempre acaba apareciendo algo y queda la sospecha de que había mucho más. Quizá habrá que asumir que es la estrategia de una casta que tiene la democracia en el puño y no quiere soltarla. Y si es así, la ciudadanía tendrá que decidir si calla y otorga o toma la palabra.

http://elpais.com/elpais/2014/04/17/opinion/1397733864_936771.html

165

La época más revolucionaria de la historia, Bernardo Gutiérrez

Vivimos la era más agitada de la historia según el estudio World Protest 2006-2014, de Initiative for Policy Dialogue y Friedrich Ebert Stiftung New York: el mundo ha vivido 843 grandes protestas entre 2006 y mediados de 2013

Las revueltas, a diferencia del concepto clásico de revolución, no son ya siempre sinónimo de toma del poder. Diferentes autores apuntan al nacimiento de una nueva era de carácter insurreccional

http://www.eldiario.es/zonacritica/epoca-revolucionaria-historia_6_251334882.html

166

Dignidad e indignación

166.1. La dignidad según Miren Etxezarreta

Entrevistamos a esta Doctora en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Charlamos con ella sobre su compromiso con los movimientos sociales. En la conversación saldrán también las Marchas de la Dignidad y el sistema económico actual.

De siete mil millones de personas vivimos mil y justitos

http://www.cadenaser.com/a-vivir-que-son-dos-dias/#

166.2. Dignidad frente a lógica económica, Máriam Martínez-Bascuñán

Describir la realidad desde una estricta representación económica, puede contribuir a no tener una visión global de los fenómenos

http://www.eldiario.es/agendapublica/impacto_social/Dignidad-frente-logica-economica_0_250225507.html

167

La política de la austeridad

167.1. Continúa el austericidio, José Carlos Díez

Los recortes anunciados por el Ejecutivo de Francia perjudicarán a la economía europea

Programa de estabilidad. Europa sigue al borde del precipicio y sus lideres están dando un paso al frente.

Con París desorientado y sin liderazgo, Europa está al capricho de Angela Merke

La prioridad es la lucha de ideas. Merkel y Draghi han conseguido imponer el mantra de que el sufrimiento del sur es inevitable para depurar los errores cometidos. Obama y Bernanke en EE UU, sin esta moral calvinista, han conseguido evitar la quiebra de todo su sistema financiero y crear ocho millones de empleos

http://economia.elpais.com/economia/2014/04/17/actualidad/1397765207_465749.html

167.2. La mayor engañifa de la historia, Gonzalo López Alba

El economista escocés Mark Blyth desmonta en Austeridad. Historia de una idea peligrosa el mito de la austeridad como solución a la crisis y el mito previo de la “orgía de gasto público”, como causa sin la que no podría justificarse lo que no duda en calificar de “la mayor táctica engañosa en la historia de la economía moderna” o “la mayor engañifa en la historia de la humanidad”, que atribuye a “un variopinto grupo formado por líderes empresariales, banqueros y, paradójicamente, más de un político europeo”.

No puede resultar más desalentador, para la izquierda política y para los perdedores de la crisis, que Manuel Valls se haya estrenado como primer ministro de Francia, el único país con capacidad potencial para promover un cambio en la política europea, asumiendo como propia de la socialdemocracia la conclusión de que “hemos vivido por encima de nuestra posibilidades”

 http://blogs.elconfidencial.com/espana/interiores/2014-04-20/la-mayor-enganifa-de-la-historia_118528/

167.3. ¿Ha terminado realmente por aceptar la clase obrera la austeridad? Réplica a David Graebe, Suren Moodliar

David Graeber responde afirmativamente a esta breve y provocativa pregunta en la reciente edición de libre acceso de The Guardian. «Demasiada devoción al cuidado ajeno. Esta es la maldición de las clases trabajadoras» (26/3/2014). El resultado de este excesivo trabajo de cuidados es «que la lógica elemental de la austeridad ha sido aceptada por casi todos». Así, mientras otros consideran la solidaridad una virtud, Graeber cree, en cambio, que ésta es la soga que tiene amarrada ahora mismo a la clase trabjadora.

Afortunadamente, su afirmación sobre la austeridad es errónea en varios niveles; la reciente premisa de que la clase trabajadora acepta la austeridad es, por mucho, la más falsa. Además, aun si aceptamos que la clase trabajadora cuida, ello no quiere decir que el cuidado nos predisponga a la austeridad.

