Saltar al contenido
  • andalán
    • Declaración de intenciones
    • Colabora
    • Mirando hacia atras sin ira
    • Política de cookies
      • Más información sobre las cookies
  • Política
    • Elecciones 2011
      • Autonómicas 2011
      • Municipales 2011
    • Internacional
    • Tensión Democrática
  • Cultura y Sociedad
    • Agenda
    • Fundaciones aragonesas
    • Laboral
    • Memorias de un País
    • Música
    • Patrimonio cultural
    • Publicaciones
    • Sala de Arte
  • Viajes
    • Lugares, personas e ideas
    • Cuadernos de viaje
    • Lugaricos 360º
    • Ciudades y pueblos
  • Firmas
    • 60 medidas contra el caos
    • Lo más destacado del mes
    • Comentarios intrascendentes
    • Cabezudos
    • El dedo en el ojo
    • Imágenes
    • Obscenidades
    • Perlas cultivadas
    • Ragón, un país de fábula
    • Semblanzas
    • Sollavientos
    • Unanimidad, nunca
  • Labordeta
  • Costa
  • /
  • Archivo
    • Autores
    • Temas
  • andalán 50 años
  • 09/12/2019

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    El liberalismo doctrinario español

    Durante el reinado de Isabel II se materializó la división del liberalismo en dos grandes tendencias, moderada y progresista, aunque su origen se puede rastrear ya en el Trienio Liberal. En este artículo intentaremos acercarnos a las ideas y planteamientos de la primera que, sin grandes variaciones, terminaría siendo la que informaría al conservadurismo de la época de la Restauración.

    Palabras clave: Congreso de los Diputados,Década Moderada,elecciones,Guardia Civil,Hacienda,Isabel II,ley electoral,liberalismo,liberalismo doctrinario,moderados,progresistas,propiedad,soberanía compartida,sufragio censitario

  • 08/07/2019

    |

    Noticias

    Eduardo Montagut Contreras

    Los socialistas ante la primera campaña electoral al Congreso en 1891

    Planteamos en este artículo el análisis de la primera campaña electoral al Congreso de los Diputados en 1891 que se publicó en El Socialista unos días después de celebrados los comicios.

    Palabras clave: 1891,análisis,Ciudadanía,Congreso de los Diputados,El Socialista,elecciones,obreros,opinión,propaganda,PSOE

  • 06/01/2018

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    El año 1910 en la historia del socialismo español

    El año 1910 tiene una especial importancia en la Historia del PSOE porque Pablo Iglesias llegó al Congreso de los Diputados en las filas de la Conjunción Republicano-Socialista, la primera vez que un diputado obrero y socialista accedía al poder legislativo en el largo proceso de crisis del sistema político de la Restauración. Pero también ocurrieron otras cosas relevantes.

    Palabras clave: 1910,Congreso de los Diputados,Conjunción Republicano-Socialista,diputado,El Socialista,Historia,Pablo Iglesias,PSOE,Semana Trágica,socialismo,socialista,UGT

  • 13/06/2016

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    La elección de los cargos en las Cortes españolas: de Cádiz al Franquismo

    En este artículo se estudian los procedimientos de elección de los cargos que han regido las Cortes españolas desde la Constitución de Cádiz hasta las Cortes franquistas, tanto en los casos en los que se optó por un sistema unicameral como por el bicameral, el más común.

    Palabras clave: cargos,Congreso de los Diputados,Constitución,Corona,Cortes,legislativo,liberalismo,Parlamento,Restauración,rey,senado,soberanía

