30 de abril de 2014, núm. 274
La EPA
274.1. La EPA del primer trimestre ofrece datos negativos
Se interrumpe la mejoría del empleo y la lenta reducción del paro se debe a la disminución de la población activa, lo que eleva la tasa de paro al 25,9%
Resumen la situación:
- El cambio en el empleo es aún ficticio.
- 2. En realidad no hay menos desempleados, ni por supuesto menos paro, lo que hay es más personas desempleadas que se han ido del país y más que se han convertido en inactivas (no buscan empleo) por desánimo:
274.2. La EPA La EPA cuestiona la estimación del PIB, Fernando González Urbaneja
Lo más real es que los datos más significativos de la EPA (ocupación, actividad, estabilidad, calidad del empleo…) sigue retrocediendo en el año 7º de la crisis. En resumen, el empleo toca fondo y escarba.
El problema es la escasez de empleo, pero también los errores de apreciación y de juicio de los gobernantes que no se enteran o no se quieren enterar
http://www.republica.com/2014/04/29/la-epa-cuestiona-la-estimacion-del-pib_797355/
274.3. Lo que no quieren oír ni Montoro ni Rajoy, José Oneto
Todas estas cifras han servido para que los sindicatos, y la totalidad de los partidos políticos pongan en duda la tan cacareada recuperación, una recuperación que, por ahora, es incapaz de crear empleo, ese empleo tan prometido y que el Gobierno pretende que sea la gran baza electoral de cara a las elecciones generarles del año que viene, teniendo en cuenta de que, en esa fecha, no se va a notar esa bajada de impuestos que Montoro tiene entre manos.
http://www.republica.com/2014/04/29/lo-que-no-quieren-oir-ni-montoro-ni-rajoy_797437/
274.4. Un jarro de agua fría contra el triunfalismo, Primo González
Decepcionantes. No hay adjetivos que puedan paliar la triste estadística del mercado de trabajo en los tres primeros meses del año, en los que se ha producido la destrucción de 216.400 empleos no agrícolas, una cifra que decididamente resulta poco soportable a estas alturas de la crisis y que, en todo caso, rompe dramáticamente el tono triunfalista del discurso económico oficial.
No hay motores de empleo en la economía española. Sencillamente, desaparecieron hace seis años y nadie ha logrado activarlos desde entonces.
El empleo de cierta calidad, el que proporciona estabilidad social y ciertos márgenes de seguridad a la clase media, sigue cayendo a ritmo acelerado.
http://www.republica.com/2014/04/29/un-jarro-de-agua-fria-contra-el-triunfalismo_797349/
274.5.
Sobre ruedas, cuesta abajo, sin frenos, José María Calleja
Hay dos millones de hogares sin ingresos! Se han perdido 195.800 empleos en el sector privado y la catarata de cifras de la EPA confirma hasta la náusea que las facilidades para despedir se han traducido en eso, en que hay más despedidos, que no hay nuevos contratados, que cae la población activa.
Es igual, el Gobierno dice que vamos sobre ruedas y los ciudadanos parecen resignados a que, pase lo que pase, no acabe pasando nada.
http://www.eldiario.es/zonacritica/ruedas-cuesta-abajo-frenos_6_254834535.html
275
1º de mayo
275.1.1 Recuperemos el 1º de Mayo, Carlos Huerga
En Berlín simplemente aluciné: puestos de colectivos políticos (partidos y sindicatos incluidos), calles cortadas para que las mareas de gentes disfrutaran del espacio público, escenarios con conciertos y mítines, Centros Sociales organizando actividades para niños, etc. Incluso los antidisturbios no generaban disturbios y llevaban su número de identificación perfectamente legible en la espalada. Puede que no haya recorrido suficiente mundo o vivido suficiente tiempo, pero jamás había visto nada como eso. No quiero idealizar lo que allí vi. Seguramente surgirían sus tensiones y contradicciones. Pero sí me quedó una cosa clara: era una fiesta de las y los trabajadores, para los y las trabajadoras (y sus familias).
