22 de abril de 2014, núm. 185-195
Jóvenes cibernautas y participación política, Ignacio Urquizu*
Los primeros datos apuntan a que los jóvenes más asiduos a las nuevas tecnologías no son tan distintos políticamente del conjunto de la población. De hecho, sólo fueron diferentes cuando no eran representativos. Es decir, cuando sólo un pequeño porcentaje de ellos consumía internet de forma habitual. Pero en la medida que las nuevas tecnologías se han extendido entre las generaciones más jóvenes, la similitud entre éstas y el conjunto de la población ha aumentado. No obstante, como se ha apuntado más arriba, los cambios sociales llevan tiempo. Veremos si podemos seguir afirmando lo mismo en unos años.
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Jovenes-cibernautas-participacion-politica_6_252034815.html
186
La izquierda
186.1. De qué hablamos cuando hablamos de izquierda, Manuel Rico
La izquierda representa las aspiraciones de igualdad y de libertad de los ciudadanos, la búsqueda de una sociedad no basada en la lógica del beneficio privado por encima del beneficio colectivo, la construcción de una economía al servicio de la inmensa mayoría y no de la minoría más poderosa.
La socialdemocracia tiene ante sí el desafío de la autocrítica
En España, como parte de la Unión Europea: 1) no es posible emprender transformaciones del sistema en el ámbito aislado de cada país (algo que, por otro lado, ya fue cuestionado por los clásicos al valorar la posibilidad del “socialismo en un solo país”); 2) sólo con un cambio de mayoría política en el parlamento europeo que refleje aspiraciones ciudadanas de transformación es posible abrir paso a políticas que pongan en primer plano la recuperación y el desarrollo del Estado del Bienestar; 3) cualquier avance en esa dirección requiere una profundización de la democracia en todos los planos, lo cual significa la prevalencia de la política por encima de la tecnocracia, el interés de lo público por encima de los intereses privados, es decir, la subordinación de los mercados a los intereses generales y no al contrario.
¿De qué hablamos cuando hablamos de izquierda? De la compleja realidad que conforma una mayoría social y política que es crítica con la derecha y consigo misma (a veces, demasiado dura consigo misma), que es plural y viva, que duda y, a la vez, tiene certezas. Una realidad que va de los socialistas y socialdemócratas hasta el ecologismo o los movimientos antisistema, pasando por los comunistas. Sólo esa realidad, poliédrica como el amor de los cuentos de Carver, puede alumbrar una Europa a la medida del ser humano del siglo XXI y no de los mercados. Nos guste o no. Construirla es una tarea ingente que exige mucho rigor, cabeza fría y las mínimas dosis de demagogia. Porque, a diferencia de los cuentos de Carver, no hablamos de literatura. Hablamos de realidad y la realidad suele ser bastante más dura y resistente que cualquier ficción.
186.2. Algunos errores de las izquierdas, Vicenç Navarro
Amplios sectores de las izquierdas sostienen que los Estados están perdiendo soberanía, siendo sustituidos por entidades llamadas multinacionales que dirigen la actividad económica mundial. Y concluyen que la globalización de la actividad financiera y económica ha debilitado enormemente a las izquierdas, puesto que el área de intervención de las izquierdas se ha basado tradicionalmente en su acción sobre los Estados.
Este argumento tiene varios puntos vulnerables que no resisten a la evidencia empírica.
La causa de que la izquierda esté a la defensiva desde los años ochenta no se debe a la globalización, sino a la forma como esta se construyó, que depende de la relación de fuerzas existente en cada Estado. Un tanto igual ocurre en cuanto a la Unión Europea y el euro. El diseño de la eurozona respondió a las coordenadas de poder existentes dentro de cada Estado y muy en particular, del dominio de partidos conservadores, liberales y socioliberales en los estados constituyentes de tal comunidad. Ellos son la causa de que la eurozona esté diseñada para debilitar al mundo del trabajo a favor del mundo del capital. El conflicto de clases dentro de cada Estado juega un papel clave. Y la alianza europea de las clases dominantes dentro de cada país es la fuerza determinante que configura las políticas públicas en la Unión Europea y en cada país miembro.
Las políticas que se realizan hoy en la eurozona no se deben a la globalización del capital financiero, sino a la falta de protección de los Estados frente a los mercados financieros.