«Estamos viendo los efectos de una implacable guerra contra la misma idea de política de la clase obrera o comunidad de clase trabajadora…» Esto es muy cierto. Pero entonces esta observación es bastante diferente de su tesis de que cuidamos demasiado; su materia de análisis se encuentra en las instituciones políticas mientras su tesis sobre el trabajo de cuidados emerge desde una psicología industrial. ¿La lección? Ir más allá de atribuir resultados políticos (consentimiento a la austeridad) para alegar predisposiciones psicológicas (cuidados) y comenzar el duro trabajo de experimentar con y formas organizacionales en desarrollo a la altura de las tareas de la vida cotidiana.

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6872

168

Política europea

168.1. Los futuros posibles se pueden elegir, Soledad Gallego-Díaz

Se pueden hacer muchas cosas en Europa para salir de esta situación. Existen los datos y los distintos caminos. Pero se trata de una pelea. Hay decenas de economistas y juristas extremadamente prestigiosos que nos aseguran que no existe determinismo económico que nos lleve inevitablemente en una dirección y no en otra. Pero parece que tienen más éxito quienes quieren convencernos de que se hace lo único que se puede hacer.

1.700 ‘lobistas’ financieros luchan en la UE para convencernos de que solo hay una salida

¿Importan las elecciones europeas del próximo mayo? Mucho. Importa lo que vayan a hacer nuestros eurodiputados y lo que nosotros les exijamos. Deberíamos saber si conocen el Manifiesto de Piketty y si lo suscriben.

Es imprescindible regular el capitalismo financiero mundializado

http://elpais.com/elpais/2014/04/16/opinion/1397665817_626824.html

168.2. Manifiesto por una Unión Política del Euro

http://www.aedeur.es/index.php/blog/51-manifiesto-por-una-union-politica-del-euro

Firmado por un grupo de economistas, politólogos e intelectuales franceses: Florence Autret, auteur et journaliste; Antoine Bozio, directeur de l’Institut des Politiques Publiques; Julia Cagé, économiste à Harvard, Ecole d’économie de Paris; Daniel Cohen, professeur à l’Ecole normale supérieure et à l’Ecole d’économie de Paris; Anne-Laure Delatte, économiste au CNRS, université Paris X et OFCE; Brigitte Dormont, professeur à l’université Paris Dauphine; Guillaume Duval, rédacteur en chef d’Alternatives Economiques; Philippe Frémeaux, président de l’institut Veblen; Bruno Palier, directeur de recherches au CNRS, Sciences Po; Thierry Pech, directeur général de Terra Nova; Thomas Piketty, directeur d’études à l’EHESS, professeur à l’Ecole d’économie de Paris; Jean Quatremer, journaliste; Pierre Rosanvallon, professeur au Collège de France, directeur d’études à l’EHESS; Xavier Timbeau, directeur du département Analyse et prévision, OFCE, Sciences Po; Laurence Tubiana, professeur à Sciences Po, présidente de l’Iddri:

http://pouruneunionpolitiquedeleuro.eu/#

El texto sigue las líneas previamente anunciadas por los integrantes del grupo Glienicke, una iniciativa alemana con objetivos muy similares:

http://www.glienickergruppe.eu/english.html

168.3. El euro, las izquierdas políticas europeas, la soberanía popular y la teoría económica competente, Laura de la Villa, Ayoze Alfageme

Las elecciones al Parlamento Europeo se acercan y urge un programa económico coherente que fuerce la salida de la crisis y avance hacia un modelo económico alternativo. La construcción de este programa pasa necesariamente por entender, entre otros, que los problemas que hoy achacan a los países de la eurozona son el resultado inmediato de la propia estructura del sistema monetario y que las estrategias de salida de la crisis basadas en la austeridad están condenadas, sin duda alguna, al fracaso económico y social.

Pretendemos explicar a continuación varios aspectos importantes que debemos entender sobre el funcionamiento de la Unión Monetaria Europea (UME) que son extremadamente relevantes para comprender la actual situación de los países de la periferia europea. Este trabajo, por un lado, pretende argumentar por qué el problema de estos países no es su incapacidad para mantener sus cuentas públicas en orden sino que es la pérdida del espacio político para afrontar una crisis financiera. Por otro lado, se argumenta que la estrategia de la devaluación interna mediante las políticas de austeridad no tienen fundamento económico. La identificación de estas cuestiones es lo que nos permite plantear las diferentes alternativas que debe abordar un programa económico coherente.

http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/villalf.pdf

168.4. Europa, ¿se hace o deshace?, Rafael Poch

Solo hay posibilidades de refundación si hay una fuerte reacción ciudadana contra la actual Europa elitista, capitalista y oligárquica. Un común esfuerzo trasnacional a favor de “otra Europa”. Ese esfuerzo solo es posible desde los pueblos europeos, es decir cada cual desde su soberanía y desde su democracia de baja intensidad, desde su Estado.

http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/pochue.pdf

168.5. Políticos cobardes, Paul Krugman

Me imagino que es muy parecido en Europa. El partido Laborista debería estar escuchando a los economistas como Jonathan Portes y, bueno, Wren-Lewis, pero estoy seguro de que a sus líderes les interesan mucho más las opiniones de los hombres bien trajeados de la Citylondinense.

