1. La izquierda: 1.1. La batalla de la izquierda: ¿Reforma o ruptura?, José I. Torreblanca; 1.2. Izquierda europea: renovarse o morir, Jean Marie Colombani; 1.3. Gobernar en el vacío, Pablo Simón; 1.4. Podemos y la superación del eje izquierda/derecha, Antonio Antón. 2. Corrupción y Política, Agenda Pública. 3. Padres e hijos: la Transición interminable, José Luis Pardo. 4. Elecciones a la vista, Ignacio Sotelo. 5. Podemos: 5.1. Organizarse para ganar: la propuesta de “Claro que Podemos”; Pablo Iglesias; 5.2. Pablo Iglesias cede a las bases, pero blinda la elaboración del programa electoral, Iván Gil; 5.3. Podemos: la conquista del Estado, Antonio Elorza; 5.4. En el país de PODEMOS, José Moisés Martín Carretero. 6. Nuestros derechos, sus estorbos, Olga Rodríguez. 7. La emigración de jóvenes españoles: a vueltas con la "excepcionalidad" de nuestro modelo migratorio, Sonia Parella. 8. La casta universitaria, ayer y hoy, Rafael Escudero. 9. 150 años de la Internacional de los Trabajadores, Marcello Musto. 10. Mariano Chance Rajoy, Ramón Lobo. 11. Los ‘lobbies’ necesitan una regulación, Joan Navarro. 12. La “Revolución de los Paraguas” en Hong Kong: 12.1. ¿Tiananmen o 15-M en Hong Kong?, Ramón Lobo; 12.2. La “Revolución de los Paraguas” ha estallado en Hong Kong, Ming Chun Tang, Joe Meadway, Wu’er Kaixi, HKCTU11; 12.3. Por qué #OccupyCentral ha usado la no violencia como estrategia, Michael Shank. 13. Viéndolas venir: Rockefeller abandona el negocio petrolero, Antonio Turiel. 14. TVE en quiebra en plena crisis catalana, José Antonio Zarzalejos. 15. Mapa de la calidad de gobierno en las Autonomías, Víctor Lapuente Giné. 16, La consulta catalana, por J. Ernesto Ayala-Dip, Jesús Maraña, Juan Carlos Escudier, Joan Tapia, José Oneto, Josep Ramoneda, Roger Senserrich, Manel García Biel, Javier Caraballo, Lluís Foix, Vicenç Navarro
48. Intervención completa de Matteo Renzi en el Parlamento Europeo como Presidente del Consejo Europeo este semestre. 49. La crisis de la socialdemocracia, Carlos Berzosa. 50. Encuentro online TWITCAM sobre la "Alternativa fiscal del PSOE ¿Qué impuestos? ¿Cuántos? ¿A quién?”. 51. ¿Están los estudiantes bien preparados?, Marina Garcés. 52. Precariedad, desigualdad y revueltas, Rosa Paz. 53. Mejor político que parado, Pilar Portero y Ana Cañil. 54. Eliminar la financiación pública de los partidos es un ahorro que no sale gratis, Iñigo Sáenz de Ugarte. 55. Sobre 'PODEMOS', Javier Giner. 56. Pablo Iglesias y los medios de comunicación, Arturo González. 57. Hay quien se duerme de miedo, Begoña Huertas. 58. La reinvención de lo privado, Daniel Innerarity
1. La sociedad de la transparencia, de Byung-Chul Han, Joaquín Santos Martí*; 1.2. El infierno de lo igual: La sociedad de la transparencia, Ana March 2. Los rectores de 75 universidades españolas han leído un manifiesto conjunto 3. La política económica ha fracasado, Juan Laborda 4. El 1º de mayo y la defensa de los derechos del trabajo, Joaquín Pérez Rey 5. Precariedad laboral: 5.1. Contra la precariedad, nos jugamos mucho, Pablo Padilla (Miembro de la Oficina Precaria y Juventud SIN Futuro); 5.2. A un paso de celebrar el día del trabajo precario, Ana Requena Aguilar 6. Los salarios son los culpables, Fernando Luengo 7. Empresas españolas: 7.1. Lo que nuestras respetables empresas esconden, Bonifacio Cañibano; .2. Nuestros queridos amigos del Golfo Pérsico, Iker Armendia 8. La explotación social como principal causa del crecimiento de las desigualdades, Vicenç Navarro 9. El retroceso Social en la Unión Europea, Carlos Berzosa Alonso-Martínez 10. Análisis de las encuestas sobre las elecciones europeas, José Antonio Gómez Yáñez 11. Entrevista a Pierre Larrouturou, líder del partido Nouvelle Donne 12. Cuentas para no dormir, Paul Borons 13. Una mirada crítica a nuestro periodismo, Víctor Lapuente Ginés
