21/04/2014

21 de abril de 2014, núm. 174-184

democracia174

En serio, suprimamos el Senado, Carlos Garrido* y Eva Sáenz*

La representación territorial constituye una quimera en una democracia de partidos

Intentar impulsar una reforma constitucional del Senado no vale la pena. Dinamarca, Suecia y Croacia lo eliminaron; Italia está en ello.

http://elpais.com/elpais/2014/04/14/opinion/1397488689_758485.html

175

Mejorando nuestra educación política, Sonia Alonso / Astrid Barrio / Argelia Queralt / Juan Rodríguez Teruel

En España persiste un déficit de comprensión e interpretación de los acontecimientos que sólo es posible fomentar desde el ámbito educativo

http://www.eldiario.es/agendapublica/nueva-politica/Mejorando-educacion-politica_0_250225523.html

176

Pobreza infantil

176.1. Los datos de Save the Children ratifican el informe de Cáritas y contradicen a Montoro Laura Olías

Uno de cada tres niños españoles, 2,8 millones, viven en riesgo de pobreza y exclusión social, según el informe de Save the ChildrenPobreza infantil y Exclusión Social en Europa

El análisis demuestra que España es el segundo país de la Unión Europea, por detrás de Grecia, cuyas políticas sociales tienen menor capacidad para reducir la pobreza

Casi 27 millones de niños y niñas europeos están en riesgo de pobreza y exclusión social, el 28% de los menores de países de la Unión Europea

http://www.eldiario.es/sociedad/Espana_0_249875101.html

176.2. La pobreza puede causar un trauma en los niños

Entrevista cob Bernd Ruf,  pedagogo de la escuela Waldorf, que trabaja con alumnos en riesgo de exclusión

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/04/20/actualidad/1398025938_737067.html

177

Un impuesto negativo sobre la renta, Andrés Ortega

La situación socioeconómica lleva a buscar planteamientos alternativos a una renta universal básica

Un impuesto negativo sobre la renta puede resultar sumamente progresivo, aunque corre el riesgo no sólo de estigmatizar a los receptores, sino de perder el apoyo de los ciudadanos que más contribuirían a su financiación. Sin embargo, vale la pena estudiarlo más a fondo, pues es un tipo de medida que puede ser sumamente relevante en un entorno de bajo salarios y de pobreza ya no sólo de los desempleados, sino de muchos con trabajos mal remunerados.

http://www.eldiario.es/zonacritica/impuesto-negativo-renta_6_250634953.html

178

Lo que los ciudadanos piden a los diputados y el Congreso no quiere que sepas, Irene Castro

La Comisión de Peticiones tramita de forma opaca las solicitudes que les remiten los ciudadanos para pedir soluciones personales o reivindicaciones políticas

El Congreso ha recibido 1.978 peticiones en dos años, de las que ha respondido a 600 y ha considerado repetitivas 440. El Parlamento se niega a publicar su contenido alegando la protección de los datos de los remitentes. ‘Qué hacen los diputados’ recomienda que se cree un mecanismo para ocultar la procedencia, pero no la petición, tal y como sucede en Cataluña.

La denuncia de la situación de los presos en las cárceles fue una de las principales peticiones remitidas en febrero y marzo, junto con la retirada de leyes, como la del aborto o el anteproyecto de la Seguridad Ciudadana

http://www.eldiario.es/politica/ciudadanos-diputados-Congreso-quiere-sepas_0_245676131.html

179

La contrarreforma del poder judicial: el Tribunal Supremo nos gana la partida, Alfons Aragoneses

Resulta especialmente preocupante el poder que el texto de Ruiz-Gallardón reserva al Tribunal Supremo, órgano que comparte presidente con el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y que siempre se ha destacado por su conservadurismo y por oponerse a avances en derechos y libertades. El Tribunal Supremo recupera el poder que había perdido cuando, hace unos treinta años, se creó el Tribunal Constitucional como máximo intérprete de la Constitución, norma suprema del ordenamiento

En definitiva, con esta reforma gana poder ese órgano que nunca fue depurado ni reformado, que discute la autoridad del Tribunal Constitucional. Gana poder por tanto una concepción conservadora de la judicatura y los mecanismos que permiten su reproducción.

Pierden los ciudadanos, que deberán mesurar sus críticas a los jueces. Pierden también los derechos de todas y todos. Ganan un Tribunal Supremo y un CGPJ que en los noventa retaban al Tribunal Constitucional y que, durante los años del gobierno de Rodríguez Zapatero, echaron varios capotes a la oposición de derechas cuestionando reformas como la del Estatuto catalán o la ley de matrimonio entre personas del mismo género.

http://www.eldiario.es/contrapoder/poder_judicial-Tribunal_Supremo_6_250284973.html

180

¿Tiene cura la herida del PSOE? Odón Elorza

Devolver la dignidad a la ciudadanía supone la reconstrucción del estado del bienestar y una propuesta económica alternativa a la que nos impone la derecha: esas serían las banderas del PSOE

http://www.eldiario.es/zonacritica/cura-herida-PSOE_6_251334886.html

181

Políticos emergentes ¿Y de emergencia?

Nuestros corresponsales de ida y vuelta, Xavier Mas de Xaxàs, Pierre Cayrol y Hans-Günter Kellner quieren hablarnos de nuevos líderes europeos en concreto de Manuel Valls y Matteo Renzi. También Pepe Taboada, presidente de CEAS, comenta la vulneración de los derechos humanos del Sáhara.

http://www.cadenaser.com/sociedad/audios/politicos-emergentes-emergencia/csrcsrpor/20140412csrcsrsoc_4/Aes/

182

Policías infiltrados

182.1. Infiltrados, razón de Estado y democracia, Marcos Roitman

No hace mucho, en Madrid, un periodista filmaba la siguiente escena. Al concluir la marcha de protesta del 25-S, un manifestante encapuchado sería objeto de agresión por parte de las Fuerzas de Operaciones Especiales (GEO). Para evitar la paliza,  gritaba: «¡¡¡ a mí no que soy compañero, coño!!!». Aun así, hasta que no fue identificado, siguió siendo objeto de puñetazos y patadas. Otro policía sentenció: «calmaos, coño». Poco más que agregar.