Puede que Hollande sea un hombre más de izquierdas que nadie en la política estadounidense, pero sigue recibiendo consejos de banqueros que le dicen que la rectitud fiscal lo es todo. (Y aunque Francia sea mucho más de izquierdas que EE UU en muchos aspectos, no tiene nada parecido a la infraestructura intelectual del movimiento progresista estadounidense para hacer frente a la supuesta sabiduría de los multimillonarios).

Pero la naturaleza de nuestra actual situación económica es que la política inteligente exige no hacer caso de lo que tiene que decir la gente supuestamente responsable, que parece como que sabe de lo que está hablando (y bueno, es rica, por lo que tiene que saber algo). Y ningún Gobierno de la izquierda moderada ha tenido la valentía intelectual y moral de hacer eso.

http://blogs.elpais.com/paul-krugman/2014/04/politicos-cobardes.html

169

La ultraderecha europea y Rusia

169. 1. Vista a la derecha, Lluís Bassets

Las ideas de Putin encuentran simpatía en las nuevas extremas derechas europeas, desde el UKIP británico hasta la Liga Norte, desde Marine Le Pen hasta Alternativa para Alemania. Solo en los países donde hay un contencioso abierto con Moscú, como Rumanía a propósito de Moldavia y Letonia sobre la minoría rusófona o, claro está, en Ucrania, las extremas derechas son antirusas.

Los alemanes más comprensivos con Putin pertenecen a una genealogía que se remonta a la casta intelectual, militar y política de la República de Weimar y al ideario nacionalsocialista.

Si esto es otra guerra fría, las extremas derechas de ahora ocupan el mismo lugar que los partidos comunistas prosoviéticos durante la guerra fría auténtica.

http://blogs.elpais.com/lluis_bassets/2014/04/vista-a-la-derecha.html

169.2. Una reflexión sobre las elecciones parlamentarias de Hungría, Ágnes Gagyi · Balázs Patkos · Tamás Gerőcs

En general, es muy probable que en los próximos cuatro años continúe el mismo marco político. El aumento del control estatal y la vigilancia policial compensará los recortes de las políticas económicas. Por otra parte, en el nuevo contexto geopolítico marcado por el auge de Rusia en Europa del Este, el Gobierno de Orbán se verá obligado a buscar una forma de cooperación con Moscú, con el fin de tener una mejor posición de negociación dentro de la UE. En este contexto, el futuro de la alianza de clase hegemónica está en duda, así como la forma en que se configuren los intereses de los capitalistas nacionales.

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6863

170

El auge de los corredores, Enric Juliana en La Vanguardia

El estallido de Ucrania, seguido de una fulgurante reacción de Rusia –anexión de Crimea e insurrecciones en el este del país– han activado la geopolítica. Mapas, mapas, mapas. La revalorización del marco geográfico

Emerge entonces la gran cuestión de fondo: la dependencia europea del gas ruso, a través de Ucrania, principalmente.

En este contexto, coincidente con la persistencia de la crisis de la deuda en la Europa meridional, España se ofrece como plataforma continental para la transmisión de gas argelino y norteamericano a la Europa central.

En consecuencia, el gas de Argelia y la conexión gasista mediterránea ganan peso político. Felipe González, que hace unos meses decía “aburrirse” en las reuniones del consejo de administración de Gas Natural Fenosa, continuará en el puesto, informó Gabarró. Quizá no se aburra tanto en los próximos meses.

El pasado lunes el embajador de la República Popular China en España, Zhu Bangzao, encandiló a los empresarios y políticos valencianos. El corredor mediterráneo –dijo– es una de las infraestructuras españolas que más interesan a China. Habló de una “Ruta de la Seda marítima del siglo XXI” para el intercambio de mercancías entre China y Europa, a través del canal de Suez. Una ruta estable, segura y eficaz. Esa ruta estará pautada por una serie de bases náuticas –una constante de la política exterior china– entre las cuales figuran los puertos de Valencia y Barcelona, con importante presencia china: el grupo Hutchison, propietario de la mayor terminal de contenedores del puerto de Barcelona y la naviera Cosco que opera en el puerto de Valencia.

