Saltar al contenido
  • andalán
    • Declaración de intenciones
    • Colabora
    • Mirando hacia atras sin ira
    • Política de cookies
      • Más información sobre las cookies
  • Política
    • Elecciones 2011
      • Autonómicas 2011
      • Municipales 2011
    • Internacional
    • Tensión Democrática
  • Cultura y Sociedad
    • Agenda
    • Fundaciones aragonesas
    • Laboral
    • Memorias de un País
    • Música
    • Patrimonio cultural
    • Publicaciones
    • Sala de Arte
  • Viajes
    • Lugares, personas e ideas
    • Cuadernos de viaje
    • Lugaricos 360º
    • Ciudades y pueblos
  • Firmas
    • 60 medidas contra el caos
    • Lo más destacado del mes
    • Comentarios intrascendentes
    • Cabezudos
    • El dedo en el ojo
    • Imágenes
    • Obscenidades
    • Perlas cultivadas
    • Ragón, un país de fábula
    • Semblanzas
    • Sollavientos
    • Unanimidad, nunca
  • Labordeta
  • Costa
  • /
  • Archivo
    • Autores
    • Temas
  • andalán 50 años
  • 10/02/2020

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Los pronunciamientos

    La presencia militar en la vida política española del siglo XIX obedece a un conjunto de factores. En primer lugar, la Guerra de la Independencia, las guerras de emancipación americana y las guerras carlistas dieron un gran protagonismo a los militares. Se convirtieron en elementos imprescindibles para establecer el nuevo sistema político liberal, habida cuenta de la debilidad de la burguesía y el escaso, cuando no nulo apoyo popular, hacia el cambio político. Los generales, conocidos popularmente como “espadones”, fueron conscientes de su importancia, encontrando en los dos grandes partidos políticos, el moderado y el progresista, así como luego en la Unión Liberal, un lugar destacado, ya que terminaron por liderarlos en muchos momentos. Recordemos la trascendencia histórica de nombres como Espartero, Narváez, O’Donnell, Serrano o Prim.

    Palabras clave: Bienio Progresista,civiles,espadones,Espartero,guerra,inestabilidad,Isabel II,militares,Narváez,O’Donnell,Prim,pronunciamientos,Restauración,Sexenio Democrático,Trienio Liberal,Vicalvarada

  • 21/04/2016

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Las cuestiones militares en la Constitución de Cádiz

    La Constitución de 1812 dedicó el Título VIII, desde el artículo 356 hasta el 365 a tratar de lo que se denominó “la fuerza militar nacional”. La importancia de los dos capítulos de este Título es fundamental en la historia de España porque diseñaba por vez primera lo que el liberalismo esperaba de las fuerzas militares. En este trabajo solamente aludiremos al primero de dichos capítulos porque ya hemos tratado en otro artículo sobre la Milicia Nacional.

    Palabras clave: 1812,Constitución,Cortes,Ejército,Estado,fuerza militar,Milicia Nacional,militares

  • 28/07/2014

    |

    Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Las Juntas Militares de Defensa

    Este artículo es un breve acercamiento al estudio de las Juntas Militares de Defensa en la crisis de la Monarquía de Alfonso XIII.

    Palabras clave: africanistas,Benito Márquez,García Prieto,Juntas Militares de Defensa,La Cierva,militares,regeneracionista,Romanones,Sánchez Guerra

2010 - 2022 | andalan.es | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies
Facebook
Page load link
Ir a Arriba