Saltar al contenido
  • andalán
    • Declaración de intenciones
    • Colabora
    • Mirando hacia atras sin ira
    • Política de cookies
      • Más información sobre las cookies
  • Política
    • Elecciones 2011
      • Autonómicas 2011
      • Municipales 2011
    • Internacional
    • Tensión Democrática
  • Cultura y Sociedad
    • Agenda
    • Fundaciones aragonesas
    • Laboral
    • Memorias de un País
    • Música
    • Patrimonio cultural
    • Publicaciones
    • Sala de Arte
  • Viajes
    • Lugares, personas e ideas
    • Cuadernos de viaje
    • Lugaricos 360º
    • Ciudades y pueblos
  • Firmas
    • 60 medidas contra el caos
    • Lo más destacado del mes
    • Comentarios intrascendentes
    • Cabezudos
    • El dedo en el ojo
    • Imágenes
    • Obscenidades
    • Perlas cultivadas
    • Ragón, un país de fábula
    • Semblanzas
    • Sollavientos
    • Unanimidad, nunca
  • Labordeta
  • Costa
  • /
  • Archivo
    • Autores
    • Temas
  • andalán 50 años
  • 01/11/2021

    |

    Historia y Política

    El tiempo de las Revoluciones, entre 1820 y 1848

    Acaba de salir la última aportación de uno de nuestros colaboradores Eduardo Montagut, dentro de lo que ya se adivina como un proyecto de largo recorrido en relación con la divulgación histórica. El libro ha sido publicado, de nuevo, por Editatum en su, cada día, más presente en el mercado editorial, especialmente online, colección de “Guíaburros”. El libro se titula, El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848.

    Palabras clave: 1820,1830,1848,Divulgación,editatum,Eduardo Montagut,guíaburros,Historia,liberalismo,movimiento obrero,nacionalismo,Restauración,revoluciones

  • 02/02/2021

    |

    Publicaciones

    Repensar España desde sus lenguas

    Sin imposiciones, La condición "koinética" del español en una España con diversas lenguas.

    Palabras clave: Ángel López García,Bilingüismo,castellano,Español,Fernando Romo,Mito del bilingüismo,Multilingüismo,nacionalismo,Plurilingüismo

  • 05/02/2020

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Aproximación a los Balcanes para la primera mitad del siglo XIX

    Los pueblos eslavos de los Balcanes participaron activamente en el intenso desarrollo del nacionalismo en el siglo XIX. En esta zona de Europa el nacionalismo tenía dos importantes adversarios: el Imperio austriaco en el norte y el Imperio turco-otomano desde el sur. En 1830, Grecia obtuvo la independencia del Imperio otomano después de una intensa guerra, pero éste seguía extendiendo su influencia por casi todos los Balcanes. La mayor parte de los pueblos eslavos eran súbditos de Turquía, pero de un Imperio en franca decadencia. Los serbios fueron el pueblo más activo en la zona, fomentando frecuentes y sangrientos levantamientos contra los turcos. Además, intentaron asumir un papel protagonista en todo el mundo eslavo en las luchas nacionalistas de la zona.

    Palabras clave: Austria,Balcanes,Crimea,crisis,eslavos,Gran Guerra,Grecia,Guerra de Crimea,Imperio,Macedonia,Montenegro otomano,nacionalismo,Primera Guerra Mundial,Rumanía,Rusia,Serbia,Turquía

  • 18/05/2018

    |

    Noticias

    Cándido Marquesán Millán

    Patriotismo versus nacionalismo

          Llevamos unos meses realmente asfixiados por el […]

    Palabras clave: nacionalismo,patriotismo,Viroli

  • 21/12/2017

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    La Iglesia Católica en la encrucijada del siglo XIX

    La Iglesia Católica se vio enfrentada a serios problemas en el siglo XIX, cuestionando, claramente su poder e influencia en el mundo occidental, como, seguramente, no le había ocurrido nunca en su dilatada historia.

    Palabras clave: anticlericalismo,Capitalismo,derechos,eclesiásticos,encíclica,Estado,Gregorio XVI,Iglesia Católica,León XIII,liberalismo,nacionalismo,Rerum Novarum,XIX

  • 22/06/2017

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Soluciones socialistas y democráticas al problema nacional en Austria

    El Congreso de Brno o Brünner (Moravia) de 1899 tiene mucha importancia en la Historia de la Socialdemocracia austriaca, por el programa de signo democrático que se aprobó, y de respeto a las distintas nacionalidades que lo componían contra el autoritarismo del sistema político y la defensa que hacía de la subordinación de checos, eslavos, italianos y polacos.

    Palabras clave: Austria,autoritarismo,Br,Brünnerno,checos,Congreso,Imperio,minorías,nacionalismo,partido,polacos,socialdemocracia,socialismo

  • 24/12/2016

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Los inicios del nacionalismo vasco

    En los territorios vascos se partía de una situación distinta a la de Cataluña en el último tercio del siglo XIX. Hasta el fin de la primera guerra carlista en el año 1839 se disfrutó de la existencia íntegra de los Fueros. Estos Fueros suponían la existencia de instituciones propias como las Juntas Generales, leyes y finanzas propias, aduanas, impuestos y ciertos privilegios en relación con las contribuciones.

    Palabras clave: Bilbao,carlismo,Convenio de Vergara,Fidel de Sagarminaga,nacionalismo,País Vasco,PNV,Sabino Arana,vasco

12Siguiente
2010 - 2022 | andalan.es | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies
Facebook
Page load link
Ir a Arriba