En todos los países de la eurozona, las derechas dominan los aparatos de los Estados como consecuencia del enorme colapso de las izquierdas que gobernaban antes. La pregunta clave es, pues, por qué fracasaron. Y la respuesta es que fracasaron porque llevaron a cabo las políticas neoliberales. Y sí que tenían alternativas. Lo que ocurre es que no las conocían o sentían más identificación social y política con el capital que no con el mundo del trabajo. Es decir, dichos partidos han evolucionado enormemente, tanto en su composición social como en su comportamiento.
186.3. Los fracasos de la “Izquierda” necesitan éxitos de la izquierda, Carlos Martínez García
El fracaso de la tercera vía social-liberal y la transformación real de los partidos socialistas y socialdemócratas en agrupaciones liberal-progresistas y en algunos casos solo liberales, que aceptan los objetivos económicos de la Troika y del FMI, está dejando sin referentes políticos a amplias capas populares y de la clase obrera. El avance de la extrema derecha está ocupando peligrosamente su lugar. Pero ¿A qué se debe esto?
Pero hay cambio. Hay izquierda, hay socialistas, hay ilusión. Hay personas que no se resignan. Pero para convencer hay que mostrar que se puede y empoderar al pueblo, al objeto de que defienda la democracia y el reparto. Por eso hay que lograr una Europa diferente, en un mundo cambiante y por supuesto hacer profundos cambios en las alianzas internacionales.
186.4. La izquierda encajonada y neutralizada, Armando B. Ginés
IU tiene adversarios y enemigos muy poderosos, tanto en su seno como fuera de la organización. Siempre se encuentra en tensión, siempre ligeramente al alza pero sin alcanzar cotas adecuadas para resquebrajar la hegemonía del PSOE. Las fuerzas centrífugas y centrípetas que presionan alrededor de Izquierda Unida sirven para mantenerla en una inestabilidad estratégica inducida a propósito.
Los bombardeos mediáticos contra la coalición Izquierda Unida se van a recrudecer en las próximas semanas con mensajes a diestra y siniestra y francotiradores apostados en las esquinas más traicioneras de la realidad política y social.
IU tendrá que enfrentarse en breve a contradicciones colosales. Igual que la clase trabajadora. ¿Depositar por enésima vez el voto útil/inútil en las alforjas del PSOE? ¿Probar con candidaturas de nuevo cuño sin bagaje político? ¿Apostarlo todo a IU? ¿Abstenerse y reforzar al PP?
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=183497
187
Las desiguales consecuencias políticas de la desigualdad social, Belén Barreiro
España se ha convertido en uno de los países más desiguales de la Unión Europea. El deterioro económico no explica por sí solo la expansión de la brecha social en España.
Es inevitable asociar la descomposición del sistema de partidos que se observa en las encuestas al aumento de la desigualdad social.
Las encuestas muestran que los españoles se inclinan más por la igualdad que los ciudadanos de otras democracias europeas. España es el país europeo con un mayor porcentaje de ciudadanos ubicados en la izquierda. Además, muestran una preferencia clara por la redistribución: son más los españoles dispuestos a pagar más impuestos para aumentar la protección social, que los que optan por una menor carga fiscal con menos políticas de bienestar
El efecto de la desigualdad en la convulsión del sistema de partidos podría, sin embargo, concentrase en mayor medida en la izquierda que en la derecha. Los conservadores cuentan con dos frenos importantes en su posible descomposición. Por un lado, la disciplina de voto de los electores de derechas, que se coordinan en su apoyo a un solo partido y lo hacen, al menos muchos de ellos, contra viento y marea.
El empobrecimiento de la sociedad española y la desigualdad creciente podrían descomponer el mapa político del centro izquierda y de la izquierda, desembocando en un sistema desigualmente fragmentado. El principal beneficiario de esta desintegración sería el PP, que lograría amortiguar el coste político de su gestión de la crisis económica.
188
¿Qué evaluación hacen los europeos de la justicia social en sus respectivas democracias?, Sonia Alonso
La evaluación de la justicia social en las democracias del Este y del Sur es alarmantemente negativa.
