12 de junio de 2014, núm. 109-117
La crisis del PSC
109.1. Quo vadis PSC?, Jaume Grau
El PSC ha sido el partido más fuerte de Catalunya durante un largo periodo de tiempo. Ha dominado en las elecciones europeas, en las generales, en las municipales, y constituía la única alternativa viable al dominio de CiU en las autonómicas. Los socialistas catalanes se encontraban en una rotonda de circulación de votantes con muchas entradas y pocas salidas, eran receptores universales de votos. Hoy, el partido ha pasado de receptor a donante universal, el único partido que cede sufragios en todas las direcciones del espectro político, desde Ciutadans a la CUP, pasando por el PP, CiU, Iniciativa o ERC, incluso Plataforma por Catalunya.
El PSC, gracias a su alianza con el PSOE, era la única alternativa posible a las políticas conservadoras, centralistas, y en muchos casos reaccionarias y anticatalanas del PP. Durante las últimas décadas la fuerza del voto socialista en las generales era la fuerza del voto en contra del PP. La fobia a las políticas del PP en Catalunya, ha sido y es transversal, afecta a todas las capas de la sociedad y moviliza mucho a los votantes. En cuanto el PSOE ha dejado de ser percibido como alternativa al Partido Popular en Madrid y ha pasado a ser su aliado en cuestiones llamadas de estado, en Catalunya muchos han dejado de votarle.
Los socialistas no son un valor en sí mismo y pueden desaparecer mañana mismo si la ciudadanía no les ve capaces de ofrecer una alternativa seria a las políticas conservadoras del PP. Si los socialistas catalanes y españoles no inician un periodo de fuerte catarsis interna, y de ruptura con el pasado reciente, pueden seguir el mismo camino que el PASOK griego.
http://blogs.publico.es/el-azar-y-la-necesidad/2014/06/11/quo-vadis-psc/
109.2. Demasiadas crisis simultáneas, Enric Company
La división interna del PSC fuerza a Pere Navarro a dimitir como líder del partido. El cese llega tras la debacle en las europeas y sigue a los de Rubalcaba y Patxi López
La dimisión de Pere Navarro al frente del PSC agrava la zozobra socialista
El balance es abrumador, apabullante. El PSC es hoy una fuerza que afronta pérdidas de credibilidad a raudales como socialista ante el conjunto de la sociedad, como españolista a los ojos de unos, como catalanista a los ojos de otros, y como la que fue una de sus mejores bazas, eficaz gestor municipalista. Demasiadas crisis simultáneas. De pronto, parece como si el partido que en 1977 apareció como la más joven fuerza política se hubiera hecho irremediablemente viejo.
En Cataluña, los socialistas son víctimas además de la frustración de la apuesta de renovación del pacto estatutario lanzada en 2003 por Pasqual Maragall desde el Gobierno de la Generalitat.
El fracaso de aquella apuesta dejó sin credibilidad al PSC como el partido que garantizaba la viabilidad de la doble identidad nacional catalana y española. El partido que la expresaba en sí mismo, por su composición y la de su electorado. El partido de la mezcla, del mestizaje.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/06/11/catalunya/1402519638_504253.html
110
La hora de las decisiones, Sebastián Martín
La historia ha irrumpido ante unas generaciones convencidas que nada podía cambiar. Ha vuelto el tiempo en que urge tomar decisiones para afrontar disyuntivas inaplazables. De nada sirve su ocultación, a la espera de que se resuelvan por sí solas. Tampoco las tibiezas y las indefiniciones, que condenarán a la irrelevancia a quienes las practiquen
Las generaciones nacidas a partir de los años sesenta y setenta en Europa han crecido bajo el encantamiento del fin de la historia. Salvo excepciones, hemos creído que los Estados constitucionales creados tras la segunda posguerra, o en sustitución de dictaduras, una vez abiertos a las reclamaciones feministas, anticolonialistas, igualitarias y de liberación sexual propugnadas en el sesenta y ocho, conformaban modelos políticos estables, satisfactorios e irremplazables. Como recordaba Tony Judt, estas generaciones, al no haber vivido más que en un sistema político en el que la sanidad, la educación, las pensiones, el desempleo o la vivienda estaban prácticamente asegurados, han tendido a naturalizarlo, pensando con ingenuidad que ya eran imposibles grandes regresiones. La crisis nos ha despertado abruptamente de este sueño.
http://www.eldiario.es/contrapoder/Proceso_constituyente-democracia-crisis_6_269883020.html
111
Podemos
111.1. El problema no es Podemos, Jordi Gracia
El PP puede subsistir con holgura y Podemos crecer visiblemente, cada uno por su cuenta, con un solo objetivo: descapitalizar al PSOE hasta perpetuarlo como testigo antiguo, casposo y sonado de la Transición. A los dos les puede convenir esta nueva pinza en España.
