29 de abril de 2014, núm. 268-273
La EPA
268.1. Datos
268.1.1. La EPA revela que la economía española continúa destruyendo puestos de trabajo
Entre enero y marzo se destruyeron 184.600 puestos de trabajo.
No se trata de un fenómeno coyuntural o asociado a razones estacionales. En los últimos doce meses, la ocupación se ha reducido en 79.600 personas, lo que indica, frente a la información que ofrece la afiliación a la Seguridad Social (que muestra un aumento del número de cotizantes ya desde el mes de febrero), que España sigue destruyendo puestos de trabajo. http://www.elconfidencial.com/economia/2014-04-29/la-epa-revela-que-la-economia-espanola-continua-destruyendo-puestos-de-trabajo_122967/
268.1.2. El paro baja en 2.300 personas pero cae en 187.000 la población activa en el primer trimestre
El primer trimestre del año cierra con 5.933.300 desempleados, un 0,04% menos que el año anterior, situando la tasa de paro en el 25,93%
En los tres trimestres que ha crecido el PIB se han destruido 210.000 empleos
La calidad de empleo sigue resintiéndose. El número de asalariados se situó en 13.929.500, 164.000 menos que en el último trimestre de 2013. El 76,9% (10.707.600) de los contratos son indefinidos, dejando el porcentaje de contratos temporales en el 27,1% (3.221.900). Cae, por tanto, la contratación indefinida un 1,2% respecto a hace un año, mientras que la contratación temporal aumenta. Aunque en comparación con el último trimestre de 2013. Los que tienen contrato indefinido descienden en 51.600 y los de contrato temporal disminuyen en 112.400.
El empleo a tiempo completo baja este trimestre en 176.800 personas, mientras que el número de ocupados a tiempo parcial lo hace en 7.800, el 16,2% del total.
268.1.3. Visual y Básico: EPA I-2014: Realidad vs Complacencia, J. Ignacio Conde-Ruiz y Marcel Jansen
Siguiendo el símil utilizado por la ministra de que “la recuperación va sobre ruedas” los datos que acabamos de conocer pueden tener dos lecturas. Por un lado una lectura complaciente, agarrarse a las noticias positivas (un freno en la destrucción de empleo y caída del paro) y tratar de acabar la carrera (i.e. la legislatura) con las mismas ruedas. O por el contrario una lectura más realista (está cayendo la población activa y se está precarizando la composición del empleo) y tratar de entrar en boxes a cambiar neumáticos (i.e. cambios en la política económica) para ganar la carrera. Lo cierto es que tras la aprobación de la reforma laboral el Ministerio de Empleo y Seguridad Social lleva dos años hibernando. No bastan los anuncios. El gobierno tiene que cumplir con sus compromisos, como la tan esperada reforma de la formación, mejorar algunas de las medidas implementadas, como la defectuosa tarifa plana, y avanzar de una vez por todas con la reforma de las políticas activas. Solo así podemos garantizar que la próxima EPA sea la de la esperanza para todos.
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=37009
268.1.4. Los diez datos que explican la EPA de hoy
La ocupación baja en 184.600 personas este trimestre, hasta un total de 16.950.600. La tasa de empleo se sitúa en el 44,05%.
En el conjunto del año la ocupación se reduce en 48.400 en el sector privado y en 31.200 en el público.
El número de activos desciende en este trimestre en 187.000 hasta 22.883.900. La tasa de actividad se sitúa en el 59,46%, la más baja desde el segundo trimestre de 2007. En un año la población activa se ha reducido en 424.500 personas.
Hay tantos desempleados que encuentran trabajo (798.000) como parados que pasan a inactivos (781.000). En un año, se han ido 425.000 personas en edad y con ganas de trabajar.
El número de parados que perdieron su empleo hace más de un año aumentó en 9.900 personas en el primer trimestre de 2014, hasta un nuevo récord de 2.975.800 personas. El 37,5% de los parados lleva más de dos años en paro. Son 100.000 más y 2,23 millones de personas.