189
Nuevas candidaturas a las elecciones europeas
189.1. Diez coaliciones se han registrado ante la Junta Electoral Central
Han decidido presentarse por separado formaciones como el Partido X, Podemos, el Movimiento RED o Movimiento Ciudadano, que promueve Ciutadans
189.2. Sopa de siglas y constelación de plataformas a las elecciones europeas, Luis Díez
Las elecciones al Parlamento Europeo del 25 de mayo se presentan como una oportunidad para las nuevas formaciones políticas que van a competir en desigualdad de condiciones con los partidos tradicionales. Sus promotores y dirigentes saben que con 250.000 papeletas en la circunscripción estatal –la cifra fluctúa en función de la abstención– pueden lograr uno de los 54 escaños en juego y que tienen bastantes opciones de entrar en la única institución de la UE a la que nos permiten votar cada cinco años.
a) Con mayores opciones y facilidades, dado que cuentan con representación parlamentaria, aparecen en esta constelación de minorías:
– el candidato de Ciudadanos, Javier Nart. Sus posiciones liberales les permiten competir con los sectores centristas del PP y del PSOE y suplantar, de hecho, a UPyD en Cataluña
– Primavera Europea, la marca electoral que se han dado a sí mismos los valencianos de Compromís, la Chunta Aragonesista, Equo, Democracia Participativa, Por un Mundo Justo, el Partido Castellano, Socialistas Independientes de Extremadura, Socialistas por Tenerife y la Coalición Caballas de demócratas y socialistas ceutíes. Cuenta con una base electoral contrastada que le permite aspirar al cuarto de millón de votos para convertir en eurodiputado a su candidato Jordi Sebastià, alcalde de Burjasot.
– como cabeza de ratón del PP aparece en lontananza el partido Vox de Vidal Quadras y José Antonio Ortega Lara.
b) Entre las candidaturas nuevas sin base electoral previa:
– el juez Elpidio Silva ha pedido la excedencia para presentarse por el Movimiento Red.
– Pablo Iglesias Turrión encabeza Podemos, con el apoyo de activistas que militaron en IU.
– el Partido X, compuesto por colectivos del movimiento 15M, ofrece un candidato solvente: el ingeniero informático italo-francés y ahora español Hervé Falciani.
– la plataforma Recortes Cero que encabezan la catalana Nuria Suárez y el madrileño Esteban Cabal, portavoz de Los Verdes-Grupo Verde y antiguo compañero de viaje de IU, han recogido cientos de firmas de profesores, intelectuales y artistas para publicar un manifiesto y atraer el voto a su causa. Dicen contar con el apoyo de Democracia Real Ya, precursora del movimiento del 15 de mayo.
– la Confederación Pirata propugna la democracia directa y ha elegido en primarias a sus candidatos, el informático catalán Darío Castañè, el escritor gallego Fabián Plaza y la fotógrafa profesional y activista del 15M, Lorena Müller. Su programa es la ausencia de programa, pura agitprop.
– el Partido Animalista contra el Maltrato Animal (PACMA), que ya consiguió 102.000 votos en las generales de 2011, invita a votar a su candidata Laura Duarte, 27 años, periodista en paro. Avala su candidatura europea con 40.000 firmas, el doble de las firmas exigidas por la Ley.
189.3. Recortes Cero acudirá como “movimiento ciudadano” a las europeas
La agrupación electoral busca «reunir al 90% de ciudadanos de todo tipo de ideologías y de creencias» que sufren los recortes
Proponen ampliar la participación democrática y redistribuir la riqueza con salarios mínimos de 1.000 euros y máximos de 10.000
189.4. ¿Votaría a uno de estos siete personajes?, Juancho Dumall
Juan Goytisolo, Antonio López, Juan José Ortega Lara, Alejo Vidal-Quadras, Elpidio Silva, Pablo Iglesias Turrión y Hervé Falciani, han dado el paso para presentarse a las elecciones europeas del próximo 25 de mayo en distintos proyectos políticos de nuevo cuño que tienen algo en común, la rebelión contra el sistema tradicional de partidos, contra la vieja política. Todos ellos, desde posiciones ideológicas muchas veces en las antípodas, coinciden en un intento de voladura del bipartidismo imperfecto, hegemónico en España desde la transición.
Esta proliferación de grupos con ganas de romper el estatu quo es más que una muestra de populismo o una epidemia de frikismo, por más que algo de eso haya. Lo que late en esta furia antisistema es el reflejo de la profunda decepción que la actual política injusta ha producido en muchas capas sociales. Y también que hay gente dispuesta a librar batallas imposibles contra lo establecido. Pero, en fin, también es sabido que el coronel Aureliano Buendía promovió 32 levantamientos armados y los perdió todos.