El Ródano es un río muy ancho –caudal medio de 1.500 metros cúbicos por segundo a la altura de Beaucaire– que discurre, siempre a cielo abierto, entre los Alpes suizos y el golfo de León. Es una de las grandes reservas de agua de Francia y la República está dispuesta a venderla a granel. Para llevar agua del Ródano a Barcelona, el grifo de los Pirineos se abriría. El trasvase del Ródano a Catalunya es una vieja apuesta estratégica de Convergència i Unió, que nunca ha gustado a los socialistas. El ministro Miguel Arias Cañete, futuro hombre fuerte del PP en Bruselas, ha retomado el trasvase del Ródano. Francia en Barcelona. Una interesante cuestión de soberanía.

 http://www.caffereggio.net/2014/04/20/el-auge-de-los-corredores-de-enric-juliana-en-la-vanguardia/

171

Cataluña

171.1. Antes de decidir hay que debatir, Ana Sanz

Para decidir necesitamos antes debates serios, rigurosos y, sobre todo, responsables.

http://www.espacio-publico.com/catalunya-y-el-derecho-a-decidir#comment-1129

171.2. Mejor laicos que dogmáticos, Ramón Espasa

Ambas posiciones, llevadas a la exacerbación, tienen aquel tufo de verdad absoluta que las convierte, cuanto más puras y duras se postulan, en más frágiles. Del combate entre las verda­des únicas, la historia ya ha mostrado que nunca ha salido ganando una sola e indemne

Escaldado de dogmatismos me permito, modestamente, sugerir a los voluntariosos líderes de la magnífica movilización cívica y política que vive Catalunya un poco menos de fundamentalismo y un poco más de laicidad política. Avezado a seguir defendiendo restos de grandes utopías, me permito volver a recordar que la política, como la naturaleza, tiene horror al vacío y la sempiterna correlación de fuerzas nunca, nunca deja de actuar. Con independencia de la razón de las partes.

 http://www.espacio-publico.com/catalunya-y-el-derecho-a-decidir#comment-1062

172

Espionaje y periodismo

172.1. ¡Viva el periodismo!, Fernando Vallespín

La muerte del periodismo de calidad será también el fin de la democracia. Porque es imprescindible que el debate no caiga en un mero intercambio de ideas entre quienes piensan lo mismo; porque la crítica no se puede convertir en una actividad perseguida y sospechosa. Pero, sobre todo, y el caso Snowden es una prueba irrefutable de ello, porque hoy el poder ya no se recubre de sus habituales mantos institucionales. Ahora ha mutado hacia otros espacios, se ha hecho más opaco e invisible, “descontrolado”. Snowden nos permitió perder nuestra candidez a este respecto.

http://politica.elpais.com/politica/2014/04/17/actualidad/1397755902_630871.html

172.2. Como a Obama, hay que pedirle cuentas a Vladimir Putin en materia de espionaje, Edward Snowden

Si di la voz de la alarma sobre las prácticas de espionaje de la NSA no fue porque pensara que los Estados Unidos son el único país culpable de ello sino porque creo que la vigilancia masiva de inocentes – la construcción de inmensas máquinas del tiempo de espionaje que pueden retrotraer los detalles más íntimos de nuestras vidas– supone para todo el mundo una amenaza, doquiera que se encuentre, no importe quien las controle.

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6869

173

El cristianismo de María Magdalena, Juan José Tamayo

En la mayoría de las religiones, que se configuran patriarcalmente, las mujeres no suelen ser consideradas sujetos religiosos ni morales, por eso se las pone bajo la guía de un varón que las lleve por la senda de la virtud. Se les niega el derecho a la libertad dando por supuesto que hacen mal uso de ella. Se les veta a la hora de asumir responsabilidades directivas por entender que son irresponsables por naturaleza. Son excluidas del espacio sagrado por impuras. Se las silencia por creer que son lenguaraces y dicen inconveniencias. Son objeto de todo tipo de violencia: moral, religiosa, simbólica, cultural, física, etc.

En el movimiento de Jesús las mujeres recuperaron la dignidad, la ciudadanía, la autoridad moral y la libertad que les negaban tanto el Imperio Romano como la religión judía. Eran reconocidas como sujetos religiosos y morales sin necesidad de la mediación o dependencia patriarcal. Un ejemplo es María Magdalena, figura para el mito, la leyenda y la historia, e icono en la lucha por la emancipación de las mujeres.

Pero pronto cambiaron las cosas. Pedro, los apóstoles y sus sucesores, el papa y los obispos, se apropiaron de las llaves del reino, se hicieron con el bastón de mando, que nada tenía que ver con el cayado del pastor para apacentar las ovejas, mientras que a las mujeres les impusieron el velo, el silencio y la clausura monacal o doméstica. Eso sucedió cuando las iglesias dejaron de ser comunidades domésticas y se convirtieron en instituciones políticas e Iglesia.

http://www.redescristianas.net/2014/04/19/el-cristianismo-de-maria-magdalenajuan-jose-tamayo-teologo/