Saltar al contenido
  • andalán
    • Declaración de intenciones
    • Colabora
    • Mirando hacia atras sin ira
    • Política de cookies
      • Más información sobre las cookies
  • Política
    • Elecciones 2011
      • Autonómicas 2011
      • Municipales 2011
    • Internacional
    • Tensión Democrática
  • Cultura y Sociedad
    • Agenda
    • Fundaciones aragonesas
    • Laboral
    • Memorias de un País
    • Música
    • Patrimonio cultural
    • Publicaciones
    • Sala de Arte
  • Viajes
    • Lugares, personas e ideas
    • Cuadernos de viaje
    • Lugaricos 360º
    • Ciudades y pueblos
  • Firmas
    • 60 medidas contra el caos
    • Lo más destacado del mes
    • Comentarios intrascendentes
    • Cabezudos
    • El dedo en el ojo
    • Imágenes
    • Obscenidades
    • Perlas cultivadas
    • Ragón, un país de fábula
    • Semblanzas
    • Sollavientos
    • Unanimidad, nunca
  • Labordeta
  • Costa
  • /
  • Archivo
    • Autores
    • Temas
  • andalán 50 años
  • 01/11/2021

    |

    Historia y Política

    El tiempo de las Revoluciones, entre 1820 y 1848

    Acaba de salir la última aportación de uno de nuestros colaboradores Eduardo Montagut, dentro de lo que ya se adivina como un proyecto de largo recorrido en relación con la divulgación histórica. El libro ha sido publicado, de nuevo, por Editatum en su, cada día, más presente en el mercado editorial, especialmente online, colección de “Guíaburros”. El libro se titula, El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848.

    Palabras clave: 1820,1830,1848,Divulgación,editatum,Eduardo Montagut,guíaburros,Historia,liberalismo,movimiento obrero,nacionalismo,Restauración,revoluciones

  • 26/01/2021

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Los socialistas y los Comités Paritarios en el final de Primo de Rivera

    En la caída de Primo de Rivera a comienzos de 1930 los socialistas emitieron su opinión favorable al mantenimiento de los Comités Paritarios, aunque con reformas, frente a las demandas de algunos medios y grupos conservadores que solicitaron su derogación.

    Palabras clave: comités paritarios,Eduardo Aunós,El Socialista,jurados mixtos,movimiento obrero,Primo de Rivera,socialistas,trabajo,UGT

  • 21/12/2018

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Los inicios de la Sociedad de Oficios Varios de Malpica de Arba

    Dentro de nuestro trabajo de rescatar materiales para contribuir al conocimiento del movimiento obrero socialista nos hacemos eco a través de El Socialista de la puesta en marcha de la Sociedad de Oficios Varios “Unión General de Trabajadores” de la localidad de Malpica de Arba en las Cinco Villas.

    Palabras clave: 1928,Cinco Villas,El Socialista,Malplica de Arba,movimiento obrero,socialista,Sociedad de Oficios Varios,Unión General de Trabajadores

  • 05/11/2017

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Los mítines: historia y presente

    En este breve trabajo estudiaremos los mítines, uno de esos medios tradicionales más empleados por los partidos políticos en el fragor político, y que, a pesar de cuestionarse, se resiste a desaparecer.

    Palabras clave: encuentro,fascistas,izquierdas,liberal,líderes,meeting,mitin,movimiento obrero,nazismo,partidos,Política,sistema político,Transición

  • 11/02/2017

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    El movimiento obrero: origen, ludismo, sindicatos y cartismo

    En la sociedad industrial del siglo XIX, los obreros terminarían por desarrollar una conciencia de clase propia y surgirían nuevas formas de conflictividad social, desde la destrucción de máquinas a la creación de asociaciones de trabajadores, participando también en las luchas políticas. Este nuevo fenómeno social y político es denominado en la Historia como movimiento obrero.

    Palabras clave: Carta del Pueblo,cartismo,ludismo,movimiento obrero,obreros,sindicalismo,sindicatos,sociedad industrial,sufragio,trade unions,XIX

  • 20/11/2015

    |

    Política

    Eduardo Montagut Contreras

    El inicio del movimiento obrero francés

    Estudio de los orígenes del movimiento obrero francés hasta la Revolución de 1848.

    Palabras clave: Blanqui,burguesía,gremios,huelga,Le Chapelier,movimiento obrero,obreros,París,revolución

  • 03/05/2014

    |

    Tensión democrática

    Bernardo Bayona

    3 de mayo de 2014, núm. 29-43

    29. Lógica dual, Juan Manuel Aragüés* 30. Política, estrategia, explotación y libertad, Joaquín Santos Martí* 31. Gobernar es repartir dolor, libro José Antonio Gómez, el análisis más demoledor de la España del PP... 32. La competencia, las eléctricas y el abuso de los consumidores, Juan Fco. Martín Seco 33. GRÁFICO: En realidad, “somos el 99,99%”. Desigualdad y concentración de recursos, Pau Marí-Klose 34. Código ético, Carles Casajuana en La Vanguardia 35. Todo va estupendo… y los datos lo confirman, Fernando Luengo 36. De qué está contento Rajoy?, Vicente Clavero 37. La España competitiva o la España de Rajoy, Alberto Vila 38. ¿Volveremos a necesitar otra vez una “Radio Pirenaica”?, Juan Tortosa 39. La fuerza del hambre, Juan Goytisolo 40. La masonería y el movimiento obrero 41. Dos concepciones del pluralismo, Ramin Jahanbegloo 42. No hay relato, de momento, Carlos de Sanjuan 43. Antes muerta que de todos, Juan-José López Burniol en La Vanguardia

    Palabras clave: Cataluña,competitividad,corrupción,desigualdad,EPA,hambre,Mariano Rajoy,masonería,movimiento obrero,pluralismo,Radio Pirenaica,transparencia

12Siguiente
2010 - 2022 | andalan.es | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies
Facebook
Page load link
Ir a Arriba