En Alemania, el SPD ha pasado del 25,7% en las elecciones de 2013, al 20,8% ayer domingo. El peor resultado de su historia. Podríamos sumar los fracasos de la socialdemocracia en Holanda, Francia, España… La única excepción es la recuperación del partido laborista de Jeremy Corbin, aunque sigue en la oposición.
¿A qué esperan sus dirigentes para reaccionar? ¿Lo sabe alguien? Este es un gran misterio. Eso sí, todos al unísono repiten los mismos o parecidos mensajes tras cada derrota: “Tomamos buena nota”, “Vamos a reflexionar en profundidad para analizar los resultados”. ¿Cuánto tiempos llevamos oyendo lo mismo? Ya cansa. En las próximas elecciones el desastre será mayor. Y a repetir lo mismo. Lamentable. Yo un simple profesor de secundaria me tomo la licencia de presnetar algunas reflexiones para que la socialdemocracia recupere la confianza de su antiguo electorado.
El Congreso de Brno o Brünner (Moravia) de 1899 tiene mucha importancia en la Historia de la Socialdemocracia austriaca, por el programa de signo democrático que se aprobó, y de respeto a las distintas nacionalidades que lo componían contra el autoritarismo del sistema político y la defensa que hacía de la subordinación de checos, eslavos, italianos y polacos.
Palabras clave: Austria,autoritarismo,Br,Brünnerno,checos,Congreso,Imperio,minorías,nacionalismo,partido,polacos,socialdemocracia,socialismo
Unos de los documentos más importantes del siglo […]
Estudio de la creación del Partido Socialdemócrata Sueco y de la contribución de la socialdemocracia a la construcción del estado del bienestar en Suecia.
Estudio de los inicios de la socialdemocracia austriaca hasta comienzos del siglo XX.
1. Hay que echarlos, José Bada 2. La iniciativa 1:12 y la justicia retributiva, José Ramón Villanueva Herrero 3. Arriba y abajo. El programa de Salvados del domingo 30 de noviembre 4. ¿Héroes o catalizadores?, Joan Subirats 5. Jóvenes y vulnerabilidad: sus oportunidades perdidas son también las nuestras Sergio Aguado Dívar 6. Igualdad de género y democracia: 6.1. ¿Ha llegado la democracia a la vida privada?, Soledad Murillo de la Vega; 6.2. Cuando la igualdad llegue a la democracia, Miguel Lorente Acosta 7. ¿Qué podemos esperar en una democracia?, Daniel Innerarity 8. Renovación generacional, con ideas, Héctor Maravall Gómez-Allende 9. Cinco principios para un buen gobierno de lo público, Mónica Melle Hernández 10. El Plan Juncker: Europa intenta olvidar el lado más salvaje de la austeridad, Gabriel Flores 11. ¿Quién pone en peligro la democracia?, José Vidal Portillo 12. Lucha contra la corrupción: 12.1. Epidemiología de la corrupción, Enrique Gil Calvo; 12.2. Casualidades judiciales, Ignacio Escolar; 12.3. El caso nuestro de cada día dánosle hoy, Andrés Ortega; 12.4. Es la credibilidad, estúpido, Jesús Maraña; 12.5.La corrupción de las élites, Manuel Sanchís i Marco; 12.6. Nunca se roubou tão pouco, Miguel Ángel Aguilar; 12.7. Auténticos hombres de partido, Soledad Gallego-Díaz; 12.8. Lo que está en juego con la descomposición del PP, Jesús Cacho; 12.9. La dinastía, Miguel Roig; 12.10. No nos engañemos, nos gobierna Nicolás, Beatriz Gimeno; 12.11. Los casos de Monago, Mato y Pigem, José Antonio Zarzalejos; 12.12. La corrupción termina por pudrir la sociedad, Rosa María Artal 13. El precio de no invertir en la ciencia, José Manuel Lechado 14. Socialdemocracia: 14.1. ¿Por Qué No Soy Socialdemócrata?, Luis Fernando Medina; 14.2. El desconcierto de la socialdemocracia europea, Luis Atienza Serna; 14.3. ¿Para qué sirven los partidos de izquierda?, Emir Sader 15. Alternativa económico social del PSOE: 15.1. Líneas maestras del Proyecto económico del PSOE; 15.2. Es urgente, Borja Suárez Corujo / Alberto del Pozo Sen / Antonio Arroyo Gil 16. Vieja y nueva política: 16.1. La opción entre el continuismo y el saneamiento, Jesús