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/votaria-uno-siete-personajes_936578.html
189.5. Las primarias de Elpidio Silva, Juan Luis Sánchez
El juez Elpidio Silva ha fundado un partido para presentarse a las elecciones europeas que se llama Movimiento en RED pero que en realidad no es un movimiento ni una red. Es un proyecto personal que da salida a su legítima aspiración política después de haberse frustrado sus sucesivos acercamientos a otras formaciones muy diferentes entre sí, como Equo, Podemos, el Partido X o algunas corrientes del PSOE. Como ya contamos, Elpidio Silva lleva desde el pasado otoño buscando cómplices o trampolines, según se quiera ver.
http://www.juanlusanchez.com/archivos/2014/04/21/las-primarias-de-elpidio-silva/
190
Antiespañoles, Ignacio Escolar
Los verdaderos antiespañoles no son los antitaurinos: son quienes esconden su dinero en Suiza.
http://www.eldiario.es/escolar/Antiespanoles_6_252034818.html
191
Indulgencia para los procesados por el Parlament, Ignacio Vidal-Folch
No cabe duda de que dura lex, sed lex y que faltar al respeto debido a los representantes electos merece una reprimenda. ¡Pero siete años de cárcel! ¿Nos hemos vuelto locos?
La actitud de los indignados tiene que ver con la corrupción de la clase política
Ssi nos empeñamos en ignorar que la indignación de los jóvenes no es solo un capricho de gamberros y malcriados sino que tiene alguna razón de ser; si queremos estar ciegos al divorcio entre la gente y una jefatura a la que —como con demasiada frecuencia se dice— se vota “tapándose las narices” para no oler la corrupción; si nos empeñamos en castigar como delito terrorista la mínima expresión de descontento… ayudaremos a que ese divorcio siga creciendo; ayudaremos a que se encone el odio y aumente la entropía; y de aquel país posible, aquella España reconciliada y dulce que no acertamos a realizar pero por lo menos la soñamos, no quedará ni la sombra del sueño. Se cumplirá la profecía de Víctor Mira, en España no habrá quien duerma.
http://elpais.com/elpais/2014/04/14/opinion/1397491799_820415.html
192
Una llave para muchas puertas, Amparo González-Ferrer
La situación actual en Lampedusa, Ceuta o Melilla, pero también en la frontera turco-búlgara entre otras, son resultado de esa eficacia creciente y no de expresión de su fracaso, como a menudo se pretende. Puntos calientes años atrás se han hecho prácticamente inaccesibles y ello ha desplazado y concentrado de forma creciente los intentos de entrada hacia nuevas rutas generalmente más peligrosas. Si la entrada legal se bloquea casi por completo y se multiplica la eficacia en la interceptación de personas que intentan la entrada irregular no ya en las fronteras exteriores de la Unión sino en la misma orilla de sus países de origen, en el bien conocido proceso de externalización del control migratorio, ¿qué esperamos que ocurra?
Muy pocos países se han desviado de este enfoque parcial, reactivo y restrictivo que domina la gestión de migración internacional y el discurso político actual. Canadá y Suecia, fuera y dentro de Europa, constituyen seguramente los casos más excepcionales.
Pero las repetidas llamadas al realismo en la gestión migratoria realizadas por la Comisión, que empieza a presentar la migración no como resultado de la pobreza sino como instrumento del desarrollo, siguen cayendo en saco roto. Y es que los réditos políticos que los gobiernos nacionales pueden extraer de un sistema que permite responsabilizar de los fracasos en la lucha contra la inmigración irregular a la UE y atribuirse los esfuerzos por el control, son muchos en el corto plazo. Ahí debemos mirar si queremos entender.
http://www.eutopiamagazine.eu/es/amparo-gonz%C3%A1lez-ferrer/issue/una-llave-para-muchas-puertas
193
Transparencia, confianza y sostenibilidad, Mercedes Guinda
Las ONG más vulnerables son las medianas y grandes en las que más del 65% de sus ingresos son públicos
España es el país con el nivel de donantes más bajo de nuestro entorno, solo el 19% de los ciudadanos apoya económicamente a las ONG, frente al 24% en Italia, el 36% en Alemania, el 77% en Holanda y el 90% en Estados Unidos. Este dato demuestra que a pesar de las dificultades las ONG aún pueden ganar terreno y aumentar su base de colaboradores
Los donantes privados, acostumbrados a unos mayores niveles de información, son cada vez más exigentes y esperan de una ONG que esté preparada para responder sobre quién está detrás de la organización, cómo funciona su patronato o junta directiva, qué seguimiento hace de sus proyectos, cómo se financia y cómo controla el uso de sus fondos, si su comunicación es honesta y si cumple con sus obligaciones legales y fiscales
194
El cambio del periódico El País
194.1. Derechización y banalización: los temores de los redactores de El País con la llegada de Caño
El 4 de mayo Antonio Caño asumirá como director de la cabecera junto a su equipo de noveles colaboradores. Con todo, hay algunas pistas respecto a la deriva que puede tomar el buque insignia de Prisa. Pistas que se han ido conociendo en las últimas semanas: la primera, una entrevista a José María Aznar que refleja una suerte de derechización del diario. La segunda, contenidos más livianos que sustituyen a las tradicionales páginas de análisis político.