Igual el PSOE se queda sin cobertura si decide satanizar a una formación que ahora es, sobre todo, otra cosa: indicio flagrante del descrédito que la izquierda política ha conquistado entre una clase media que no ha quemado un contenedor en su vida, que no tiene edad para saltar vallas, que no lleva sudaderas con capucha pero que cada vez se siente más impotente y más cargada de razones.
Podemos combina sin ceremonia demandas maximalistas con otras exigencias compartidas ampliamente por la ciudadanía
Se trata de actualizar la exigencia democrática desde el listón constitucional de 1978 al de una sociedad con cuarenta años de experiencia democrática
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/06/11/catalunya/1402510510_215142.html
111.2. Desentrañando el «fenómeno Podemos», Oriol Bartomeus
Los datos parecen indicar que Podemos se ha erigido en un serio competidor del PSOE en su flanco izquierdo
El principal nutriente de Podemos es el voto socialista, ya que el 36% de los que recuerdan haber votado al partido de Pablo Iglesias el 25 de mayo declaran haber votado socialista en las elecciones generales de 2011. En números absolutos serían más de 400.000 votos. Les siguen los abstencionistas (reales o menores de edad en 2011), que representan una cuarta parte del voto a Podemos, y los votantes de IU, un 19%. Los tres grupos representan a ocho de cada diez papeletas cosechadas por los de Pablo Iglesias.
¿Qué parecen indicar estos datos? Pues que Podemos ha logrado atraer una parte significativa del voto desencantado con el PSOE, que había ido engrosando las filas de la indecisión y del abstencionismo a medida que avanzaba la actual legislatura. Éstos parece que hubieran encontrado en Podemos un refugio, una opción de voto, no sólo en las elecciones europeas, sino en el caso de una convocatoria general.
¿Qué recorrido tiene Podemos? ¿Puede asentarse en el sistema político o es un “bluf”?
http://www.eldiario.es/agendapublica/nueva-politica/Desentranando-fenomeno-Podemos_0_269824012.html
112
Conversación entre dos republicanos, Antonio Arroyo
Un buen republicano debe de ser, antes que nada, un buen demócrata
Ser demócrata consiste en aceptar las reglas del juego que nos hemos dado entre todos
Si la República es la forma de Estado propia de la democracia, lo que habría que hacer es poner fin cuanto antes a la Monarquía para ser plenamente demócratas. Pero que la condición para alcanzar ese objetivo, si queremos hacerlo democráticamente, pasa por respetar lo que la Constitución dispone, pues, por razones que no viene al caso ahora explicar, nuestro constituyente decidió en 1978 que nuestra forma de Estado fuera la Monarquía parlamentaria. Nuestra Constitución dispone que España es una Monarquía parlamentaria, de modo que, si queremos que deje de serlo para convertirse en una República, lo que hay que hacer es modificar la Constitución por el cauce previsto en la misma, el del artículo 168. Y es un sinsentido someter a referéndum, por muy consultivo que se diga que es, una cuestión que no se puede resolver a través de ese referéndum, sino única y exclusivamente llevando a cabo la referida reforma de la Constitución, en cuyo estadio final, por cierto, se incluye la necesidad de celebrar un referéndum, este sí, explícitamente, caracterizado de vinculante.
http://elpais.com/elpais/2014/06/05/opinion/1401990794_145160.html
113
Italia: El PD, partido norteamericano, Luciana Castellina
Partido Democrático (PD) no es la continuación de los partidos que le han precedido. Es otra cosa, nueva: ya no es un partido de izquierdas, y no lo es de centroderecha. Tampoco diría que es una reencarnación de la vieja DC, partido en el que también coexistían intereses y representaciones sociales muy diversas. El partido renziano es un arco iris social, pero sus corrientes son bastante menos claras, tienen un peso bastante menor y escasas referencias dentro de la tradición de todas las formaciones que le han precedido en estos casi 25 años.
Si hubiera que buscar una semejanza, diría más bien que se trata del Partido Demócrata norteamericano.
El modelo es resultado del largo declive de los partidos de masas, que ha golpeado también a la izquierda, y de la reducción de la competición a los shows televisivos de líderes que, todo lo más, pueden los ciudadanos escoger con una especie de twitter: “me gusta” o “no me gusta”. Es una transformación creo que bastante grave: depaupera la democracia, cuya fuerza está en primer lugar en la politización de la gente, en el protagonismo de los ciudadanos, en la construcción de su subjetividad, que es lo contrario de delegar en blanco.