237. ¿Quién se está quedando con nuestro pasado? Democracia y memoria histórica, José Luis López de Lizaga* 238. El Evangelio Fascista. La formación de la cultura política del franquismo: 238.1. Por el imperio hacia Dios, José Carlos Mainer*; 238.2. Entrevista con el autor del libro, Ferrán Gallego; 238.3. Ferrán Gallego: "El fascismo español no fue muy diferente de otros fascismos"; 238.4. Publicación de la obra “El evangelio fascista. La formación de la cultura política del franquismo (1930-1950)”, de Ferrán Gallego 239. A las barricadas, Javier Cercas 240. Thomas Piketty Le capital au XXIe siècle: 240.1. Un parisino en Wall Street, Manel Pérez en La Vanguardia; 240.2. El capital 2.0: La desigualdad, al centro del debate, Luis Garicano 241. Francia, Europa y la socialdemocracia: 241.1. Siempre Francia, José Ignacio Torreblanca; 241.2. Sin Francia, Jorge M. Reverte 242. Deflación y recuperación: 242.1. ¿Recuperación con deflación? No es probable, Antonio Costas; 242.2. El Banco Central Europeo frente a la deflación, Daniel Fuentes Castro 243. Radiografía de los déficits públicos en Eurolandia, Josep Borrell 244. La corrupción en la formación continua... ¿Iber-Tangentópolis?, Arseni Gibert 245. Lo que oculta el informe Pisa, Carlos Manuel Sánchez 246. La trampa universitaria, Víctor Alonso Rocafort 247. GRÁFICO: ¿Gastar más en sanidad es tener mejor salud?, Javier Padilla 248. Para qué Societat Civil Catalana, Joaquín Coll @joaquimcoll 249. Un largo proceso de reformas (I), Juan José Laborda; Un largo proceso de reformas, Juan José Laborda 250. Decidir sí, siempre, sobre todo. Conquistar la soberanía popular, Teresa Rodríguez 251. La tomadura de pelo del recibo de la luz: ¿qué luz (a)pagamos?, Ignacio Mártil 252. Por qué los periódicos se nos caen de las manos, Juan Tortosa
Palabras clave: Banco Central europeo,corrupción,déficit público,deflación,desigualdad,el capital,Falange,Ferrán Gallego,formación continua,Francia,franquismo,informe Pisa,Memoria Histórica,periodismo,recibo de la luz,reforma constitucional,sanidad,socialdemocracia,Societat Civil Catalana,Thomas Piketty,universidad
70. Opsoesión, José Francisco Mendi* 71. Sin candidato: ¿sin política?, Antoni Gutiérrez-Rubí 72. Suárez: el Secretario General del Movimiento y la democracia, Xavier Domènech 73. Pilar Urbano, la “novela histórica”, el Rey y Adolfo Suárez, José Oneto 74. Datos PISA y profesorado: 74.1. Insoportable cinismo, Concha Caballero; 74.2. Los patrones de los ‘profes’, Gabriel Cañas 75. Una carta de Hayek a Salazar y los neoliberales autoritarios, a propósito de la Unión Europea y el Estado Social, Francisco Louça 76. Radicales, Augusto Klappenbach 77. Ni inmovilismo ni reforma: ¡proceso constituyente!, Gonzalo Boye Tuset 78. ¿Esta vez es diferente?, Marta Romero 79. El libro de Juan Moscoso de Prado, Ser hoy de izquierdas. Por una izquierda moderna y ejemplar, apuesta por la autocrítica dentro del partido 80. PSOE-IU, o esto o nada, Arturo González 81. Rebelión en las aulas contra el pensamiento único, Alejandro Inurrieta 82. Amaral ‘da una paliza’ a los políticos
139. Cambio de mentalidad, José Bada* 140. Rodrigo Rato: 140. 1. Servihabitat ficha a Rato y a Cortina como consejeros; 140.2. La inmobiliaria de La Caixa ficha a Rodrigo Rato como consejero; 140.3. Los 'fichajes' de Rodrigo Rato y la cadena de favores 141. Desigualdad: 141.1. Las desigualdades, fruto del rescate a las élites, Juan Laborda; 141.2. La desigualdad española, sin parangón, Primo González; 141.3. ¿Es de mala educación hablar de la desigualdad?, Francesc Trillas 142. El papelón de los sindicatos, Juan Carlos Escudier 143. La reforma fiscal que prepara el Gobierno no traerá nada nuevo ni nada bueno, PSOE 144. Edificio España: de icono olímpico a ganga para China, Juan Luis Sánchez 145. La valla de Melilla: 145.1. La foto de la valla: prejuicios y realidad, Iñigo Sáenz de Ugarte; 145.2. Melilla zombi, David Torres 146. Cuando vinieron..., Víctor Arrogante 147. 147.1. Las Marchas de la Dignidad: "Desobedientes y pacíficos" Olga Rodríguez; 147.2. Marchas de la dignidad: la recuperación de la democracia, Juan Carlos Monedero; 147.3. La dignidad de la Justicia, Luis García Montero 148. Reforma de la Constitución ¿debemos creérnosla antes?, Democracia SOStenible 149. Democracia: alcanzable e imprescindible, Fundación de los Comunes 150. Otras democracias son posibles: la Comuna de París, Antoni Aguiló 151. Entrevista a Rubén Sánchez, portavoz de FACUA-Consumidores en Acción y autor de Defiéndete 152. El desahucio de los investigadores terminales, Tomás Ortín Miguel 153. Sobre el trabajo académico, el asalto neoliberal a las universidades y cómo debería ser la educación superior, Noam Chomsky