194.2. Aznar y la reinvención de Cebrián, Jesús Maraña
Hay una pregunta de actualidad política en esas diez páginas: «¿El Gobierno actual sigue el proyecto que usted inició?» La respuesta es para enmarcarla: «Hablemos de otra cosa». Y se habla de otras cosas. De muchas, aunque no de la causa por la que Aznar llevaba catorce años sin hablar con ‘El País’ ni con la ‘Ser’, a quienes declaró una guerra abierta.
No parecería descabellado interesarse en este momento por las opiniones de Aznar sobre el caso Bárcenas. Ni una mención. Cabe recordar que Aznar tiene puesta una demanda en los juzgados contra El País por violación de su derecho al honor tras las informaciones del diario acerca de los sobresueldos en el PP. Incluso amplió esa demanda pocos meses después, mientras el partido de Rajoy retiró en noviembre la que había interpuesto.
El mapa mediático, azulado desde siempre en este país, viene adquiriendo un tono azul gaviota cada día más intenso. ¿Pero tanto como para que El País no sólo cuide a Rajoy sino para que cante alabanzas de Aznar? ¿No tendrá que ver con la posición del expresidente como consejero del Grupo Murdoch o como asesor de sociedades españolas y multinacionales? ¿Retirará Aznar la demanda interpuesta contra el periódico después de esta amigable charla?
En el periódico hay quien recuerda que el inminente nuevo director fue de los pocos directivos que justificaron la intervención en Irak que marcó la segunda legislatura aznarista; o una de las pocas firmas que elogiaron la estrategia de la Guerra global contra el terrorismo impulsada por Bush y aplaudida sin descanso por Aznar, que presume de mantener a día de hoy una fraternal amistad con el expresidente de EEUU, y con Tony Blair, y con Clinton…
Lo único cierto es lo que está negro sobre blanco bajo una cabecera que el 4 de mayo cambiará de director, pero cuya dirección sigue y seguirá siendo responsabilidad de Juan Luis Cebrián, quien se ha atribuido recientemente la defensa de los «valores de la transición» y a quien se atribuye la paternidad de ese raca-raca favorable a una posible Gran Coalición PP-PSOE, última herramienta de ese consenso marmóreo tan del gusto de monarcas, militares y acreedores.
http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/04/15/aznar_reinvencion_cebrian_15823_1023.html
195
Matteo Renzi
195.1. El atrevimiento de Matteo Renzi, Roberto Toscano
Al final, puede ser que Matteo Renzi no sea tan imprudente y tan atrevido como parece. La presidencia italiana de la Unión Europea, sobre todo, pronto nos permitirá averiguarlo.
http://linkis.com/www.cidob.org/es/pub/PQHa0
195.2. ¿Es Renzi de izquierda?, Andrea Betti y Gabriel Echeverría
Para que la política italiana pueda dar el salto que el país necesita, la propuesta y la figura de Renzi, ya no pueden ser evaluadas a partir de posiciones nostálgicas, estéticas o excesivamente abstractas. La complejidad de los problemas que afectan a la sociedad italiana y los retrasos acumulados a causa de la ‘guerra civil de baja intensidad’ de los últimos veinte años, requieren propuestas y decisiones claras. En particular para la izquierda, esto quiere decir aceptar el desafío de cambio propuesto por Renzi y, dentro de ese desafío, ser capaz de reencontrar su identidad y sus valores. Lo que signifique ser de izquierda hoy, será, como en cada época, una pregunta incesante, una hipótesis en permanente construcción y disputa. Lo que está claro es que Renzi ya no será de izquierda si es ‘anti-berlusconiano’, si persigue la línea de los sindicatos o si cita a Berlinguer. Lo será si los efectos de su política hacen de Italia un país socialmente más justo.
http://www.huffingtonpost.es/andrea-betti/es-renzi-de-izquierda_b_5147218.html?utm_hp_ref=spain
195.3. Italia: La democracia átona, Rossana Rossanda
Y sobre este fondo de atonía democrática es donde se multiplica el vocerío del equipo de Matteo Renzi, rebautizado – siempre por la prensa libre – “Matteo”, definición que durante cerca de dos mil años, se ha referido exclusivamente al primero de los evangelistas. Parece una pésima comedia.