Es inútil, sin embargo, llorar de nostalgia, no creo que pueda volver a existir una democracia fuerte fundada sobre grandes partidos populares, al menos no en las formas que hemos conocido. Antes incluso de pensar en cómo reconstruir la izquierda, debemos repensar el modelo de democracia.
El voto al PD ha sido para muchos un voto para rechazar lo peor, en un momento de gran sufrimiento y confusión de la sociedad italiana. Y estoy contenta de que de las tradicionales zonas de fuerza de la vieja izquierda histórica hayan recuperado para el PD votos que habían acabado en Forza Italia o en Grillo. Son también hijos de la historia de la izquierda.
Nos toca ahora a nosotros convencer de que hay muchos otros modos de rechazar lo peor: bastante más difíciles, en tiempos más prolongados, pero bien eficaces, si no, para orientar la búsqueda de una alternativa real. La experiencia de la lista Tsipras, no obstante los muchos errores que la han acompañado, me ha parecido positiva.
Esta presencia en el territorio es la base desde la que volver a empezar, entrelazando la iniciativa de los grupos con la de los partidos y comprometiendo en la lucha por objetivos específicos y en la construcción de organismos más estables en condiciones de gestionar las eventuales victorias (pienso en la cuestión del agua, por ejemplo) también a quien ha votado al PD. Un partido en el que hay tantos que están con nosotros en muchos objetivos: el ingreso garantizado, los derechos civiles, la salvaguardia del ambiente, la representación sindical,…
El PCI – permitidme este recuerdo – fue durante décadas un gran partido de oposición, pero cambió Italia en lo concreto bastante más de lo que lo hicieron los socialdemócratas desde siempre en el gobierno. Porque, pese a estar en la oposición, tenía una óptica de gobierno: lo que es como decir que se esforzó por construir alternativas, sin limitarse a protestas y denuncias. Pero sobre todo porque no juzgó que fuesen las elecciones la única cita y que hacer política coincidiese con conseguir diputados o concejales.
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=7004
114
Justicia medieval para los peligrosos sociales, Beatriz Gimeno
Dos trabajadores, Carmen y Carlos, que estaban en la calle defendiendo los derechos de los trabajadores y trabajadoras fueron condenados a 3 años de prisión y el tribunal ha ordenado ya su ingreso en la cárcel. Se les juzgó por su participación en un piquete informativo durante la huelga de 2012 y debido a una identificación aleatoria de la policía. Durante el juicio, el fiscal pidió una «sentencia ejemplarizante, no sólo para ellos sino para que a nadie se le ocurra hacer nada parecido».
Es una justicia propia de los regímenes dictatoriales, una justicia que considera que toda aquella persona que esté dispuesta a luchar, a protestar o a rebelarse, es un peligro social y merece cárcel
Mientras, Blasco, el ladrón condenado por quedarse con el dinero destinado a cooperación ve cómo su pena es aplazada hasta no sabemos cuándo; lo mismo que Matas, lo mismo que tantos y tantos ladrones y corruptos que pululan por instituciones públicas y por organizaciones empresariales. Lo mismo que las administraciones que violan derechos fundamentales y que nunca cesan por ello a ningún responsable, lo mismo que los empresarios que pagan en B, no hacen contratos, o impiden a sus trabajadores ir a la huelga. Concejales ladrones que continúan en posesión de su acta durante años, políticos corruptos que aguantan en el cargo el tiempo que haga falta, representantes públicos probadamente podridos que se atreven a expulsar a una diputada honrada de su escaño… Para todos estos nunca piden los fiscales penas ejemplarizantes y aun cuando salen las sentencias nunca lo son, por otra parte.
http://www.eldiario.es/zonacritica/Justicia-medieval-peligrosos-sociales_6_270233006.html
115
La Rosa de Fuego, un siglo después: El poder de las instituciones y el poder de la ciudadanía, Jordi Borja
Hobsbawm escribió “Barcelona ha sido la ciudad europea que ha más luchas obreras y rebeliones populares ha vivido a largo de los siglos XIX y XX. Los anarquistas de otros países la denominaron La Rosa de fuego y el término se difundió con ocasión de la “Semana trágica” (1909), un gran insurrección popular para impedir que se llevaran a los jóvenes reclutas, casi todos procedentes de las clases trabajadoras a combatir a África y que derivó en una revuelta anticlerical y una quema de iglesias y conventos
La ciudad ha vuelto a ser una Rosa de fuego (2). A inicios de semana la policía catalana, por demanda de la empresa municipal de transportes y por iniciativa del Ayuntamiento, se desaloja por la fuerza policial una finca del barrio de Sants e inician la demolición. Se trata de Can Vies, uno de los referentes principales de la gran diversidad de colectivos jóvenes alternativos presentes en Barcelona. La finca había sido tomada por okupas de cultura anarquista, pacíficos, alternativos e integrados en el tejido barrial hace 17 años.
