Por el barrio de las letras de Madrid
¡VIVA LA LITERATURA , LA LIBERTAD Y LA AMISTAD!
Madrid es una querida ciudad que cuida bien las Letras. La acogedora ciudaddedica un amplio espacio para mantener la memoria de los cultivadores de la literatura y de las Artes.
Allí están las huellas de Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Galdós, Lara, Bécquer, Echegaray.
También existen centros “vivos”donde el fuego de las letras no se apaga como el Círculo de Bellas Artes, La Real Academia de la Lengua y el Ateneo por citar algunos.
Rompamos una lanza por la literatura que históricamente siempre ha sido “una tribuna donde los héroes tomaban la palabra y vengaban injusticias”.
Hice un día de “errancia”, un domingo tranquilo y luminoso con cielos de Tiépolo, por las Letras y las Artes madrileñas . Bellos recuerdos me acudieron. de mis amigos y de mis estudios en la Universidad Complutense. Descubrí una nueva e interesante librería en la calle del Principe con dos secciones : Con Tarima y Sin Tarima. El nacimiento de una librería merece una celebración.
Mi paseo comienza En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando donde encuentro siempre un aire familiar y próximo . Las salas y el taller de vaciados son mis favoritos junto a la obra de Goya como algo peculiar dentro de un gran conjunto artístico. Vuelvo a recordar “El Filósofo de la escuela cínica” encontrado en Pompeya, en la Praedia Julia que firmó en el reverso el amigo Angel y que cuelga en mi atelier
El concepto de cínico que utilizamos en la actualidad no es el originario.El cinismo, que deriva del griego y significa perro, fue fundado por Antístenes en el s. IV a de C. Para estos filósofos la felicidad está en la vida sencilla y acorde con la naturaleza. La persona lleva todos los elementos para ser feliz y debe conquistar su autonomía personal. Despreciaban las riquezas y pensaban que el hombre con menos necesidades era el más feliz.
En la colección permanente de la Real Academia están presentes grandes pintores como Goya, Ribera, Tintoretto, Rubens, Zurbaran, los Madrazo, Esquivel, Sorolla, Benjamin Palencia, Blay, Gargallo y Picasso.
Tomo un café en el Circulo de Bellas Artes que desarrolla una gran labor cultural y está siempre muy atento a las vanguardias.
Recuerdo al amigo José Luis Gracia Mosteo, buen escritor , que hizo de anfitrión en la presentación demi libro “El rincón de Prometeo” junto a un bello poemario de Pepe Verón. Estuvo auspiciado el acto por la Casa de Aragón en Madrid. Un bello recuerdo. Acudió a la presentación mi sobrina y filósofa Raquel Montes que peleaba con su Doctorado en la Complutense.
En la calle del Príncipe siempre visito las Cuevas de Sésamo y vienen recuerdos de amistad, literatura ,piano, sangría y frases en el techo de poetas o filósofos “Yo no canto, doy cantares y no se si dar cantares es algo”o aquela de Camus “ el hombre esa pasión inútil”. Tenía un premio literario que no se si se mantiene actualmente. No tuve tiempo de visitar las cuevas en esta ocasión.
RECUERDO A PETE SEEGER

Pete Seeger
Hay una buena novedad ¡una librería! con dos secciones CON TARIMA y SIN TARIMA. Se ve “la mano de Santiago” que distingue al librero del vendedor de libros. En un rincón pasan por mis manos buenas ediciones de Cernuda, Thoreau, Whitman, Brecht y Camus. ¡Felicidades!. Es un barrio fértil para las letras. Han editado un libro homenaje a Pete Seeger que falleció en este año 2014. próximo a cumplir 95 años.El dia 1 de marzo fue dedicado a recordar canciones de Pete Seeger y unos taburetes se prepararon para todos los que quisieran cantar.Editaron un sencillo y hermoso cuaderno con las canciones y poemas de Pete Seeger. El tema del acto fue
How can a keep from singing ( ¿Como voy a dejar de cantar?)
Where have all the flowers gone
¿Donde han ido todas las flores? Tanto tiempo ha pasado
¿Donde han ido todas las flores? Hace tanto tiempo
Las muchachas las cortaron. Cuando aprenderán
¿Donde han ido las muchachas? Fueron con sus maridos
¿Donde han ido sus maridos?Se fueron con los soldados
¿Donde están los soldados? Están en los cementerios
¿Donde están los cementerios? Están cubiertos de flores
¿Donde están las flores?
A modo de epitafio se incluyeron los versos de una canción que compuso en 1958 después de asistir al entierro de un amigo
A mi vieja tierra parda y a mi viejo cielo azul
Entrego ahora estas últimas moléculas mías
Y a los que cantais y a los que estáis cerca
Os pido que no lloréis
Cuidad vuestra cadena humana
Ocuparos de mantenerla fuerte mientras luzca el sol
Y éste, nuestro hogar, mantenedlo puro, dulce y verde
Pues yo soy tuyo y tú eres mío
En la misma calle El Teatro de la Comedia sigue en obras. Me trae recuerdos de grandes obras en la época de Marsillach y Nuria Espert con Las criadas de Genet, o Huis Clos de Jean Paul de Sartre.
En la plaza Santa Ana, se alza una estatua dedicada a Federico García Lorca con una paloma en sus manos.

