9 de mayo de 2014, núm. 120-129
La izquierda, entre la oportunidad y el oportunismo, Héctor Maravall Gómez-Allende
La presentación de la moción de censura por parte del PSOE al actual gobierno del PP en Extremadura, merece una reflexión sosegada y con visión no meramente localista.
La decisión socialista es evidente que tiene una intencionalidad marcadamente electoral.
IU tendría que pensar y plantear las condiciones de su apoyo a la moción y las exigencias para un posterior voto favorable a la investidura de un candidato socialista. Abrir un debate serio en el seno de la izquierda extremeña sobre qué es lo más conveniente para los intereses de la ciudadanía extremeña, si mantener al PP en el gobierno o sustituirlo por un gobierno del PSOE, con apoyo externo o en coalición con IU.
Sería una irresponsabilidad que el desenlace de la moción de censura socialista en Extremadura fuera un mayor enfrentamiento en la izquierda.
El PSOE tiene que hacer una oferta de profundo calado transformador para lograr el apoyo de IU, y esta debe valorarlo con rigor y, en su caso, hacer contrapropuestas “razonablemente asumibles”
121
Las tiranías del informe PISA, Elisa Silió
Más de 80 expertos critica en una carta que las famosas evaluaciones internacionales modifican los sistemas educativos solo para salir bien en la foto.
El problema es que los resultados son malinterpretados por los políticos, que no son capaces de entender la complejidad de los datos y que extrapolan con fallos parte para justificar la dirección de sus políticas.
Equidad no es tratar a cada alumno y cada centro de la misma forma
PISA evalúa tres competencias básicas —matemáticas, comprensión lectora y ciencias—, pero no otras difícilmente cuantificables y que son fundamentales para enfrentarse a los retos del siglo XXI: los objetivos psicológicos, morales, cívicos y de desarrollo artístico.
Los expertos rechazan que las pruebas las celebre la OCDE, pues la educación no tiene solo como objetivo garantizar el empleo del alumno, sino formar a un ciudadano capaz de participar en la vida democrática de su país y en la toma de decisiones. Preferirían que se encargase de evaluar a los adolescentes la Unesco o la ONU, órganos supranacionales que tienen entre sus objetivos la mejora de la educación en el mundo
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/05/08/actualidad/1399578636_483607.html
122
Lo que no te cuenta el fast-food de la información política sobre el último barómetro, Sandra León
La información que contiene el barómetro del CIS y que ha sido ignorada en los resúmenes de prensa tiene implicaciones más interesantes que las que se derivan del baile de porcentajes en la intención de voto de los partidos. En las siguientes líneas me referiré a dos.
Primero, a la posibilidad de que en el futuro las valoraciones económicas se recuperen sin que lo hagan las valoraciones de la política.
Segundo, al desigual reparto de las cargas de la crisis y su reflejo en el grado de optimismo de las clases sociales y en sus diferencias respecto a cuáles son los principales problemas del país.
La crisis divide nuestras expectativas económicas y, más aún, lo que esperamos de la democracia en el futuro
Es posible que esta división entre los ciudadanos respecto a qué esperan de la democracia se haga más evidente a medida que ciertos sectores de la población queden excluidos del futuro crecimiento económico.
123
Elecciones europeas
123.1. Elegir sin debatir, José Ignacio Torreblanca
Los principales candidatos a la presidencia de la Comisión Europea, están debatiendo, rindiendo cuentas públicamente por su trabajo de estos años y confrontando por toda Europa sus ideas sobre la crisis y cómo salir de ella. Lo están haciendo en debates televisados y también en entrevistas de prensa conjuntas como la que este jueves publicaron varios medios europeos. Esta era precisamente la idea detrás de la propuesta de designar candidatos a la presidencia de la Comisión: poner nombre y apellidos a las ideas y permitir, por fin, iniciar un verdadero debate europeo.
El contraste con España lo dice todo sobre el penoso estado de la calidad nuestra democracia: PP y PSOE quieren debates de cartón-piedra, con preguntas pactadas en las europeas. Cualquier cosa antes de debatir de forma abierta y sin condiciones ante la ciudadanía.