No se trata de un conflicto entre intereses particulares, unos ocupan un edificio desocupado desde hace 17 años y otros, los propietarios, deciden recuperarlo. No es un tema de derecho civil o mercantil, es un tema social y político. Los okupas han dado una “función social” como exige la Constitución (art 33) a un edificio que no la cumplía. Y esta función la ejercían con el consentimiento y apoyo del entorno social. No hace falta remitirse al derecho romano para reconocerlos una forma de propiedad o derecho de uso legitima. Los propietarios a su vez son entidades públicas, una empresa municipal y el propio Ayuntamiento que se supone que deben tener especialmente en cuenta la convivencia y bienestar ciudadanos. En una democracia que no sea oligárquica parece lógico desarrollar las formas de propiedad o de gestión de base social
El contexto “estructural” es potencialmente explosivo y la coyuntura poselectoral es favorable a la movilización social. Si los gobernantes actúan como pirómanos, como el exconseller Puig (ante el 15M) o del jefe policial Prat recién dimitido y alabado por el gobierno catalán, el conflicto se agudizará y puede tener efectos muy imprevisibles. Puede ser una de las chispas que reanimen el fuego. Otras chispan aparecerán en el resto de Cataluña y en España.
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=7002
116
La finta del siglo XXI, Lluís Bassets
El siglo XXI empezó con la amenaza de un terrorismo que atacaría las grandes metrópolis y convertiría el tráfico de aviones, trenes y autobuses en objetivos bélicos. Occidente cambió sus sistemas de prevención y seguridad y se propuso modificar sus criterios en cuestión de libertades y derechos individuales.
Guantánamo sigue abierto, los drones hacen a distancia lo que antes se hacía con riesgos y costes políticos y los derechos individuales siguen sacrificándose, ahora al espionaje digital. Apenas hay terrorismo en territorio occidental; pero hay una escalada yihadista en puntos de la geografía tan alejados como Borno en Nigeria, Mosul en Irak o Karachi en Pakistán.
No hay coordinación ni conexión entre Boko Haram, el Estado Islámico de Irak y el Levante y los talibanes de Pakistán, los grupos responsables. Y poco tienen que ver el secuestro de 200 niñas, la ocupación de la segunda ciudad iraquí que es Mosul o el ataque al aeropuerto internacional de la capital financiera y comercial paquistaní que es Karachi. Pero todos tienen en su ADN el yihadismo de Al Qaeda y el objetivo de un califato donde se aplica la ley islámica o sharía a rajatabla y en su más primitiva y salvaje interpretación.
También todos recogen la cosecha de sucesivos errores: primero la guerra global contra el terror y la democratización a cañonazos; y luego el desistimiento y la retirada precipitada. Y los frutos amargos de la primavera árabe.
Es el final de la finta del siglo XXI que Occidente paga a disgusto y sin comprender nada.
http://blogs.elpais.com/lluis_bassets/2014/06/la-finta-del-siglo-xxi.html
117
Prisa pretende quedarse Vocento, Marcello
Señor, Señor, ¡cómo viene la prensa! Rodrigo Echenique parece dispuesto, como Salomón, a partir en dos el Grupo Vocento para entregarle el ABC a Jaime Castellanos, a ver si el cuñadísimo de Botín casa el periódico monárquico con El Mundo de ‘Casimiro pero no te veo’ o con la viuda negra de La Razón.
Prisa quiere quedarse con Vocento, excepción hecha del ABC, porque en realidad no les hace falta una vez que El País se ha convertido en el diario gubernamental del Gobierno de Rajoy. ¿Y cómo piensa pagar Prisa la compra de Vocento cuando están tiesos como la mojama con una deuda de casi 3.300 millones de euros? Bueno, pues con la ayuda de Mariano y de María Soraya a los que Cebrián fulminará cuando salga de su agujero financiero, gracias a la venta de Sogecable, de donde algo pueden dedicar al pago de Vocento, aunque ellos prefieren intercambio de acciones o ‘de papelitos’, como se suele decir.
Lo de La Sexta TV lanzando a las estrellas a Pablo Iglesias y a Podemos le vino bien al PP porque gracias a ello se hundió el PSOE. Y la cabeza de Rubalcaba rodó a los pies de Mariano mientras repetía aquello del debate del caso Bárcenas de “¡dimita señor Rajoy!” Y, mire usted por dónde, quien ha tenido que dimitir fue Rubalcaba.
http://www.republica.com/2014/06/11/prisa-pretende-quedarse-vocento_815871/