Saltar al contenido
  • andalán
    • Declaración de intenciones
    • Colabora
    • Mirando hacia atras sin ira
    • Política de cookies
      • Más información sobre las cookies
  • Política
    • Elecciones 2011
      • Autonómicas 2011
      • Municipales 2011
    • Internacional
    • Tensión Democrática
  • Cultura y Sociedad
    • Agenda
    • Fundaciones aragonesas
    • Laboral
    • Memorias de un País
    • Música
    • Patrimonio cultural
    • Publicaciones
    • Sala de Arte
  • Viajes
    • Lugares, personas e ideas
    • Cuadernos de viaje
    • Lugaricos 360º
    • Ciudades y pueblos
  • Firmas
    • 60 medidas contra el caos
    • Lo más destacado del mes
    • Comentarios intrascendentes
    • Cabezudos
    • El dedo en el ojo
    • Imágenes
    • Obscenidades
    • Perlas cultivadas
    • Ragón, un país de fábula
    • Semblanzas
    • Sollavientos
    • Unanimidad, nunca
  • Labordeta
  • Costa
  • /
  • Archivo
    • Autores
    • Temas
  • andalán 50 años
  • 12/12/2021

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis de Blasco Ibáñez en “El Socialista”

    En la sección de “Libros” de El Socialista en el verano de 1916 se incluyó una reseña de la novela de Vicente Blasco Ibáñez, publicada ese año, Los cuatro jinetes del Apocalipsis, que aquí glosamos, recordando la importancia que la cultura tuvo en la principal publicación socialista en distintas etapas de su dilatada Historia, estando por hacer la de las reseñas de libros. El artículo viene firmado con el pseudónimo “Nevermore”. Debemos recordar que este pseudónimo era el empleado por Eduardo Torralva Beci en El Cantábrico. Torralva fue un histórico del socialismo cántabro, escritor y periodista, que dirigió El Socialista entre octubre de 1914 y 1915, además de ser masón, concejal en Madrid, y uno de los fundadores del Partido Comunista. Así pues, creemos que fue el autor de la columna.

    Palabras clave: Eduardo Torralva Beci,El Socialista,Gran Guerra,Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis,Nevermore,novela,Primera Guerra Mundial,pseudónimo,reseña,Vicente Blasco Ibánez

  • 11/10/2021

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Sobre patriotismo y socialismo en España en vísperas de la Gran Guerra

    El socialismo español dedicó mucha atención a las cuestiones relativas al patriotismo y al ejército en 1913. En abril de ese año, coincidiendo con la jura de bandera de los reclutas, se publicaron sendos artículos en El Socialista, que condensaban la opinión socialista (“fijando actitudes” se decía en la portada del periódico), tanto sobre el patriotismo, como sobre el ejército. Nos acercamos a la primera cuestión en el presente trabajo. Los socialistas buscaban ofrecer a la opinión pública su concepción sobre la patria.

    Palabras clave: 1913,doctrinas,fanatismos,Gran Guerra,guerras civiles,libertad,materialismo económico,patriota,patriotismo,socialismo,tiranías

  • 22/04/2021

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    La opinión de Besteiro sobre los socialistas alemanes al inicio de la Gran Guerra

    Julián Besteiro, en un artículo publicado en Renovación, el órgano de las Juventudes Socialistas, ofreció su opinión, claramente crítica, sobre los socialdemócratas alemanes en el inicio del conflicto. Nos interesa, además, por sus consideraciones sobre el comportamiento que debían tener los socialistas a la hora de analizar y tomar decisiones, hasta en los momentos de máxima tensión.

    Palabras clave: alemanes,créditos,Gran Guerra,guerra,Julián Besteiro,Partido Socialdemócrata Alemán,Reichstag,socialistas

  • 05/02/2020

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Aproximación a los Balcanes para la primera mitad del siglo XIX

    Los pueblos eslavos de los Balcanes participaron activamente en el intenso desarrollo del nacionalismo en el siglo XIX. En esta zona de Europa el nacionalismo tenía dos importantes adversarios: el Imperio austriaco en el norte y el Imperio turco-otomano desde el sur. En 1830, Grecia obtuvo la independencia del Imperio otomano después de una intensa guerra, pero éste seguía extendiendo su influencia por casi todos los Balcanes. La mayor parte de los pueblos eslavos eran súbditos de Turquía, pero de un Imperio en franca decadencia. Los serbios fueron el pueblo más activo en la zona, fomentando frecuentes y sangrientos levantamientos contra los turcos. Además, intentaron asumir un papel protagonista en todo el mundo eslavo en las luchas nacionalistas de la zona.

    Palabras clave: Austria,Balcanes,Crimea,crisis,eslavos,Gran Guerra,Grecia,Guerra de Crimea,Imperio,Macedonia,Montenegro otomano,nacionalismo,Primera Guerra Mundial,Rumanía,Rusia,Serbia,Turquía

  • 28/12/2019

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Gran Guerra, enseñanza de la Historia y socialismo en 1915

    En este trabajo estudiamos un artículo publicado en El Socialista (1 de junio de 1915), y escrito por Rafael Martínez López sobre cómo se venía enseñando la historia a los escolares con sus derivaciones patrióticas y bélicas, desde la perspectiva del socialismo. El trabajo es, a nuestro entender, muy interesante porque aborda cuestiones relativas a la enseñanza de valores humanitarios y acerca de la importancia de qué historia se enseñaba y se debía enseñar desde la perspectiva de un profesor socialista. Por fin, nos informa del pacifismo socialista y de cómo habría fracasado, precisamente, por la enseñanza de esos valores guerreros.

    Palabras clave: 1915,biografía,El Socialista,Gran Guerra,Historia,libros de texto,patria,Rafael Martínez,socialismo,trabajo,violencia

  • 03/02/2019

    |

    Historia y Política,Noticias

    Eduardo Montagut Contreras

    Sobre el origen del fascismo italiano

    En este artículo realizamos algunas reflexiones sobre las causas o factores que propiciaron el surgimiento y triunfo del fascismo en Italia, sin entrar en las discusiones de la historiografía.

    Palabras clave: acción,anarquistas,combatientes,crisis,disciplina,escuadrismo,Estado,fascismo,futurismo,Gran Guerra,guerra,Italia,paro,patriotismo,socialistas,violencia

  • 16/05/2018

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    El salario mínimo

    En este artículo nos acercamos al estudio del origen del salario mínimo y sus primeras etapas hasta el período de Entreguerras.

    La reivindicación del salario mínimo a finales del siglo XIX y comienzos del siglo siguiente debe situarse en el contexto de la lucha del movimiento obrero occidental por la jornada de ocho horas y por la mejora de la situación laboral de los trabajadores.

    Palabras clave: convenio,derechos sociales,entreguerras,Gran Guerra,OIT,salario,salario mínimo,trabajo

12Siguiente
2010 - 2022 | andalan.es | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies
Facebook
Page load link
Ir a Arriba