No parece pues que se haya entendido nada sobre la desafección con la política y sus causas. La política europea, se dice con frecuencia, es demasiado lejana y opaca. Pero seguramente coincidirán en que, en ocasiones como esta, es la política nacional la parece que mora en otra galaxia democrática.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/05/08/actualidad/1399561999_889741.html
123.2. Más milagros y más deprisa, Xavier Vidal Folch
Urgen nuevas recetas de empleo y bienestar y menos querellas provincianas
Aún falta y hay que completar (eurobonos, armonización de impuestos…). Y flanquear el traspaso de competencias económicas a la instancia federal con mejor control democrático. Pero no escupamos sobre el calvario recorrido. Europa se salvó porque los europeos quisieron. Porque ningún electorado optó por romper la baraja. Porque si la UE ha perdido 24 puntos de prestigio entre 2007 y 2012, atesora aún más confianza que los Gobiernos (33% a 27%). Un milagro, vista la apetencia devoradora de la crisis. Toca obrar más milagros. Y más deprisa.
http://politica.elpais.com/politica/2014/05/08/actualidad/1399574709_153527.html
123.3. Veintiocho radiografías, Enric Juliana en La Vanguardia
Todas las encuestas detectan una gran contradicción: los europeos captan la importancia de las elecciones de mayo, pero a muchos les vence el impulso de quedarse en casa, porque no les gusta lo que ven. En el Norte temen perder el bienestar acumulado. En el Sur se buscan culpables. En el Este vuelve a haber nervios, porque regresa la Casa Rusia. Nunca tanta gente se había planteado no participar en unas elecciones tan importantes.
El canónico sondeo del CIS augura una España más prudente que contestataria
PP y PSOE superarían el listón crítico del 30%; incierta pugna entre CiU y ERC en Catalunya
http://www.caffereggio.net/2014/05/09/veintiocho-radiografias-de-enric-juliana-en-la-vanguardia/
123.4. El mayo que cambiará Europa, Martin Schulz y Elena Valenciano
Los socialdemócratas defenderemos la economía social y atenderemos a la gente corriente
Los europeos, los españoles tienen en sus manos promover ese cambio de rumbo el próximo 25 de mayo. Pueden impulsarlo decisivamente eligiendo una mayoría socialista en el Parlamento Europeo y, por primera vez, un presidente socialista en la Comisión Europea.
http://elpais.com/elpais/2014/05/08/opinion/1399556360_268981.html
123.5. El PP no ganará las europeas, Isaac Rosa
No, el PP no ganará las próximas elecciones europeas. Las perderán los demás partidos, que no es lo mismo. A la hora de contar votos y sumar escaños, el PP quedará en primer lugar según las encuestas. Y sus portavoces y medios afines cantarán victoria la noche del 25. Pero insisto: el partido gobernante no vencerá. Será más bien una derrota del resto de formaciones.
¿Es normal que quede en primer lugar en unas elecciones, después de dos años y medio de recortes, contrarreformas, rescate bancario, incumplimiento de programa ante sus votantes, y además corrupción, Gürtel interminable, papeles de Bárcenas? ¿Es normal después de tanta movilización ciudadana, mareas, huelgas, manifestaciones masivas y represión a la protesta? ¿Es normal con seis millones de parados, creación mínima de empleo basura, miles de desahucios, cifras históricas de desigualdad y pobreza, deterioro de los servicios públicos?
No, no es normal. Y por eso el PP, como el resto de partidos gobernantes europeos, también perderá el 25-M. Si comparamos el resultado que anticipan las encuestas con el obtenido en las elecciones inmediatamente anteriores –las generales de 2011-, estaríamos ante una debacle, una hemorragia de apoyos que le haría perder cuatro o cinco millones de votos en tan poco tiempo.
Es decir, el PP perderá. Pero otros perderán aun más, y sus derrotas convertirán en victoria la derrota popular.
Desperdiciar la oportunidad de intentarlo en unas elecciones como las europeas -que tienen distrito único, donde cada voto cuenta, no opera la bipartidista ley electoral, ni hay voto útil ni voto del miedo que valgan-, es de por sí una derrota, y supongo que una decepción para muchos ciudadanos, entre los que me incluyo.
http://www.eldiario.es/zonacritica/elecciones_europeas_PP_encuestas_6_257984227.html
123.6.
