4 de julio de 2014, núm. 48-58
Intervención completa de Matteo Renzi en el Parlamento Europeo como Presidente del Consejo Europeo este semestre
Sin papeles, con convicción y la credibilidad de quien ha sido el partido más votado y está haciendo las mayores reformas institucionales.
Una exhibición de cultura europea, defensa de los intereses de su país, capacidad de liderazgo incluso europeo.
Cada frase vale por un titular
https://www.youtube.com/watch?v=-ZyOE858mmA&feature=youtu.be
49
La crisis de la socialdemocracia, Carlos Berzosa
Los partidos socialistas se han dejado llevar por las ideas económicas dominantes y no han sido capaces de dar respuestas a los desafíos de las sociedades avanzadas
http://www.nuevatribuna.es/opinion/carlos-berzosa/crisis-socialdemocracia/20140629114735104754.html
50
Encuentro online TWITCAM sobre la «Alternativa fiscal del PSOE ¿Qué impuestos? ¿Cuántos? ¿A quién?”
El programa previsto para el encuentro es el siguiente:
Rafael Simancas (Secretario Formación PSOE). Presentación del Encuentro TwitCam.
Juan Lobato (Técnico de Hacienda. Secretario Acción Electoral PSM-PSOE). Los agujeros de nuestro sistema. El fraude y la elusión fiscal.
Manuel de la Rocha Vázquez (Economista. Coordinador Panel Economía Internacional en FundaciónAlternativas). Las principales figuras impositivas. IRPF, Sociedades e IVA.
Inmaculada Rodríguez-Piñero (Secretaria Economía y Empleo PSOE). Ejes de la propuesta fiscal del PSOE.
Tienes varias formas de participar y seguir el encuentro:
Hasta el 9 de julio, puedes enviar tus preguntas a los ponentes por correo electrónico formacion@psoe.es. También puedes interactuar con los ponentes a través de nuestra cuenta de Twitter @psoeformacion.
Puedes seguir el seminario desde nuestra página web
http://www.psoe.es/formacion/news/735991/page/formacion-abierta-que-impuestos-cuantos-quien.html
Puedes participar en el seminario haciendo pregunta desde la plataforma TwitCam donde iniciaremos el evento, y donde os indicaremos el link media hora antes del inicio desde @psoeformacion.
http://www.psoe.es/source-media/000000596000/000000596418.pdf
Documentos relacionados
Bases para la reforma fiscal del PSOE
Fiscalidad- Resumen Conferencia política
Los retos de la política fiscal def
51
¿Están los estudiantes bien preparados?, Marina Garcés
“En la universidad, ¿notáis que los estudiantes llegan peor preparados que antes?”. Es una de esas preguntas tópicas. ¿Peor que quién? ¿Peor que los estudiantes formados en las escuelas del franquismo a golpe de lista de reyes godos y que han ocupado los puestos de reconocimiento y de poder hasta hoy? ¿Peor que muchos de mis colegas, profesores de universidad, que no saben más que acerca de un autor o de un tipo de alga oceánica o de un parámetro de análisis sociológico, ignorantes acerca de todo lo demás, pero bien valorados porque ese microconocimiento produce publicaciones de impacto y un incremento de inversiones privadas? ¿Qué se supone que es estar hoy bien preparado?
Lo que deberíamos hacer es interrogarnos acerca de qué relación con el conocimiento estamos alimentando y por qué una sociedad altamente universitaria como la nuestra (sobretitulada, según algunos) no es necesariamente una sociedad más culta ni más autónoma.
Practicamos una relación con el conocimiento que nos hace dependientes y, por tanto, disponibles.
La nuestra es una sociedad ahogada en conocimientos que no se digieren.
http://elpais.com/elpais/2014/07/02/opinion/1404324386_448156.html
52
Precariedad, desigualdad y revueltas, Rosa Paz
Los expertos sostienen que si la salida de la crisis va acompañada de una mayor desigualdad social –lo que parece evidente si nadie lo remedia– hay riesgo de revueltas sociales
http://www.eldiario.es/zonacritica/Precariedad-desigualdad-revueltas_6_277582254.html
53
Mejor político que parado, Pilar Portero y Ana Cañil
¿Pueden dar un portazo al partido Pedro Sánchez o Eduardo Madina si pierden la Secretaría General del PSOE y pasarse al sector privado? Su vida es y ha sido el partido, más allá de las clases como profesores, donde empezaron después de ser destacados militantes
La ministra de Sanidad Ana Mato, que entró en el PP hace más de 30 años de la mano de Verstringe cuando era su profesor en la facultad de Políticas -profesor clave también de Pablo Iglesias en la misma Universidad-. Pobre, ¿qué será de ella el día que se quede sin escaño? Por no hablar de otros prototipos como el de Rafael Hernando, eterna promesa del PP, que entró siendo un teeneger en Nuevas Generaciones avalado por el renombre de su tío, el entonces influyente abogado Rafael Pérez Escolar.