El 1º de Mayo es la fiesta del movimiento obrero. Una fiesta reivindicativa de los derechos de los trabajadores. Cuesta comprender por qué en un país con más de 6.000.000 millones de personas paradas y en el que palabras como pobreza, hambre o desahucios se pronuncian con demasiada frecuencia, la gente no sale a la calle masivamente en esta fecha. ¿Por qué aquí no celebramos el 1º de Mayo como en Berlín?, ¿No tenemos motivos para reivindicar nuestros derechos?, ¿También nos han robado nuestra propia fiesta?
http://blogs.publico.es/asaltar-los-suelos/2014/04/30/recuperemos-el-1o-de-mayo/
275.2. Los inicios del Primero de Mayo en España, Eduardo Montagut
En el Congreso fundacional de la Segunda Internacional celebrado en París el año 1889, al que asistió Pablo Iglesias, se tomó la decisión de celebrar el 1º de mayo como una gran manifestación internacional en esa fecha fija para que en todos los países y ciudades los trabajadores reclamasen la reducción de la jornada laboral a las ocho horas
http://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/inicios-primero-mayo-espana/20140427171219102991.html
275.3. El Primero de Mayo: ¡Por un frente amplio!, Nazanín Armanian
No hay solución individual – ¡ni siendo un gran emprendedor!-, ni nacional al peligro que acecha a los trabajadores a nivel mundial, mientras sigue funcionando la táctica de la élite capitalista de enfrentar a los empleados del sector privado con el público, al profesional con el menos cualificado, al nativo con el inmigrante, etc, o sembrar división en la fila de las fuerzas progresistas (¡aun más de lo que están!), reactivar el culto a la personalidad en vez de agruparse en torno a programas concretos.
http://blogs.publico.es/puntoyseguido/1579/el-primero-de-mayo-por-un-frente-amplio/
275.4. de mayo: agrupémonos todos en la derrota final, Juan José Téllez
Hoy, los sindicatos no están prohibidos como bajo la dictadura, pero están mal vistos, lo que es peor. Las encuestas suelen arrojar sobre las centrales sindicales la misma sombra de sospecha que sobre los restantes poderes. Lo sorprendente es que la mayor parte de quienes desconfían de dichas siglas, jamás se afiliaron a ellas.
http://blogs.publico.es/juanjosetellez/2014/04/27/1-de-mayo-agrupemonos-todos-en-la-derrota-final/
275.5. La lucha obrera continúa, Víctor Arrogante
Hoy la lucha debe continuar contra las políticas devastadoras del gobierno de Rajoy, con toda la fuerza y decisión —aunque da la impresión, que las centrales sindicales mayoritarias, pretendan un 1º de Mayo rutinario y desmovilizado—, cuando nos estamos enfrentando al ataque más brutal y antidemocrático que hayan sufrido los derechos de trabajadores y trabajadoras en mucho tiempo. La reforma laboral, que se presenta como actuaciones contra la crisis, es una rapiña sobre los salarios, las conquistas de la clase obrera y los derechos sociales de la inmensa mayoría de la población. No importan las personas y su derecho al trabajo digno y estable, sino el beneficio de los bancos y de las multinacionales amigas. Dos años de gobierno del PP han producido 648.300 parados más y un millón de trabajadores menos. Más miseria.
http://www.nuevatribuna.es/articulo/economia-social/lucha-obrera-continua/20140428133459103037.html
275.6. Cárcel para sindicalistas, Luis María González
Ideólogos del desastre y estrategas del ultraliberalismo abrazaron la oportunidad de utilizar la crisis económica y financiera que ellos mismos provocaron, para poner en marcha un sistemático acoso al estado de bienestar y los derechos de las trabajadoras y trabajadores. Un ataque que pretendieron disfrazar de “cruzada contra los privilegios sindicales”, pero cuyas víctimas serían la inmensa mayoría de los ciudadanos. La conclusión no deja lugar a dudas: allí donde el sindicalismo de clase se ha resentido o debilitado, las condiciones de vida de la población asalariada han empeorado en mayor medida que las de empresas y sectores con fuerte presencia sindical. Aunque nadie se ha librado de este vendaval antisocial que ha recorrido y recorre Europa de punta a punta.
Con la colaboración inestimable del aparato mediático y quién sabe si también de un sector de la judicatura, consideraron que el sindicalismo de clase merecía un escarmiento y si fuera posible, un golpe de gracia. Agarrados a algún que otro error de los propios sindicatos, alentaron una campaña sin precedentes en democracia contra CCOO y UGT, con un primer objetivo declarado: arruinar su imagen y prestigio, empresa para la que contaron y cuentan, con no pocos francotiradores de la “espontánea movilización social”. Y sin abandonar esta, parece haber empezado otra: el acoso y la petición fiscal de desproporcionadas penas de cárcel para dirigentes sindicales que ejercieron el derecho constitucional de convocatoria y preparación de una huelga general.