Los partidos pequeños: el mismo discurso, distintas siglas, el mismo discurso, Michael Neudecker
La crisis económica ha provocado en España una crisis en la política que tiene como consecuencia una enorme desafección entre la ciudadanía con respecto a los partidos políticos tradicionales que son considerados un problema por un número considerable de personas. Esto ha abierto la puerta a una nueva generación de partidos pequeños que compiten por transformar este descontento en votos. Estos partidos son muchos y distintos pero tienen algo muy importante en común: se sirven de un mensaje si no igual, al menos muy parecido. Incluso por parte de aquellos partidos a los que se sitúa en escalas ideológicas opuestas.
http://ssociologos.com/2014/05/08/los-partidos-pequenos-el-mismo-discurso-distintas-siglas/
124
El euro y el precio del dinero
124.1. El BCE y la guerra del euro, José Carlos Díez
Europa tiene la mayor tasa de paro del mundo y la fortaleza del euro ayuda a explicarlo
La economía francesa está casi estancada y el temor, justificado, del gobierno francés es que esos ajustes les condenen a un estancamiento secular o incluso a una nueva recesión. Los franceses han pedido abiertamente al BCE que deprecie el tipo de cambio tras el último Eurogrupo. Una depreciación del tipo de cambio sería un estímulo inmediato sobre sus exportaciones, producción industrial, inversión empresarial y empleo.
El problema es que Alemania se ha opuesto a la medida.
Alemania tiene la tasa de paro en mínimos, crea empleo y, aunque sus exportaciones también están estancadas, tiene un superávit exterior del 7,5% del PIB. Alemania creó 600.000 empleos en 2013 y los salarios crecen un 3%. Por lo tanto, en Alemania la depreciación del euro aumentaría la inflación, aunque sin poner en riesgo la estabilidad de precios.
Los tipos del BCE están prácticamente al 0% y no hay margen efectivo para influir en el tipo de cambio. Habría que ir a compras de bonos. Y sería deuda privada.
En España las exportaciones también están estancadas, al igual que la producción industrial, las ventas minoristas y el empleo, como reflejó la EPA del primer trimestre. Además el crédito a empresas y familias sigue en caída libre. Sería el país más beneficiado, pero estamos en negación de la realidad y Merkel se aprovechará de nuestra debilidad.
http://economia.elpais.com/economia/2014/05/08/actualidad/1399576042_334880.html
124.2. Los precios, la deuda y el BCE, Josep Oliver Alonso en La Vanguardia
Este es el problema. Si eres deudor, te conviene la inflación. Si eres acreedor, quieres estabilidad de precios. El sur y el centro de Europa, de nuevo, con intereses contrapuestos.
Cuanto más crezcan los precios y los salarios, más se reduce el cociente deuda/renta o deuda/PIB. Y lo contrario también es cierto: cuanto menos crece la renta (de familias, empresas o sector público), más difícil es atender el servicio de la deuda. Y si hubiera deflación (caída de precios), el esfuerzo no sólo no se reduce sino que aumenta: con menos renta hay que atender la misma deuda.
125
Gobernación, Javier Marías
Los acontecimientos empujan unos a otros y como cada día tiene su afán, olvidamos y así sobrevivimos. Pero, cuando, como en este artículo, se recuerdan juntas muchas de las cosas que ocurren, el relato de nuestra sociedad resulta demoledor.
http://elpais.com/elpais/2014/04/29/eps/1398768807_004492.html
126
Deportistas y cantantes en deuda con Hacienda, Juan Tortosa
Por muy famoso y «entrañable» que sea quien lo haga, defraudar al fisco es delinquir.
Produce bochorno lo dispuestos que parecen estar muchos españoles a ser benévolos con ellos, a buscar excusas, a minimizar comportamientos inexcusables. A pasar por alto que cada millón de euros que defrauda un famoso, y defraudan muchos millones, equivale a decenas de intervenciones quirúrgicas, a centenares de becas, a miles de horas de clase en un colegio público, a proyectos de investigación que se quedan sin realizar…
Estamos hablando de personas admiradas y emuladas, a quienes los niños adoran y a quienes muchos de ellos quieren llegar a parecerse. Y lo primero a lo que tienen que acostumbrarse esos niños es a saber que las obligaciones fiscales están para cumplirlas y los impuestos, para pagarlos. No a ver a sus ídolos entrando y saliendo de los juzgados porque han intentado quedarse con un dinero que no es suyo.
http://lascargaeldiablo2.blogspot.com.es/2014/05/deportistas-y-cantantes-en-deuda-con.html
127
#SinJusticia: devaluando el Estado de derecho, Patricia Goicoechea García / Lydia Vicente Márquez @p_goico @ris_org
Los dos primeros años de esta legislatura se han caracterizado por una actividad legislativa frenética, con importantes consecuencias para los derechos y las libertades civiles, así como para las garantías de los ciudadanos ante la justicia. Es importante que todos entendamos que las reformas emprendidas por el Gobierno no pueden verse como acciones aisladas, sino que están íntimamente vinculadas y tienen un mismo objetivo: debilitar el Estado de Derecho
http://www.eldiario.es/agendapublica/impacto_social/SinJusticia-devaluando-derecho_0_257575078.html
128
Carta Europea por la Laicidad y la Libertad de Conciencia
La laicidad se asienta en tres principios intrínsecos a la propia democracia y a los Derechos Humanos: La libertad de conciencia; la igualdad de derechos sin privilegios ni discriminación; la universalidad de las políticas públicas.
