Saltar al contenido
  • andalán
    • Declaración de intenciones
    • Colabora
    • Mirando hacia atras sin ira
    • Política de cookies
      • Más información sobre las cookies
  • Política
    • Elecciones 2011
      • Autonómicas 2011
      • Municipales 2011
    • Internacional
    • Tensión Democrática
  • Cultura y Sociedad
    • Agenda
    • Fundaciones aragonesas
    • Laboral
    • Memorias de un País
    • Música
    • Patrimonio cultural
    • Publicaciones
    • Sala de Arte
  • Viajes
    • Lugares, personas e ideas
    • Cuadernos de viaje
    • Lugaricos 360º
    • Ciudades y pueblos
  • Firmas
    • 60 medidas contra el caos
    • Lo más destacado del mes
    • Comentarios intrascendentes
    • Cabezudos
    • El dedo en el ojo
    • Imágenes
    • Obscenidades
    • Perlas cultivadas
    • Ragón, un país de fábula
    • Semblanzas
    • Sollavientos
    • Unanimidad, nunca
  • Labordeta
  • Costa
  • /
  • Archivo
    • Autores
    • Temas
  • andalán 50 años
  • 21/04/2020

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Reflexiones sobre la lucha por el reconocimiento del derecho al voto de las mujeres en Francia

    Francia fue uno de los países occidentales donde más tarde se reconoció el derecho al voto femenino, el 21 de abril de 1944. En este artículo reflexionamos sobre la lucha de las mujeres por el voto en el país que, en teoría, ha sido siempre la patria de los derechos, en la primera mitad del siglo XX.

    Palabras clave: derecho,Francia,Louise Saumoneau,Parlamento,socialsitas,sufragismo,sufragistas,voto

  • 06/01/2019

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    El Cartismo

    En la década de los años treinta del siglo XIX los líderes del movimiento obrero británico consideraron que era insuficiente la lucha por mejoras laborales, y que eran necesarias reformas políticas. En 1831, durante la campaña para reformar la ley electoral, Lovett reclamó el sufragio universal. Esta pretensión se basaba en que si los obreros producían la riqueza del país tenían derecho a participar en la vida política.

    Palabras clave: Carta del Pueblo,cartismo,huelga,Londres,Lowett,mítines,Parlamento,Robert Owen,sufragio

  • 27/01/2018

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    El bipartidismo

    El bipartidismo es un término que procede de bipartitus, es decir, dos partidos. Se trataría de un sistema político en el que solamente dos formaciones políticas estarían en condiciones de luchar por el poder y de turnarse en el ejercicio del mismo

    Palabras clave: bicameralismo,bipartidismo,coaliciones,Corona,crisis,derechos,Europa,liberalismo,Libertades,Parlamento,poder,Política,PSOE,sistema electoral,sufragio,UCD

  • 29/07/2016

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Las ideas de Cánovas en la construcción del sistema político de la Restauración

    Cánovas del Castillo es un personaje fundamental en la historia contemporánea española, ya que diseñó, en gran medida, el sistema político que existió en España en el último cuarto del siglo XIX y que continuó, aunque en crisis permanente, hasta el año 1923. En este breve trabajo intentaremos plantear las líneas maestras del pensamiento de Cánovas a la hora de crear el sistema político de la Restauración.

    Palabras clave: Cánovas del Castillo,Constitución,Cortes,Parlamento,Restauración,soberanía

  • 13/06/2016

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    La elección de los cargos en las Cortes españolas: de Cádiz al Franquismo

    En este artículo se estudian los procedimientos de elección de los cargos que han regido las Cortes españolas desde la Constitución de Cádiz hasta las Cortes franquistas, tanto en los casos en los que se optó por un sistema unicameral como por el bicameral, el más común.

    Palabras clave: cargos,Congreso de los Diputados,Constitución,Corona,Cortes,legislativo,liberalismo,Parlamento,Restauración,rey,senado,soberanía

  • 26/03/2016

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    La Revolución alemana de 1848

    La Revolución de 1848 tuvo una doble vertiente en Alemania. Por un lado, se dieron Revoluciones en muchos de los Estados alemanes cuestionando el orden político existente en los mismos pero, por otro lado, y esto constituye una peculiaridad en relación con lo que ocurrió en otros lugares, se planteó una vía liberal hacia la unificación en el Parlamento de Frankfurt. Al final, tanto las Revoluciones particulares como este intento de plantear una Alemania unida bajo un signo relativamente progresista, fracasaron.

    Palabras clave: 1848,Alemania,Confederación Germánica,Frankfurt,Parlamento,revolución

  • 20/02/2015

    |

    Política

    Eduardo Montagut Contreras

    La Asamblea Nacional Consultiva de Primo de Rivera

    Estudio de la creación, funcionamiento y actuaciones de la Asamblea Nacional Consultiva en la Dictadura de Miguel Primo de Rivera.

    Palabras clave: Asamblea Nacional Consultiva,dictadura,Estado,Miguel Primo de Rivera,Parlamento,PSOE,socialistas,Transición,UGT

12Siguiente
2010 - 2022 | andalan.es | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies
Facebook
Page load link
Ir a Arriba