¿Qué hacía un policía infiltrado arengando a los manifestantes al enfrentamiento cuerpo a cuerpo con los GEO? La respuesta no está muy lejos. Provocar, generar confusión y justificar la represión policial bajo el argumento de «actuar en legítima defensa». Su objetivo, deslegitimar las protestas sociales democráticas y justificar el cambio en la ley de seguridad ciudadana, que regula el derecho de manifestación, criminalizando y responsabilizando de los subsiguientes posibles atentados contra las fuerzas de seguridad del Estado y la propiedad privada acaecidos durante la convocatoria a sus organizadores.

Sin renunciar al ejercicio coactivo del poder, en democracia no todo método puede ser validado bajo el paraguas de la razón de Estado. La infiltración en organizaciones democráticas o la violación de los derechos constitucionales supone una barrera infranqueable. Ahí se encuentra el límite de actuación de los organismos e instituciones de inteligencia de un país. El resto es terrorismo de Estado. Usted decide.

http://www.eldiario.es/contrapoder/razon_de_Estado-terrorismo_de_Estado-democracia_6_251684836.html

182.2. Algo huele a represión sucia en España, Pedro Oliver Olmo

Quienes tendrían que seguir celebrando un logro como el 22M —congregar a cientos de miles de ciudadanos y ciudadanas detrás de un grito común: “Pan, trabajo y derechos para todos y todas”—, deben ahora afanarse en hacer frente a la virulencia de la campaña criminalizadora. ¿Por qué? Porque esta vez es cierto que no ha salido mal la jugada malintencionada de la represión sucia.

Es innegable que la violencia final del 22M fue un jarro de agua fría que afectó al calor y al entusiasmo de los cientos de miles que allí estuvimos y de los millones que no estaban pero apoyaban. Un efecto helador al que contribuyó el titular de El País admitiendo como únicas las bajas cifras de participación que ofreció la policía: el desencanto y la  indignación se entremezclan cuando se soslaya que el 22M ha sido una de las más concurridas manifestaciones de la historia.

Que se investigue la secuencia de los hechos para esclarecer algo que parece obvio: la policía cargó directamente contra la manifestación cuando aún estaba viva porque ella ¿Quiénes eran aquellos embozados que la policía dejó entrar para acto seguido cargar contra ellos donde la manifestación transcurría masiva, divertida y satisfecha? ¿No hubo un “momento de entrada controlada de incontrolados”?

Aclárese mejor lo que ocurrió porque la actuación gubernativa frente al 22M huele de lejos a represión “sucia” de un movimiento de movimientos de indignados que allí mismo empezó a reconocerse y a reencontrarse, para salir del reflujo de 2013.

http://blogs.publico.es/dominiopublico/9744/algo-huele-a-represion-sucia-en-espana/

183

La sovietización de EEUU, Vicenç Navarro

Es muy interesante leer la justificación que da la CIA en los documentos desclasificados para llevar a cabo en julio de 1958 la campaña de apoyo y promoción de Boris Pasternak. Destaca que esta es necesaria, porque “el mensaje humanista de Pasternak [es] que toda persona tiene derecho a una vida privada” y debe combatirse la vigilancia del Estado que llega a romper la intimidad.

Esta justificación, que utiliza la CIA, interesante y sumamente valiosa, es aplicable hoy en EEUU. Las prácticas de vigilancia del Estado sobre el ciudadano normal y corriente a través de la agencia de seguridad del gobierno federal de EEUU (la National Security Agency, NSA) son mucho más invasivas que las que desarrolló el Estado soviético. Según Paul Craig Roberts, en su artículo “How the CIA Turned ‘Dr. Zhivago’ Into a Weapon”, Counterpunch (09.04.2014), la NSA recoge y guarda todo el correo, todas las transacciones con la tarjeta de crédito, todas las conversaciones telefónicas, cada búsqueda de Internet y otras informaciones de cada uno de los ciudadano de EEUU, concluyendo que cualquier ciudadano soviético tenía mucha más privacidad que la que tiene un ciudadano y residente hoy en EEUU. Y, añade Paul Craig Roberts, la sanción del Estado soviético a aquellos que denunciaban y documentaban la violación de derechos humanos, como el mismo Pasternak, eran mucho menos severas que las que el gobierno federal de EEUU ha impuesto a Bradley Manning, Julian Assange y Edward Snowden. Y, mientras tanto, los liberales, grandes valedores, en teoría, de la libertad, continúan tomando a la sociedad estadounidense y al Estado de EEUU como puntos de referencia, como guardianes de los derechos humanos y de la libertad. ¿Qué autoridad moral tiene el gobierno federal de EEUU para presentarse hoy como el gran defensor de la intimidad y de la dignidad personal, entre otros derechos humanos?

http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2014/04/21/la-sovietizacion-de-eeuu/

184

El duelo principal de las elecciones europeas se sume en las paradojas, Iñigo Sáenz de Ugarte

El socialdemócrata Schulz lucha contra la idea de austeridad en la campaña justo cuando los socialistas franceses han sucumbido

Los conservadores apoyan la candidatura de Juncker, al que desdeña Merkel

http://www.eldiario.es/internacional/principal-elecciones-europeas-demasiadas-incognitas_0_250925027.html