276
Quién divide a los trabajadores, Jorge Galindo
Cada vez que alguien habla de dualidad, de segmentación del mercado laboral, de la existencia de trabajadores protegidos (insiders) y desprotegidos o desempleados (outsiders), cada vez, digo, se alza, invariable, la voz de algún miembro de la izquierda anunciando que tales ideas no pretenden sino dividir a los trabajadores.
El objetivo último del capital es conseguir la flexibilidad total del factor trabajo para poder determinar salarios y condiciones a placer. El objetivo del trabajador individual es maximizar su renta a lo largo del ciclo vital. Con un alto nivel de solidaridad laboral no necesitará hacerlo mediante una constante apuesta de salarios a la baja. El mantenimiento de mil modalidades de contratación, muchas de ellas temporales descausalizadas con un coste por despido más bajo, una red de seguridad parcial y más sólida para los trabajadores fijos de más edad solo alimenta el deterioro de los sindicatos, el abuso de la flexibilidad por parte del capital, la desorientación general de los partidos de izquierda y, en última instancia, distancia a las clases medias establecidas de las precarias. Las propuestas de extrema izquierda implican de una manera u otra salirse del juego económico internacional, algo con unos costes económicos y políticos agregados incalculables.
Los trabajadores están divididos por las mismas líneas que hace treinta años. Si la nueva izquierda quiere hacer algo para romperlo, acusar a quienes señalan el problema no es una buena idea. Proponer reformas radicales pero alcanzables, que favorezcan la igualdad de oportunidades y de renta y ataquen de frente la segmentación laboral sí lo es. Un hipotético compromiso entre las izquierdas españolas dejaría a algunos, radicales y moderados, descontentos, es cierto. Pero su potencial, en el largo plazo, es incalculable: reunificar a los asalariados bajo un mismo proyecto. Las partes aludidas deberían, al menos, contemplarlo en sus estrategias.
http://politikon.es/2014/04/24/quien-divide-a-los-trabajadores/
277
Ricos, porque ellos lo valen, Beatriz Gimeno (EconoNuestra)
El video muestra los resultados de un estudio realizado en la universidad de Berkeley que parece demostrar que cuanto más rico se es, existe una mayor tendencia a saltarse la ley; a ser más ladrón, más insolidario, a considerar que todo te pertenece, que las normas elementales de convivencia no te afectan.
El experimento intenta explicar cómo la mente de los ricos, así como todas nuestras referencias sobre lo que es bueno o malo, así como la percepción que tenemos de nosotros mismos, está condicionada por la riqueza. Los ricos piensan que se lo merecen todo y los pobres piensan que es así, que la gente que es rica es porque se lo ha ganado.
Puesto que todas las normas legales y sociales están hechas para favorecer a los ricos frente a los pobres, es normal que aquellos tengan sensación de invulnerabilidad. Esta manera de ser permanentemente favorecidos les hace convencerse también de que las normas que les estorban son mucho menos importantes, de mucho menos obligado cumplimiento, que aquellas que les favorecen, que éstas sí nos obligan férreamente a todos.
Las consecuencias son obvias: este es un sistema que culturalmente premia y favorece la desigualdad así como oculta sus causas. Al mismo tiempo justifica y naturaliza esa desigualdad hasta el punto de insertarla como un pilar de la subjetividad, tanto de ricos como de pobres. Pero es también un sistema que permanentemente cambia las reglas lo que haga falta, y con ello todas las justificaciones pertinentes, para que aquellas favorezcan a los que más tienen; que tuerce las leyes lo que haya que torcerlas para que los delitos, sean cuales sean, de los ricos sean mucho menos castigados que los delitos que los pobres son propensos a cometer.
Desigualdad es lo mismo que injusticia. No hay una desigualdad “natural” o neutral o producto de la mala suerte o de circunstancias adversas, evitables o no, como sostienen los liberales. La desigualdad requiere un concienzudo –y casi siempre opaco– trabajo de injusticia para poder desarrollarse: injusticia legislativa, injusticia económica, injusticia política etc., que dan como resultado exactamente lo buscado: desigualdad radical. Desenmascarar este estado de cosas no es superfluo, es un trabajo permanente y este pequeño video, que a algunos les puede parecer obvio, contribuye a ello.
http://blogs.publico.es/econonuestra/2014/04/30/ricos-porque-ellos-lo-valen/
278
Calidad de la democracia del miedo, Alberto Vila
La Historia está repleta de ciclos políticos que han tenido al miedo como técnica de disuasión de las discrepancias. En buena parte de esos episodios políticos se trataba de gobiernos legitimados por el voto popular.