  • 21/04/2014

    |

    Tensión democrática

    Bernardo Bayona

    21 de abril de 2014, núm. 174-184

    174. En serio, suprimamos el Senado, Carlos Garrido* y Eva Sáenz* 175. Mejorando nuestra educación política, Sonia Alonso / Astrid Barrio / Argelia Queralt / Juan Rodríguez Teruel 176. Pobreza infantil: 176.1. Los datos de Save the Children ratifican el informe de Cáritas y contradicen a Montoro Laura Olías; 176.2. La pobreza puede causar un trauma en los niños 177. Un impuesto negativo sobre la renta, Andrés Ortega 178. Lo que los ciudadanos piden a los diputados y el Congreso no quiere que sepas, Irene Castro 179. La contrarreforma del poder judicial: el Tribunal Supremo nos gana la partida, Alfons Aragoneses 180. ¿Tiene cura la herida del PSOE? Odón Elorza 181. Políticos emergentes ¿Y de emergencia? 182. Policías infiltrados: 182.1. Infiltrados, razón de Estado y democracia, Marcos Roitman; 182.2. Algo huele a represión sucia en España, Pedro Oliver Olmo 183. La sovietización de EEUU, Vicenç Navarro 184. El duelo principal de las elecciones europeas se sume en las paradojas, Iñigo Sáenz de Ugarte

    Palabras clave: Boris Pasternak,Congreso de los Diputados,Consejo General del Poder Judicial,derecho a la intimidad,educación política,Elecciones europeas,Martin Schulz,pobreza infantil,policía,PSOE,razón de Estado,renta ciudadana,represión,senado,Tribunal Supremo

  • 21/03/2014

    |

    Tensión democrática

    Bernardo Bayona

    21 de marzo de 2014, núm. 154-165

    154. 22-M. Las Marchas de la Dignidad 155. Evanescencia de la escuela pública en el desmantelamiento progresivo de la democracia 156. Formas de mala educación, Ángel Gabilondo 157. La religión entre nosotros, Suso de Toro 158. ¿Peligro u oportunidad?, legislar sobre la eutanasia Luis Montes Mieza 159. El rescate del Congreso, Odón Elorza 160. La venta de Algfaguara y Taurus a la multinacional Penguin Random House 161. Hacia una reforma fiscal de derechas, Domènec Ruiz Devesa 162. El conformismo, de Rafael Nadal en La Vanguardia 163. Junker, defensor de los paraísos fiscales y de la austeridad, candidato de la derecha en Europa, Andreu Missé 164. Elecciones europeas: 164.1. Elecciones europeas: el efecto Tsipras, Manel García Biel; 164.2. Fiscalidad y elecciones europeas, José Manzanares (Miembro Izquierda Socialista); 164.3. ¿Politizar Europa? Buena suerte, Pablo Simón 165. Rusia, Crimea, Ucrania: 165.1. Objetivo: estabilizar Ucrania, Javier Solana; 165.2. Putin no debería cantar victoria, Luis Matías López; 165.3. Los 5 errores de la Unión Europea en la crisis de Ucrania… que no serán los últimos, Rubén Ruiz Ramas

    Palabras clave: Alexis Tsipras,Alfaguara,ateísmo,austeridad,Congreso de los Diputados,Crimea,cuidados paliativos,derechos,desahucios,Diego Cañamero,dignidad,editoriales,educación,Elecciones europeas,escuela pública,eutanasia,Jean-Claude Juncker,mala educación,marchas,paraísos fiscales,Parlament de Catalunya,Parlamento europeo,paro,Penguin Random House,Prisa,Putin,rebelión,recortes,reforma fiscal,reglamento del Congreso,religión,Rusia,sanidad,Santillana,sindicatos,Taurus,Ucrania

  • 14/12/2013

    |

    Tensión democrática

    Bernardo Bayona

    14 de diciembre 2013, núm. 47-61

    47. ¿Cómo lograr una mayoría social de cambio? 48. Dignidad, Manuel Castells 49. La izquierda indigente cultural y los mercados no gilipollas 50. La gran estafa, Ramón Cotarelo

    Palabras clave: Cataluña,Congreso de los Diputados,desigualdad,dignidad,gran coalición alemana,José María Aznar,Michel Sandel,Miguel Blesa,Nelson Mandela,Parlamento europeo,Partido de la Izquierda Europea,Silvio Berlusconi,socialdemocracia,Unión Europea

2010 - 2022 | andalan.es | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies
Facebook
Page load link
Ir a Arriba