Saltar al contenido
  • andalán
    • Declaración de intenciones
    • Colabora
    • Mirando hacia atras sin ira
    • Política de cookies
      • Más información sobre las cookies
  • Política
    • Elecciones 2011
      • Autonómicas 2011
      • Municipales 2011
    • Internacional
    • Tensión Democrática
  • Cultura y Sociedad
    • Agenda
    • Fundaciones aragonesas
    • Laboral
    • Memorias de un País
    • Música
    • Patrimonio cultural
    • Publicaciones
    • Sala de Arte
  • Viajes
    • Lugares, personas e ideas
    • Cuadernos de viaje
    • Lugaricos 360º
    • Ciudades y pueblos
  • Firmas
    • 60 medidas contra el caos
    • Lo más destacado del mes
    • Comentarios intrascendentes
    • Cabezudos
    • El dedo en el ojo
    • Imágenes
    • Obscenidades
    • Perlas cultivadas
    • Ragón, un país de fábula
    • Semblanzas
    • Sollavientos
    • Unanimidad, nunca
  • Labordeta
  • Costa
  • /
  • Archivo
    • Autores
    • Temas
  • andalán 50 años
  • 16/05/2018

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    El salario mínimo

    En este artículo nos acercamos al estudio del origen del salario mínimo y sus primeras etapas hasta el período de Entreguerras.

    La reivindicación del salario mínimo a finales del siglo XIX y comienzos del siglo siguiente debe situarse en el contexto de la lucha del movimiento obrero occidental por la jornada de ocho horas y por la mejora de la situación laboral de los trabajadores.

    Palabras clave: convenio,derechos sociales,entreguerras,Gran Guerra,OIT,salario,salario mínimo,trabajo

  • 12/10/2017

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Aproximación al keynesianismo

    El keynesianismo es la doctrina económica que desarrolló el economista británico John Maynard Keynes. Se basa en la intervención del Estado para evitar o mitigar las oscilaciones cíclicas del sistema económico y evitar las consecuencias sobre el empleo, ya que lo pretendía era lograr el pleno empleo. Keynes publicó en 1936 la obra Teoría general del empleo, interés y dinero.

    Palabras clave: ciclos,crisis,depresión,dinero,inflación,Keynes,keynesianismo,paro,rentas,salario

  • 29/11/2016

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    El abogado de pobres

    En estos tiempos en los que parece peligrar el acceso a la justicia para los ciudadanos y ciudadanas que no tengan muchos recursos económicos, vulnerando principios constitucionales sobre los que se basa nuestro sistema jurídico, miramos a la Historia para ver qué se hacía para que las personas sin recursos pudieran tener asistencia letrada, teniendo en cuenta todas las salvedades al tratar con épocas tan distintas a la nuestra.

    Palabras clave: abogado,abogado de pobres,desigualdad,Edad Media,indigentes,Justicia,letrado,ley,penas,pobres,recursos,salario

  • 16/04/2014

    |

    Tensión democrática

    Bernardo Bayona

    16 de abril de 2014, núm. 146-161

    146. Revolución conservadora. Vuelta a los conceptos premodernos, Joaquín Santos* 147. 'Spain is different', Antonio Aramayona* 148. Ante el 14 de abril, Antonio Elorza 149. La importancia de saber reparar un electrodoméstico (PISA, nuevamente), Queralt Capsada 150. El abandono temprano de la educación y formación. ¿Problema social o educativo?, Mª Luz Martínez Seijo 151. Una democracia restrictiva, Josep Ramoneda 152. Voz e influencia política, Sonia Alonso / Astrid Barrio / Argelia Queralt / Juan Rodríguez Teruel 153. Ignorando a (casi) todo el electorado, Roger Senserrich 154. Entrevista a Manuela Carmena 155. Cataluña: 155.1. Tribunal constitucional y prudencia política, Juan José Solozábal; 155.2. La sentencia, Oriol Pi de Cabanyes en La Vanguardia; 155.3. Las razones del Estado, Xavier Antich en La Vanguardia; 155.4. El respeto al derecho, Françesc de Carreras; 155.5. Que se van, que se van…, Salvador Cardús i Ros en La Vanguardia 156. Pipiolines, Jorge Galindo 157. Salarios dignos y empleo decente para salir de la crisis, Fernando Luengo 158. Política social y trabajo social en tiempos de crisis, María José Aguilar Idáñez 159. La banca es más lista que la democracia, Antonio Avendaño 160. Justicia universal en la cuerda floja, Alejandro Chehtman 161. Hollande: ¿Combate o retirada?, Antonio Antón

    Palabras clave: abandono escolar,banca,Cataluña,competencias,electorado,empleo,François Hollande,II República,justicia universal,Manuela Carmena,PISA,procesiones,revolución conservadora,salario,Semana Santa,Tribunal Constitucional

2010 - 2022 | andalan.es | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies
Facebook
Page load link
Ir a Arriba