Saltar al contenido
  • andalán
    • Declaración de intenciones
    • Colabora
    • Mirando hacia atras sin ira
    • Política de cookies
      • Más información sobre las cookies
  • Política
    • Elecciones 2011
      • Autonómicas 2011
      • Municipales 2011
    • Internacional
    • Tensión Democrática
  • Cultura y Sociedad
    • Agenda
    • Fundaciones aragonesas
    • Laboral
    • Memorias de un País
    • Música
    • Patrimonio cultural
    • Publicaciones
    • Sala de Arte
  • Viajes
    • Lugares, personas e ideas
    • Cuadernos de viaje
    • Lugaricos 360º
    • Ciudades y pueblos
  • Firmas
    • 60 medidas contra el caos
    • Lo más destacado del mes
    • Comentarios intrascendentes
    • Cabezudos
    • El dedo en el ojo
    • Imágenes
    • Obscenidades
    • Perlas cultivadas
    • Ragón, un país de fábula
    • Semblanzas
    • Sollavientos
    • Unanimidad, nunca
  • Labordeta
  • Costa
  • /
  • Archivo
    • Autores
    • Temas
  • andalán 50 años
  • 22/04/2021

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    La opinión de Besteiro sobre los socialistas alemanes al inicio de la Gran Guerra

    Julián Besteiro, en un artículo publicado en Renovación, el órgano de las Juventudes Socialistas, ofreció su opinión, claramente crítica, sobre los socialdemócratas alemanes en el inicio del conflicto. Nos interesa, además, por sus consideraciones sobre el comportamiento que debían tener los socialistas a la hora de analizar y tomar decisiones, hasta en los momentos de máxima tensión.

    Palabras clave: alemanes,créditos,Gran Guerra,guerra,Julián Besteiro,Partido Socialdemócrata Alemán,Reichstag,socialistas

  • 03/03/2021

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Los socialistas españoles ante la Conferencia de La Haya de 1907

    En 1899 y 1907 se celebraron sendas Conferencias en La Haya, que tendrían el precedente o la inspiración en el proyecto sobre las costumbres y leyes de la guerra de Bruselas de 1874 según la propuesta del zar Alejandro II. Así pues, estas Conferencias pretendían, si se nos permite la apreciación, “civilizar” la guerra, limitar los armamentos, no usarlos en determinadas circunstancias, y fomentar arbitrajes y mediaciones. La de 1907 (junio-octubre), concretamente, trató de los deberes de los países neutrales, el bombardeo naval, la colocación de minas submarinas, y las condiciones en las que los barcos mercantes se convertían en buques de guerra. Como es sabido, siete años después estallaría la Gran Guerra.

    Palabras clave: antibelicismo,belicismo,conferencias,Estado,guerra,humanidad,La Haya,orden,patriotismo,paz,socialistas

  • 11/11/2020

    |

    Cultura y Sociedad

    Carlos Mas Arrondo

    Pandemia, guerra y combate

    En las primeras ruedas de prensa que se realizaron la primavera pasada acerca de la declarada pandemia, junto a los políticos y coordinadores científicos aparecían militares de alta graduación. La lucha contra el virus se escenificaba como una guerra. Se glosa aquí la diferencia entre Guerra y combate, al igual que la necesidad de solidaridad comunitaria.

    Palabras clave: Combate,Cooperación,guerra,Junger,Pandemia,Psicología social,Samuel Stouffer,solidaridad

  • 09/09/2020

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Charles Hall en los inicios del socialismo

    Charles Hall (1740-1820) fue un médico que publicó en el año 1805, Los efectos de la civilización sobre el pueblo en los Estados Europeos, obra en la que estudiaba y criticaba la sociedad de su época. El autor recibió influencias de Thomas Paine y de William Godwin.

    Palabras clave: británico,Charles Hall,educación,guerra,obreros,plusvalía,socialismo

  • 10/02/2020

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Los pronunciamientos

    La presencia militar en la vida política española del siglo XIX obedece a un conjunto de factores. En primer lugar, la Guerra de la Independencia, las guerras de emancipación americana y las guerras carlistas dieron un gran protagonismo a los militares. Se convirtieron en elementos imprescindibles para establecer el nuevo sistema político liberal, habida cuenta de la debilidad de la burguesía y el escaso, cuando no nulo apoyo popular, hacia el cambio político. Los generales, conocidos popularmente como “espadones”, fueron conscientes de su importancia, encontrando en los dos grandes partidos políticos, el moderado y el progresista, así como luego en la Unión Liberal, un lugar destacado, ya que terminaron por liderarlos en muchos momentos. Recordemos la trascendencia histórica de nombres como Espartero, Narváez, O’Donnell, Serrano o Prim.

    Palabras clave: Bienio Progresista,civiles,espadones,Espartero,guerra,inestabilidad,Isabel II,militares,Narváez,O’Donnell,Prim,pronunciamientos,Restauración,Sexenio Democrático,Trienio Liberal,Vicalvarada

  • 03/02/2019

    |

    Historia y Política,Noticias

    Eduardo Montagut Contreras

    Sobre el origen del fascismo italiano

    En este artículo realizamos algunas reflexiones sobre las causas o factores que propiciaron el surgimiento y triunfo del fascismo en Italia, sin entrar en las discusiones de la historiografía.

    Palabras clave: acción,anarquistas,combatientes,crisis,disciplina,escuadrismo,Estado,fascismo,futurismo,Gran Guerra,guerra,Italia,paro,patriotismo,socialistas,violencia

  • 13/07/2018

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Los críticos del fenómeno del imperialismo

    La aparente unanimidad social, económica, política e ideológica sobre el fenómeno del imperialismo europeo que se dio desde la segunda mitad del siglo XIX es eso, solamente aparente, ya que destacados personajes y corrientes de pensamiento fueron muy críticos con lo que estaba ocurriendo. Este trabajo trata de esta cuestión.

    Palabras clave: boers,civilización,colonialismo,críticos,guerra,imperialismo,población,socialismo

12Siguiente
2010 - 2022 | andalan.es | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies
Facebook
Page load link
Ir a Arriba