El resultado de ese proceso, el temor social actual, en materia de paro, salud, educación, pensiones y dependencia, pareciera negar que los ciudadanos fuesen quienes han sostenido esos sistemas con el pago de sus impuestos.
Cuando la población tiene miedo, se esconde del sistema. No confía en él. Ese es el gran fracaso de este gobierno. Entre otros. Luego del 25M nos aguardan nuevos recortes y una ola de privatizaciones.
En tanto, la calidad democrática está en cuestión.
http://www.publicoscopia.com/opinion-politica/item/1322-calidad-de-la-democracia-del-miedo.html
279
Recomponer la democracia: ¿en casa o en Europa?, José Ignacio Torreblanca
El último libro de Andrés Ortega, Recomponer la democracia (RBA Editores, 2014), es tan importante como necesario.
No se detiene en analizar la crisis de la democracia desde el punto de vista de la teoría democrática sino desde el punto de vista de su funcionamiento práctico, y que eso le sirva al autor para formular decenas de propuestas sugerentes sobre las cosas que debemos o que, por lo menos, deberíamos discutir como cambiar.
Andrés Ortega plantea una vía intermedia, reforzar la democracia en casa como vía para construirla en Europa. ¿Es eso posible? Lo desconocemos pero merece la pena intentarlo; la intuición que hay detrás de ese pensamiento parece válida: “Europa no puede ser democráticamente fuerte si sus partes no lo son.
http://blogs.elpais.com/cafe-steiner/2014/04/recomponer-la-democracia-en-casa-o-en-europa.html
280
Desmoralizar, David Trueba
Si el juez Elpidio Silva es una víctima de la persecución, la estampa es nefasta. Pero si es un chalado desmadrado, aún es peor, porque lleva años ejerciendo sin que haya significado un problema profesional hasta que se ha topado con un banquero poderoso y desafiante.
El caso Silva ha transformado en verbena el caso Blesa. El banquero provoca una de las cotas más altas de indignación ciudadana, porque personifica el saqueo de las finanzas públicas desde la asociación con políticos y personajes poderosos de ese sistema que muchos consideran contaminado e irrecuperable. La más seria advertencia contra el mal funcionamiento judicial en nuestro país llega de los jueces.
El país se fundamenta en la división de poderes y la eficacia institucional, no en la pantomima de sus juicios más desmoralizadores.
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/04/28/television/1398709894_235928.html
281
Por una escuela pública y laica. Religión fuera de la escuela. Declaración, Europa laica
Tras la aprobación de la LOMCE, es necesario hacer frente a sus efectos más dañinos e inmediatos: aceleración de los procesos de privatización y ofensiva ideológica para imponer en el terreno educativo los valores y contenidos de corte neoliberal en su versión más reaccionaria.
En las nuevas circunstancias, es necesario poner el énfasis en aquellas dos que se enfrentan directamente a la actual ofensiva desatada por el gobierno:
La no financiación con dinero público del adoctrinamiento religioso en ningún centro escolar que, en consecuencia, se opone a los conciertos con centros de ideario confesional, por más que, de acuerdo con el pronunciamiento explícito de la Audiencia Nacional en sendas sentencia de los años 1983 y 84: “El Estado no está obligado a subvencionar la Enseñanza privada, sea de la naturaleza que sea”. Y menos en detrimento de los fondos que ha de destinar a la Escuela Pública, su responsabilidad y exigencia prioritaria.
La derogación de los Acuerdos con el Vaticano, en tanto, de una parte, constituyen la base “legal” de los privilegios que sigue reclamando la Iglesia, especialmente dentro del sistema educativo; y, de otra, se ha extendido el rechazo social y político a sus contenidos antidemocráticos.
http://laicismo.org/detalle.php?pk=31085
282
Charla con Hervé Falciani, candidato de la red Ciudadana Partido X al Parlamento Europeo
Responde a cuestiones sobre el control de los bancos, el rastreo de grandes flujos financieros o la lucha contra la corrupción.
http://charlas.publico.es/herve-falciani-2014-04-29
283
Entrevista a Simona Levi, candidata del Partido X a las elecciones europeas
En Europa se decide el 80% de las cosas que afectan sobre todo en términos económicos, y más después del MOU (Memorándum of Understanding) y el MEDE (Mecanismo Europeo de Estabilidad), y todo lo que ha pasado con Bankia. Como ciudadanos no podemos no estar en esta agenda. Para nosotros todos los espacios son importantes, porque en cada espacio hay rendijas en las cuales los ciudadanos podemos meter el pie para empezar a cambiar las cosas.
“Tenemos muchísima información que puede forzar cambios”