La laicidad debe formar parte de todo proyecto jurídico y político de un Estado Democrático y de Derecho y por tanto -también- de las organizaciones de ámbito superior que los pueblos europeos acuerden libremente construir para extender y unificar sus conquistas sociales y democráticas.
El objetivo de la laicidad debe ser una meta en la construcción europea, para lograr un marco de protección de la libertad de conciencia por encima de fronteras nacionales.
Se hace, por tanto, necesario impulsar el laicismo como movimiento a favor de la laicidad en todo el ámbito europeo. Por ello Europa Laica propone a la sociedad civil y a sus organizaciones de base, a los partidos políticos, a los diferentes gobiernos y a las instituciones europeas, la siguiente Carta Europea por la Laicidad y la Libertad de Conciencia
http://laicismo.org/detalle.php?pk=31153&tp=ds#.U2uo1DwkvrQ.gmail
129
Ucrania
129.1. Atados de pies y manos en Ucrania, Ramón Lobo
Ucrania no parece Bosnia-Herzegovina, pero el comportamiento timorato de la UE y de EEUU es parecido. El que fuera ministro de Defensa de Holanda durante la matanza de Srebrenica en julio de 1995, Joris Voorhoeve, me dijo 10 años después que la llamada comunidad internacional es experta en tomar fake decisions (decisiones falsas). Cuando se produce un hecho, una matanza que llama la atención del público, sea en Sarajevo, Odessa o Bentiu, al norte de Sudán del Sur, los mandamases globales se reúnen y aprueban un comunicado. No se encierran durante horas para buscar soluciones que salven vidas, sino para ponerse de acuerdo en un texto aguado que no moleste a nadie; tampoco a los asesinos.
Ucrania no es Bosnia, pero hay paralelismos abundantes. Hablamos de dos entidades, una prorrusa y otra ucrania. Si se acerca la lupa nos salen más entidades y grupos, pero para no confundirnos hablemos de dos. En Bosnia teníamos tres: bosniacos (como quieren que se les llame), croatabosnios y serbobosnios. No había grandes potencias detrás. A Rusia le hacían gracia los serbios por el asunto de la religión y el alfabeto cirílico; a Alemania le gustaban los croatas y eslovenos porque son primos hermanos; a los británicos les agradaban los bosnios y los serbios. A Francia, solo los serbios aunque disimulara con los bosnios
En Ucrania hay una superpotencia con fronteras que tiene las ideas claras: no va a ceder ese territorio a la OTAN y a EEUU. La anexión de Crimea es un hecho que ya no se discute. El juego ya está en otro sitio. La partida está en las provincias del este, de mayoría prorrusa. Es un conflicto peligroso. No creo que nadie esté dispuesto a librar una guerra mundial por Ucrania, ni siquiera Ucrania, pero es posible una nueva Guerra Fría. No parece una buena noticia cuando aún arrastramos una crisis económica. O quizá todo este runrún es para que la industria militar tire de la locomotora.
http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/05/07/atados_pies_manos_ucrania_16658_1023.html
129.2. Ucrania entre Rusia y la UE, Juan José Laborda
Mi teoría, resumidamente, es la siguiente. Cien años después de la Primera Guerra Mundial, cuando Europa vio el fin de los Imperios Austrohúngaro, Alemán, Ruso y Otomano, y padeció las consecuencias -hasta hoy- de la emergencia de nuevas “naciones-nacionalistas” en el antiguo espacio estatal de esos Imperios, cien años después, Europa está evolucionando en sentido contrario.
Ucrania se encuentra entre dos procesos integradores. Uno, el proceso europeo se basa en el principio democrático, el que se fundamenta en los derechos individuales del ciudadano. Y el otro, el proceso ruso, que se apoya en los valores históricos de pertenencia a un pueblo, a una cultura, a una religión, incluso, a una comunidad con solidaridad económica.
http://www.elimparcial.es/mundo/ucrania-entre-rusia-y-la-ue-137318.html