García Lorca
BARRIO DE LAS LETRAS
Han declarado Barrio de la letras la zona comprendida entre la calle Atocha y el Paseo del Prado, con con ilustres vecinos en el Arte como el Museo del Prado, el Museo Thyssen y el Centro del Arte Reina Sofia.También la Fundación La Caixa participa en este exquisito vecindario.
Actualmente están intentando localizar los restos de Miguel de Cervantes. Hay noticias por las que visitó el Convento de las Trinitarias Descalzas. Allí se supone que están sus restos. La orden Trinitaria participó en su liberación de la prisión de Argel.
En el número 17 de la calle Lope de Vega esquina Quevedo vivió Góngora. En el número 11 de la calle Miguel de Cervantes podemos visitar la casa donde vivió Lope de Vega, con su patio y su brocal de pozo y esa sobriedad castellana de ladrillo y piedra.
En el número 87 de la calle Atocha Juan de la Cuesta imprimió en 1605 la edición original de la primera parte de El Quijote. Al otro lado en el número 7 de la calle san Eugenio Juan de la Cuesta imprimió la segunda parte de El Quijote en 1605 que tras la Biblia es el libro mas traducido.
En el número 39 de la calle Atocha está la Iglesia de San Sebastián donde Benito Pérez Galdos sitúa la mayor parte de su novela “Misericordia”. Una capilla recuerda a Lope de Vega, Larra y Bécquer que se casaron allí. También tuvieron su funeral Cervantes, Lope de Vega y Espronceda. Fue bautizado Benavente. La historia literaria parece difícil de superar.
Todo el barrio está salpicado de comercios con un color y sabor especial
Por la calle de la Victoria distingo “El abuelo”, “La Alhambra” y “La Fontana de oro” que está nombrada por Galdos.
Por el pasaje Álvarez Gato quedan pequeños testimonios de los esperpentos de Valle-Inclán. Obligo a Max Estrella a mirarse en la deformidad de sus azogues para construir el esperpento de la España del 98 desgajada de sus últimas colonias. Al frío de esta tristeza y desamparo nació una generación con las voces de Unamuno, Baroja y Machado entre otros. Tenemos tradición de cantar y contar bien nuestros desastres.
Viendo y pisando las calles literarias y los nombres de Moratín, Quevedo, Cervantes y Moratín uno piensa en “la literatura siempre ha sido una tribuna donde los héroes tomaban la palabra y proclamaban y vengaban injusticias”. Quizá una obra literaria no sirva para vivir en la realidad pero también es cierto que la literatura es necesaria para vivir.
Por la calle de las Huertas, tomo un café en Casa Alberto, que tiene reminiscencias literarias nobles y uno de los comercios mas antiguos de la ciudad.. En la calle se ve una bella siembra de letras doradas con frases escogidas de Larra, Espronceda, Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Echegaray.Algunas estelas biográficas les recuerdan.
Hay otros puntos calientes en el Madrid de las letras. Quiero añadir tres de mis paseos personales: El Gran Café de Gijón, horno caliente de las letras y mudo testigo de grandes palabras. Allí suelo reposar mis largos paseos. Tiene una especial energía de acogida y sonríe a las letras.

Cafe de Gijón
Hay 2 puntos necesarios, o mejor tres para esbozar el mapa de las letras: La Real Academia de la Lengua que tuve el honor de visitarla acompañado por Rof Carballo y Laín Entralgo. Rof Carballo me dirigió a la querida sala donde nacen las palabras… De Lain recuerdo aquello de “hablar y decir eso es lo que hace el hombre”. Recientemente leyó su discurso de Académico electo el amigo José Luis Gómez.
El Ateneo de Madrid, si no recuerdo mal he actuado en cuatro ocasiones, presentando mis libros “Viaje a Ceilán y Maldivas” y “Formulas Magistrales en Pediatría” y conferencias sobre Rusia y su mística y temas de Pediatría Social. Participe en el libro sobre Cajal que se presentó allí recientemente con “Cajal en la Universidad de Barcelona”. Falleció recientemente el filósofo París que era el Presidente. Había inaugurado el curso con una conferencia sobre la libertad. Citó a Esquilo cuando escribió “se lo que eres”. Que el cielo de la bella filosofía le sea benigno Profesor París.

Ateneo de Madrid
El tercer punto es la Ribera de Curtidores que es un canto a las letras, a la vida y al amor a la cultura. Una flor tejida de papeles del parque del Retiro, en el que Pío Baroja mira de refilón, por si falta alguna obra suya…
Sentado en la terraza de mi habitación del hotel Paseo de las Artes voy revisando las notas recogidas durante mi largo paseo. Veo desde allí el Museo de la Princesa Sofía.
Elijo para mi última rosa a las letras de Madrid una frase con letras doradas escrita con amor en la calle de las Huertas. Es de Echegaray nuestro premio Nobel menos citado y recordado. Hoy tiene alguien que le escribe. Es un pasaje de su discurso de entrada en la Real Academia. Habla de belleza.
¡La belleza! Lo que es no lo sabemos con certidumbre matemática quiza no lo sepamos nunca pero la belleza es algo que existe que palpita en la naturaleza así como la ola que llega a la playa y rompe en espuma.