Saltar al contenido
  • andalán
    • Declaración de intenciones
    • Colabora
    • Mirando hacia atras sin ira
    • Política de cookies
      • Más información sobre las cookies
  • Política
    • Elecciones 2011
      • Autonómicas 2011
      • Municipales 2011
    • Internacional
    • Tensión Democrática
  • Cultura y Sociedad
    • Agenda
    • Fundaciones aragonesas
    • Laboral
    • Memorias de un País
    • Música
    • Patrimonio cultural
    • Publicaciones
    • Sala de Arte
  • Viajes
    • Lugares, personas e ideas
    • Cuadernos de viaje
    • Lugaricos 360º
    • Ciudades y pueblos
  • Firmas
    • 60 medidas contra el caos
    • Lo más destacado del mes
    • Comentarios intrascendentes
    • Cabezudos
    • El dedo en el ojo
    • Imágenes
    • Obscenidades
    • Perlas cultivadas
    • Ragón, un país de fábula
    • Semblanzas
    • Sollavientos
    • Unanimidad, nunca
  • Labordeta
  • Costa
  • /
  • Archivo
    • Autores
    • Temas
  • andalán 50 años
  • 05/02/2020

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Aproximación a los Balcanes para la primera mitad del siglo XIX

    Los pueblos eslavos de los Balcanes participaron activamente en el intenso desarrollo del nacionalismo en el siglo XIX. En esta zona de Europa el nacionalismo tenía dos importantes adversarios: el Imperio austriaco en el norte y el Imperio turco-otomano desde el sur. En 1830, Grecia obtuvo la independencia del Imperio otomano después de una intensa guerra, pero éste seguía extendiendo su influencia por casi todos los Balcanes. La mayor parte de los pueblos eslavos eran súbditos de Turquía, pero de un Imperio en franca decadencia. Los serbios fueron el pueblo más activo en la zona, fomentando frecuentes y sangrientos levantamientos contra los turcos. Además, intentaron asumir un papel protagonista en todo el mundo eslavo en las luchas nacionalistas de la zona.

    Palabras clave: Austria,Balcanes,Crimea,crisis,eslavos,Gran Guerra,Grecia,Guerra de Crimea,Imperio,Macedonia,Montenegro otomano,nacionalismo,Primera Guerra Mundial,Rumanía,Rusia,Serbia,Turquía

  • 29/03/2014

    |

    Tensión democrática

    Bernardo Bayona

    28 de marzo de 2014, núm. 217-228

    217. Hechizados, Pedro Celiméndiz* 218. La violencia en las manifestaciones y en las Marchas de la Dignidad, Juan Torres 219. La desigualdad no es una plaga divina, Anton Costas 220. Las críticas de los otros expertos al informe Lagares, J. Viñas 221 La agenda, Guillem Martínez 222. El G-1000: Innovando la democracia, Carlos Mascarell Vilar 223. La migración es cosa de metáforas, Juan Carlos Velasco 224. La OIT afirma que la reforma laboral del PP vulnera derechos sindicales 225. La obscenidad de Rodrigo Rato, Ana Noguera 226. Suárez; 226.1. Homenaje al creador del consenso: Adolfo Suárez y los 12 días que cambiaron la tendencia de dos siglos, Juan José Laborda; 226.2. Suárez, nuestro traidor, Jorge Galindo; 226.3. Se manipula hasta a Adolfo Suárez, Carlos Elordi 227. Elecciones europeas; 227.1. Por primera vez, en las europeas votaremos por nuestras vidas, Alexis Tsipras; 227.2. Frenar el avance de la Europa insolidaria, Rosa Paz; 227.3. Los jóvenes precarios en Grecia: ¿qué ha pasado con la Generación de los 700 euros?, Thanassis Gouglas 228 Jurisdicción universal: Lecciones desde Turquía, Gonzalo Boye Tuset

    Palabras clave: 15-M,Adolfo Suárez Transición,Alexis Tsipras,consenso,corrupción,derechos sociales,Elecciones europeas,Estado de Bienestar desigualdad,Fraga Iribarne,G-1000,Grecia,inmigración,jurisdicción universal,libertad sindical,Marchas de la Dignidad,OIT,recortes,reforma fiscal,reforma laboral,Rodrigo Rato,Santiago Carrillo,Turquía,ultraderecha europea,violencia

  • 31/12/2013

    |

    Tensión democrática

    Bernardo Bayona

    31 de diciembre 2013, núm. 233-244

    233. Diario de un perroflauta motorizado, 155, Antonio Aramayona* 234. Las cinco dificultades para decir la verdad, Bertolt Brecht 235. Rompamos el silencio sobre lo que sucede en España, Astrid Menasanch Tobieson 236. Leer hoy a Maquiavelo, Ramin Jahanbegloo 237. #2013aexamen: 237.1. Más pobres pero sobre todo más desiguales, Cristianisme i Justícia; 237.2. 2013 en 13 piedras; 237.3. Lo sucedido en España en 2013 hubiera hecho caer a cualquier Gobierno democrático, Rosa María Artal; 237.4. Que se vaya 2013 y no vuelva, Antonio Casado; 237.5. Adiós a 2013, el año de las luces, Javier Benegas 238. El comunicado de los presos de ETA: 238.1. La importancia del comunicado de EPPK, Petxo Idoyaga; 238.2. De paz por presos, a paz por nada, José María Calleja 239, La memoria histórica vuelve a los tribunales españoles, Natalia Junquera 240. Cataluña 2014, Joan Tapia 241. La revolución democrática a nivel mundial, Vicenç Navarro 242. Turquía: pashas corruptos y una peligrosa crisis, Nazanín Armanian 243. Cinco tesis sobre Europa, Sandro Chignola 244. Asia se está armando, Michael Neudecker

    Palabras clave: Astrid Menasanch Tobieson Maquiavelo,balance 2013,Bertolt Brecht,Cataluña,ETA,Europa,gasto educativo,Memoria Histórica,Ramin Jahanbegloo,Turquía

  • 22/02/2012

    |

    Cultura y Sociedad,Lugares, personas e ideas

    Joaquín Callabed

    De Biescas a la Capadocia turca

    Existe un fenómeno geológico muy singular en Biescas llamadas “Las señoritas de Arás” al que se accede caminado hacia los bellos pueblos del sobremonte (Aso, Yosa y betés) por el barranco de Arás. En el panel informativo habla de la similitud de “las señoritas de Arás ”con las chimeneas de hadas de la capadocia turca. Allí estuve para comprobarlo en directo. Una bella y recomendable experiencia de naturaleza y raices religiosas.

    Palabras clave: Capadocia,Turquía

2010 - 2022 | andalan.es | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies
Facebook
Page load link
Ir a Arriba