Por jacobinismo se entiende, en la actualidad, la defensa a ultranza del centralismo del Estado, así como de los principios de una democracia radical, entendida desde una dimensión ética. El jacobinismo ha tenido y tiene connotaciones de todo tipo. Se habla, por ejemplo, del alma jacobina de una parte de la izquierda frente a otra más federalista en relación con la estructura del estado en el caso español, o se recuerda el terror asociado a los jacobinos en la Revolución francesa. Pasemos, pues, a realizar algunas breves reflexiones sobre lo que fue el jacobinismo en su época y quiénes fueron los jacobinos.
El bipartidismo es un término que procede de bipartitus, es decir, dos partidos. Se trataría de un sistema político en el que solamente dos formaciones políticas estarían en condiciones de luchar por el poder y de turnarse en el ejercicio del mismo
La palabra militante tiene un origen militar y no político. Procede del latín militans, militantes, es decir, profesar de soldado.
Palabras clave: actos,democracias,izquierdas,militancia,militantes,partido político,poder,propaganda,simpatizante
Uno de los factores que impulsaron la Revolución Científica en el siglo XVII tiene que ver el interés que el poder desarrolló hacia la ciencia. Sin lugar a dudas, las monarquías absolutas apoyaron a los científicos a través de varios medios, especialmente patrocinando instituciones e investigaciones.
Palabras clave: Barroco,Francia,Greenwich,Leibniz ciencia,Luis XIV,poder,Prusia,Revolución científica,Royal Society
En la Europa del Renacimiento se desarrolló la teoría del fortalecimiento del poder político monárquico. En este artículo nos detendremos en el caso francés.
Estudio de la historia de las garantías políticas en relación con los derechos