Andalucía tiene una tasa de paro del 34,94% al cierre del primer trimestre. Superan el 30% Canarias, Extremadura y Castilla-La Mancha
http://www.finanzas.com/noticias/20140429/diez-datos-explican-2659574.html
268.1.5. La tasa de paro juvenil escala al 55,48% hasta marzo por la caída de la actividad
268.1.6. Los hogares con todos sus miembros en paro se acercan ya a los dos millones
En comparación con el primer trimestre de 2013, los hogares en los que no hay ningún activo crecieron en 149.000 (+3,1%).
Los hogares con todos sus miembros en paro subieron en el primer trimestre del año en 53.100, lo que supone un 2,7% más que en el trimestre anterior, hasta situarse en 1.978.900.
268.2. ¿De qué recuperación habla el Gobierno?
https://mail.google.com/mail/u/0/?hl=es&shva=1#inbox/145ad551b252e293
268.3. Martes negro, José Carlos Díez
Como este economista observador lleva advirtiendo las mentiras en política y en economía tienen un recorrido muy corto y la realidad la acaba pasando por encima. Hoy se ha publicado la EPA y sus datos son desastrosos. Sigue el drama de 6 millones de personas en paro. Y medio millón de personas ha tirado la toalla y ha abandonado la búsqueda de empleo, muchos se han ido de España. Si siguieran luchando habría 6,5 mill de desempleados.
La economía española siguió destruyendo empleo en el primer trimestre y sigue en recesión, en contra de toda la trompetería desde el pasado verano. 184.600 personas perdieron su empleo en el primer trimestre. Se mantiene la destrucción tanto en términos anuales como en términos desestacionalizados.
En España no habrá Gran Coalición PSOE-PP. Por lo tanto, el siguiente gobierno deberá venir por una especie de Frente amplio de izquierdas. La clave es crecer y crear para luego distribuir. Tardaremos mucho en crecer por lo que debe haber un gran pacto contra la pobreza que es suficiente para conseguir ese Frente Amplio. Para ello, los líderes de IU tendrán que enfrentarse a sus asambleas y explicar que es por responsabilidad histórica y que cuando uno llega al gobierno tiene que dejar la tierra de Utopía que es la tierra que no existe. La historia nos enseña que el comunismo no sólo no resuelve las crisis de deuda, sino que las empeora. La historia también nos enseña que el capitalismo salvaje de Blesa y los lobos de Wall Street crean las crisis de deuda y luego se aprovechan de ellas para enriquecerse aún más.
Hay mucho margen entre esos dos extremos para presentar a nuestra sociedad opciones para salir de la crisis. Pero tienen que ser opciones con visión mayoritaria, realistas y viables.
http://blogs.cincodias.com/el_economista_observador/2014/04/martes-negro.html
268.4. Una EPA dickensiana, Nuño Rodrigo
La EPA de hoy ha sido mala. Desastrosa si se compara con el discurso del oficialismo y, sencillamente, mala si consigue uno aislarse del ruido. Es coherente con una economía planchada. Yo, personalmente, esperaba algo de creación de empleo interanual, pero marzo se ha cerrado con 80.000 trabajadores menos que hace un año.
El drama llega para quien está fuera del mercado y tiene cada vez menos soporte público y menos encaje en el mercado laboral. La EPA de los últimos años era dramática en su vertiente económica. Después de tantos años de crisis, la EPA refleja un serio problema de exclusión social, pobreza y falta de oportunidades.
