Saltar al contenido
  • andalán
    • Declaración de intenciones
    • Colabora
    • Mirando hacia atras sin ira
    • Política de cookies
      • Más información sobre las cookies
  • Política
    • Elecciones 2011
      • Autonómicas 2011
      • Municipales 2011
    • Internacional
    • Tensión Democrática
  • Cultura y Sociedad
    • Agenda
    • Fundaciones aragonesas
    • Laboral
    • Memorias de un País
    • Música
    • Patrimonio cultural
    • Publicaciones
    • Sala de Arte
  • Viajes
    • Lugares, personas e ideas
    • Cuadernos de viaje
    • Lugaricos 360º
    • Ciudades y pueblos
  • Firmas
    • 60 medidas contra el caos
    • Lo más destacado del mes
    • Comentarios intrascendentes
    • Cabezudos
    • El dedo en el ojo
    • Imágenes
    • Obscenidades
    • Perlas cultivadas
    • Ragón, un país de fábula
    • Semblanzas
    • Sollavientos
    • Unanimidad, nunca
  • Labordeta
  • Costa
  • /
  • Archivo
    • Autores
    • Temas
  • andalán 50 años
  • 12/02/2022

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Proyecto federal para España

    “La nación española reunida en Cortes Constituyentes, deseando asegurar la libertad, cumplir la justicia y realizar el fin humano a que está llamada en la civilización, decreta y sanciona el siguiente Código fundamental: [...] Toda persona encuentra asegurados en la República, sin que ningún poder tenga facultades para cohibirlos, ni ley ninguna autoridad para mermarlos, todos los derechos naturales. [...]

    Palabras clave: 1873,cantonalismo,Castelar,Constitución,derechos,diputados,España,estados,febrero,Pi i Margall,Primera República,Proyecto federal,República,Salmerón

  • 28/11/2021

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Modesta Periú: una republicana aragonesa fundamental

    La historiografía está haciendo un gran esfuerzo para darnos a conocer a las primeras mujeres que militaron en las filas del republicanismo español. En este sentido, es muy significativo el trabajo de Gloria Espigado sobre las primeras republicanas españolas en el Sexenio Democrático, pero también es muy importante el desarrollado por Inmaculada Casas-Delgado, que aborda el estudio de las escritoras en los inicios de la emancipación femenina en ese mismo período, tan breve, pero tan intenso y fecundo de la Historia contemporánea española como fue el mencionado Sexenio. Ambos trabajos son muy recomendables porque, además, aportan una interesante bibliografía.

    Palabras clave: 1868,Aragón,barricada,federal,historiografía,Modesta Periú,propaganda,República,republicanismo,revolución,Zaragoza

  • 14/11/2021

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Pi i Margall y la proclamación de la Primera República

    Este artículo es, en realidad, un comentario de un texto histórico importante en la Historia contemporánea de España y, especialmente de republicanismo. Estamos hablando de la circular que Pi i Margall envió a los gobernadores en el mes de febrero de 1873 dando noticia de la proclamación de la República, una vez que el rey Amadeo I había decidido abdicar y la Cortes, en virtud de la representación nacional, habían reasumido los poderes.

    Palabras clave: 1873,Amadeo de Saboya,Congreso,Constitución,I República,libertad,Pi i Margall,República,republicanismo,senado,sufragio

  • 13/06/2021

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Ossorio y Gallardo y la decisión del rey en abril de 1931

    Ángel Ossorio y Gallardo realizó unas declaraciones sobre el trascendental momento histórico que vivió España en torno al 14 de abril de 1931, centrándose en la decisión que debía tomar el rey, y que, creemos tienen su interés, desde su posición monárquica heterodoxa.

    Palabras clave: 1931,abril,Alfonso XIII,Ángel Ossorio y Gallardo,conservadores,extremismo,monárquicos,plebiscito,República,rey

  • 11/04/2021

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    La sindicación de los funcionarios en el debate constitucional de 1931

    El artículo 41 de la Constitución de 1931 se refiere a los funcionarios públicos: “Los nombramientos, excedencias y jubilaciones de los funcionarios públicos se harán conforme a las leyes. Su inamovilidad se garantiza por la Constitución. La separación del servicio, las suspensiones y los traslados sólo tendrán lugar por causas justificadas previstas en la ley. No se podrá molestar ni perseguir a ningún funcionario público por sus opiniones políticas, sociales o religiosas. Si el funcionario público, en el ejercicio de su cargo, infringe sus deberes con perjuicio de tercero, el Estado o la Corporación a quien sirva serán subsidiariamente responsables de los daños y perjuicios consiguientes, conforme determine la ley. Los funcionarios civiles podrán constituir Asociaciones profesionales que no impliquen injerencia en el servicio público que les estuviere encomendado. Las Asociaciones profesionales de funcionarios se regularán por una ley. Estas Asociaciones podrán recurrir ante los Tribunales contra los acuerdos de la superioridad que vulneren los derechos de los funcionarios.”

    Palabras clave: 1931,asociaciones,Constitución,debate,derechos,Funcionarios,República,Segunda República,sindicación,sindicatos

  • 31/10/2020

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Los socialistas ante la primera relación entre el Gobierno Provisional de la República y la Iglesia

    El Gobierno Provisional de la República requirió, al poco de constituirse, que las autoridades religiosas ordenasen a los sacerdotes que en el púlpito se limitasen a cumplir con sus deberes religiosos, es decir que no hicieran política en las iglesias.

    Palabras clave: escuela,Estado,Gobierno Provisional,Iglesia,laicismo,religión,República,socialistas

  • 30/08/2020

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    “Las Monarquías condenadas”

    Nada más terminar la Primera Guerra Mundial, derrotados los Imperios Centrales, y en plena liquidación de las Monarquías vencidas, los socialistas españoles dedicaron mucha atención a esta cuestión concreta en las páginas de El Socialista. En este sentido, es muy significativo que en el primer número del periódico obrero del año 1919 se incluyera un artículo de Pi i Margall, fallecido en 1901, con el significativo título de “Las formas de gobierno”, y que el periódico enmarcaba en “Las Monarquías condenadas”.

    Palabras clave: 1919,belicismo,democracia,monarquías,Nación,Pi i Margall,Primera Guerra Mundial,República,soberanía,socialistas

12Siguiente
2010 - 2022 | andalan.es | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies
Facebook
Page load link
Ir a Arriba