López-Medel; 16.2. El temblor municipal, Guillermo Zapata 17. Podemos: 17.1. Entrevista a Heriberto Cairo; 17.2. El gurú populista de Podemos, Javier Caraballo; 17.3. El último salto mortal de Podemos, Iñigo Sáenz de Ugarte; 17.4. Un partido de profesores, Félix de Azúa; 17.5. La mutación de Podemos, Javier Benegas; 17.6. Pablo Iglesias y el Papa, Santiago Alba Rico 18. El programa económico de Podemos: 18.1. Texto de la propuesta para debate; 18.2. El programa económico de Podemos: la casa por el tejado, Fernando Luengo; 18.3. Un proyecto económico pero ¿para qué sociedad?, Isidro López y Emmanuel Rodríguez; 18.4. Volver al pasado, José Ignacio Torreblanca; 18.5. Podemos, jubilaciones y prioridades de gasto, Roger Senserrich; 18.6. También 'Podemos' impulsar la industria, José M. de la Viña; 18.7. Atención. Peligro. Socialdemócratas Antón Losada; 18.8. Respuestas a los ataques neoliberales contra el documento preparado a propuesta de Podemos
51. Ese inaudito anuncio de la lotería de Navidad, Jose Luis Trasobares 52. La navaja de Monago, José Francisco Mendi 53. Ellacuría vive, Juan José Tamayo 54. La socialdemocracia hoy: 54.1. Ética de la hermandad universal, Cándido Marquesán; 54.2. Se busca: Socialdemocracia para el siglo XXI, Andrés Ortega; 54.3. Izquierda, derecha, arriba, abajo, Josep Borrell 55. Estado de bienestar y su efecto sobre la infancia, Roger Senserrich 56. Lucha contra la corrupción: 56.1. ¿Qué es la responsabilidad política? Víctor Lapuente; 56.2. Entrevista de Javier Caraballo a Jesús García Calderón, fiscal superior de Andalucía; 56.3. Mitos y certezas sobre los aforamientos, Esteban Greciet 57. Políticas de empleo: 57.1. Mochilas, contratos y reformas laborales, Roger Senserrich; 57.2. ¿Qué hacer con la protección por desempleo?, Daniel Pérez del Prado; 57.3. La congelación de óvulos por las empresas: un regalo envenenado, Ana Sánchez Urrutia / Mónica Navarro-Michel 58. Vamos a celebrar una subasta para regalar 550 millones, Iván Calvo y José Luis Velasco 59. Qué divertidos son estos banqueros, Xavier Vidal-Folch 60. Empresas evasoras: 60.1. Una inmensa estafa, José Ignacio Torreblanca; 60.2. Ante la Cumbre de Brisbane: empresas transnacionales, argucias fiscales y responsabilidad social, José Ángel Moreno 61. Debate entre Víctor Lapuente e Ignacio Sánchez-Cuenca sobre establishment español 62. La Transición: 62.1. Entrevista a Javier Cercas, autor de 'El impostor', una “novela sin ficción” sobre Enric Marco, la falsa víctima del nazismo; 62.2. Debate entre Gregorio Morán y Juan Carlos Monedero 63. “Devoluciones en caliente”: ¿hasta dónde están dispuestos a llegar?, Margarita Martínez Escamilla 64. Se acabó la política, solo quedan las elecciones, Carlos Elordi 65. A dónde van los votos del PP: el vacío en el centro, Jorge Galindo 66. Podemos: 66.1. Entrevista digital de los lectores de El País a Íñigo Errejón, fundador de Podemos; 66.2. ¿Podemos es Podemos?, de Francesc-Marc Álvaro en La Vanguardia; 66.3. El sindicato "de" Podemos y la venganza de Marx, José Luis López Bulla; 66.4. La utopía pragmática o Podemos, José Antonio Nieto; 66.5. Un programa económico para Podemos, Antonio Mora Plaza 67. Entrevista a Ada Colau, portavoz de Guanyem Barcelona 68. Marina Garcés: “Más que una Gran Victoria, necesitamos una política paciente que sepa insistir y persistir” 69. Cataluña: 69.1. La columna de Almudena Grandes: 'Tristeza’; 69.2. “La opción intermedia en Cataluña es posible pero tiene coste político”, Lluís Orriols; 69.3. Solé Tura y el derecho a decidir, Françesc de Carreras; 69.4. Nueve de noviembre: El tiempo después, Juan José Solozábal; 69.5. Lo que ocurrió en Moncloa el 9-N, José Antonio Zarzalejos, 69.6. La metástasis del nacionalismo y el armisticio, Josep M. Vallés; 69.7. Le pudo la soberbia (y el tacticismo), Manuel Cruz