¿Qué harían todos estos y muchos más si se quedarán sin el sueldo del escaño o por el cargo? ¿No hubiera sido mejor que hubieran estado menos tiempo cobrando del Congreso de los Diputados, e incluso que tuvieran una vida profesional antes de llegar a la política?
Un político no tiene por qué ejercer toda la vida de político, aferrarse porque no sepa como volver a su vida civil. Pero también tengo que decir que la experiencia me ha demostrado que depende mucho de cada persona. En los casos de la llamada puerta giratoria, los hay de auténtico oportunismo y bochorno, pero una cosa es hablar de puerta giratoria y otra establecer un sistema de puertas cerradas. Entonces nadie querría pasar del sector privado a la política.
54
Eliminar la financiación pública de los partidos es un ahorro que no sale gratis, Iñigo Sáenz de Ugarte
¿Cuál es la alternativa a la financiación pública?
Si dejamos a los partidos sin financiación pública en un arranque de furia, podemos estar seguros de que no faltarán las personas que no tendrán inconveniente en poner la diferencia. Para ellos, será como una inversión.
55
Sobre ‘PODEMOS’, Javier Giner
En el pasado reciente utilizaron los atentados de ETA y el atentado en los ferrocarriles de Madrid para atacar a Zapatero, utilizan sistemáticamente el terrorismo para criminalizar la protesta social, hace un mes acusaban a Stop Desahucios y al BNG de amparar el terrorismo, ahora lo hacen con Podemos. No falla, el terrorismo ha sido su gran arma de ataque y su alimento político.
Hay críticas que merecen atención, una de las más demoradas la hizo Antonio Elorza en El País, pero junto a observaciones que piden ser tomadas en cuenta, se mezclan heridas por ofensas personales apenas veladas con acusaciones que no están fundadas y son injustas.
Podemos está obligando de entrada a los demás partidos a revisar sus políticas, está limpiando la vida política. Se trata de una organización que se estructura a partir de un movimiento social, ¿cuál es su ideología? ¿Es una organización de izquierdas?
56
Pablo Iglesias y los medios de comunicación, Arturo González
Iglesias es ‘partidario de una regulación de los medios de comunicación desde el poder público con el fin de garantizar la libertad. Tienen que existir mecanismos de control público. Los medios de comunicación están en manos de multimillonarios. No tienen por qué ser mecanismos institucionales, pero no señala cómo sería ese control’. Parece que los Códigos penal y deontológico no le bastan, sobre todo si no se aplican y reina el corporativismo. Y no habría control no institucional que a la postre no estuviera dominado por el poder político.
¿Cómo se regula esto para que haya libertad, neutralidad y sobre todo honestidad en la información? Imposible. Caeríamos en una cierta dictadura de uno u otro signo. Y tampoco hay que darlo tan masticado. Los españoles son libres para elegir, contrastar y hacer crítica.
Está bien que Iglesias mantenga su opinión, y aunque no dé soluciones, convendría meditar sobre ello. Es más complicado de lo que parece y de la crítica fácil. Pero, repito, está bien que Iglesias proponga alterar el sistema de financiación y expresión de los medios y que deban estar sujetos a control público. Lo difícil es la solución
http://blogs.publico.es/arturo-gonzalez/2014/07/04/pablo-iglesias-y-los-medios-de-comunicacion/
57
Hay quien se duerme de miedo, Begoña Huertas
El lenguaje no sólo refleja una realidad sino que la crea. Con la irrupción de numerosos movimientos ciudadanos y las alianzas que se proponen, el nuevo escenario político exige nuevos códigos e impone su discurso.
http://www.eldiario.es/zonacritica/Nuevos-codigos-nuevos-escenarios_6_276882336.html
58
La reinvención de lo privado, Daniel Innerarity
Se pueden reconstruir nuestros movimientos a través del teléfono móvil que utilizamos
Estamos supervisados: Google conoce nuestros hábitos y Twitter sabe lo que pensamos
La práctica de dejar huellas en Internet ya no se ve como una anomalía, sino como una ampliación de la propia persona. La intimidad queda muy afectada y los procedimientos para defenderla son poco eficaces
Si la imprenta obligó a la humanidad a pensar en la protección de la intimidad, de la libre expresión o los derechos de autor, el mundo de los big data nos vuelve a poner esas tareas en condiciones no menos difíciles.
http://elpais.com/elpais/2014/07/02/opinion/1404329013_304408.html