El triunfalismo del Gobierno resulta molesto cuando las cifras económicas no lo justifican. En términos sociales resulta, directamente, indignante. Sobre todo porque es un problema que, para la España oficial, no existe y, como tal, no debe ser acometido. Supongo que los dos millones de parados de larga duración que son, aparentemente, demasiado vagos para convertirse en emprendedores, las 400.000 personas que abandonan el mercado laboral están, en realidad, redecorando su vida, y los 400.000 hogares donde no entra dinero son un Expediente X, porque ya dijo el ministro Montoro que los informes sobre pobreza infantil no son ciertos. Supongo
http://blogs.cincodias.com/lealtad/2014/04/una-epa-dickensiana.html
269
Repensar la participación política, Joan Subirats
Se participa para hacer, no para discutir cómo y quién hará. Se trata de prácticas de colaboración
La participación política, el “hacer política”, no se agota en prácticas electorales e institucionales. Durante muchos años se ha tratado de responder a los procesos de deslegitimación institucional con experiencias puntuales de participación ciudadana.
El nuevo ciclo que emergió el 15M ha servido para sacudir viejas rutinas y probar otros caminos de acceso a las instituciones.
Está aún por ver, en la mayoría de los casos, es si esa creciente autonomía y voluntad de acción directa acaba pudiendo ir más allá de ser complementos o sustitutivos temporales de la falta de capacidad de acción de los poderes públicos, propiciando formas de poder alternativo que genere espacios de coproducción con las instituciones y facilite la reapropiación de recursos comunes
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/04/26/catalunya/1398538685_299928.html
270
La derechización extrema
270.1. La ultraderecha que viene, Xavier Rius Sant
La cuestión que debe preocupar no es únicamente que en Francia el Frente Nacional haya ganado en 11 ciudades, sino que la derecha o la misma izquierda asuman parte de sus tesis.
El verdadero peligro procede de formaciones de centro y de esa izquierda desorientada que asumen parte de esos discursos que llevaron a Europa al totalitarismo y a la guerra
http://elpais.com/elpais/2014/04/28/opinion/1398677911_721537.html
270.2. El panorama de las extremas derechas, Bertold du Ryon
Numerosos países enviarán a Estrasburgo más diputados de extrema derecha que en la legislatura 2009-2014. Los efectos de la crisis económica y social que ha marcado el conjunto de este periodo, el aumento de la desconfianza respecto a las políticas y las instituciones de la Unión Europea o las decepciones engendradas por varios gobiernos “de izquierdas” pueden favorecer a esas formaciones.
La fuerte probabilidad que la extrema derecha ve en el reforzamiento de su presencia en el Parlamento Europeo no significa que vaya a constituir en él un bloque unido y poderoso
Pero varias fuerzas de extrema derecha se presentan juntas a las próximas elecciones europeas. El 15 de noviembre de 2013, seis de ellas han concluido en Viena un pacto electoral.
http://www.luzdelevante.com/?p=74343
271
La Ley de Protección de la Seguridad ¿de qué Ciudadanía?, Alejandro Gámez Selma.
Las masivas críticas que esta propuesta de Ley ha recibido desde todos los sectores (Políticos, sindicales, sociales y judiciales) incluyendo las de los grupos más afines al propio Gobierno como el Consejo Fiscal o las asociaciones más conservadoras de jueces, hacen prever que los artículos más polémicos no serán finalmente recogidos en la ley definitiva. Pero no podremos conformarnos ni satisfacernos con esa victoria pírrica por haber ganado unos artículos; en esta ley se está introduciendo una nueva concepción y nuevos límites a las libertades de expresión, reunión y participación en cuestiones de interés común. Toca pararla a toda costa.
272
¿Dejaremos que los tertulianos ultras también nos envenenen el lenguaje?, Carlos Enrique Bayo Falcón
Tras la publicación de la información “La izquierda radical se convertirá en contrapeso de conservadores y socialdemócratas en Europa”, Público recibió una oleada de críticas y quejas de lectores por la utilización del término “radical”, que tomaban no sólo por peyorativo sino incluso como insulto.
273
Lo que queda de la Ley de Dependencia, Marga León @leon_marga
A golpe de real decreto-ley y de reducciones drásticas de partidas presupuestarias, al Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia se le está sometiendo a una muerte agónica.
http://www.eldiario.es/agendapublica/impacto_social/queda-Ley-Dependencia_0_233077295.html