Saltar al contenido
  • andalán
    • Declaración de intenciones
    • Colabora
    • Mirando hacia atras sin ira
    • Política de cookies
      • Más información sobre las cookies
  • Política
    • Elecciones 2011
      • Autonómicas 2011
      • Municipales 2011
    • Internacional
    • Tensión Democrática
  • Cultura y Sociedad
    • Agenda
    • Fundaciones aragonesas
    • Laboral
    • Memorias de un País
    • Música
    • Patrimonio cultural
    • Publicaciones
    • Sala de Arte
  • Viajes
    • Lugares, personas e ideas
    • Cuadernos de viaje
    • Lugaricos 360º
    • Ciudades y pueblos
  • Firmas
    • 60 medidas contra el caos
    • Lo más destacado del mes
    • Comentarios intrascendentes
    • Cabezudos
    • El dedo en el ojo
    • Imágenes
    • Obscenidades
    • Perlas cultivadas
    • Ragón, un país de fábula
    • Semblanzas
    • Sollavientos
    • Unanimidad, nunca
  • Labordeta
  • Costa
  • /
  • Archivo
    • Autores
    • Temas
  • andalán 50 años
  • 31/10/2021

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    La cuestión del Jurado en la España del XIX

    Como es sabido, el juicio por jurado es aquel que se sustancia a través de un tribunal –jurado- integrado por ciudadanos, legos en cuestiones jurídicas, que determinan el hecho justiciable o la culpabilidad del acusado, pero, por otro lado, con jueces profesionales, a los que les correspondería la imposición, en su caso, de la pena.

    Palabras clave: acusado,Constitución,delitos,derecho,España,juicio,jurado,legislación,XIX

  • 12/05/2018

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Breves reflexiones sobre los jacobinos

    Por jacobinismo se entiende, en la actualidad, la defensa a ultranza del centralismo del Estado, así como de los principios de una democracia radical, entendida desde una dimensión ética. El jacobinismo ha tenido y tiene connotaciones de todo tipo. Se habla, por ejemplo, del alma jacobina de una parte de la izquierda frente a otra más federalista en relación con la estructura del estado en el caso español, o se recuerda el terror asociado a los jacobinos en la Revolución francesa. Pasemos, pues, a realizar algunas breves reflexiones sobre lo que fue el jacobinismo en su época y quiénes fueron los jacobinos.

    Palabras clave: Comuna,conservadores,Izquierda,jacobinismo,jacobinos,poder,Robespierre,terror,XIX

  • 21/12/2017

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    La Iglesia Católica en la encrucijada del siglo XIX

    La Iglesia Católica se vio enfrentada a serios problemas en el siglo XIX, cuestionando, claramente su poder e influencia en el mundo occidental, como, seguramente, no le había ocurrido nunca en su dilatada historia.

    Palabras clave: anticlericalismo,Capitalismo,derechos,eclesiásticos,encíclica,Estado,Gregorio XVI,Iglesia Católica,León XIII,liberalismo,nacionalismo,Rerum Novarum,XIX

  • 11/02/2017

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    El movimiento obrero: origen, ludismo, sindicatos y cartismo

    En la sociedad industrial del siglo XIX, los obreros terminarían por desarrollar una conciencia de clase propia y surgirían nuevas formas de conflictividad social, desde la destrucción de máquinas a la creación de asociaciones de trabajadores, participando también en las luchas políticas. Este nuevo fenómeno social y político es denominado en la Historia como movimiento obrero.

    Palabras clave: Carta del Pueblo,cartismo,ludismo,movimiento obrero,obreros,sindicalismo,sindicatos,sociedad industrial,sufragio,trade unions,XIX

  • 20/12/2016

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    El Imperio turco en el siglo XIX

    En los inicios del siglo XIX, el Imperio turco manifestaba síntomas de debilidad y crisis por la creciente presencia e intervención del ejército en la sociedad y la política, y por el surgimiento de distintos nacionalismos en muchos de sus territorios, especialmente en los Balcanes. Comenzó un largo período de pérdidas territoriales. Egipto era prácticamente independiente desde las guerras napoleónicas. Grecia se independizó en 1830 después de un decenio de intensas luchas. La suerte no era mucho mejor en el norte de África.

    Palabras clave: Balcanes,Bulgaría,Crimea,Egipto,Imperio turco,Rumanía,Rusia,Serbia,Tanzimat,turco,XIX

  • 29/04/2016

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    El imperialismo en el Norte de África en el XIX

    En este trabajo estudiamos la acción del imperialismo europeo en el Norte de África a mediados del siglo XIX. Bucear en esta cuestión puede proporcionarnos algunas claves para entender la posterior evolución de esta zona del mundo, que está viviendo profundos cambios, además de tener una estrecha y compleja relación con Europa.

    Palabras clave: África,Argelia,Canal de Suez,Ceuta,Egipto,Eritrea,imperialismo,Marruecos,Napoleón III,Sudán,XIX

2010 - 2022 | andalan.es | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies
Facebook
Page load link
Ir a Arriba