13/09/2014

núm. 36 (septiembre de 2014) Monográfico sobre Cataluña

democracia

36.30. Entrevista a Joan Rigol, Presidente del Pacto por el derecho a decidir

Sigo creyendo que es posible encontrar la forma de hacer una consulta legal.

Debemos entender que el presidente del Gobierno no puede renunciar a los artículos 1 y 2 de la Constitución y que el problema catalán no se resolverá si no hay una votación.

La fase de presión sobre la consulta debe acabar o no avanzaremos.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/08/06/catalunya/1407353494_358355.html

36.31. Cataluña y España: la verdad de los afectos, Manuel Escudero, Javier Nadal, Guillermo Adams

Hay una comarca en España, la Franja de Ponent en catalán o la Francha d’Aragón en aragonés, donde sus habitantes hablan catalán y viven en Aragón. Es una tierra de fusión entre Cataluña y Aragón donde todo es híbrido, catalán y aragonés a un tiempo.

Para nosotros esta comarca bien pudiera ser un símbolo de toda España: tierra mezclada donde, sin que nadie renuncie a lo que es, lo vasco se funde con lo riojano y burgalés, lo cántabro con lo vasco y lo astur, lo astur con lo gallego y lo castellano, lo extremeño con lo salmantino y lo andaluz, lo valenciano con lo murciano y catalán, y así todas las combinaciones posibles de tierras híbridas, de tierras de transición. Incluso algunas se abrazan sin límites geográficos comunes: en verdad no se puede entender España sin las simpatías mutuas entre vascos y catalanes, catalanes y andaluces, asturianos y madrileños.

Este es el símbolo de lo que muchos queremos seguir siendo: tierra mestiza que une, incapaz de entenderse a sí misma si no se reconoce en esa mezcla. Para ser la mejor versión de nosotros mismos, no podemos prescindir de los otros: el resto de los españoles no nos podemos entender a nosotros mismos sin asimilar lo catalán que hay en nosotros. Los catalanes no se pueden entender a sí mismos sin asimilar la impronta del resto de los pueblos de España.

Si no nos movemos, corremos el riesgo de que haya fronteras en nuestra tierra mestiza

http://elpais.com/elpais/2014/07/30/opinion/1406737692_589695.html

36.32. Consultar para no decidir(se), Manuel Cruz

Debería constituir motivo de severa preocupación para todos que responsables políticos y formaciones que le ocultan a la ciudadanía su posición en tan trascendentales asuntos sean los que en este momento, envueltos en la bandera de la democracia, llevan las riendas del ‘procés’ en Cataluña.

http://blogs.elconfidencial.com/espana/filosofo-de-guardia/2014-09-20/consultar-para-no-decidir-se_203462/

36-33. Se abre el telón, Fernando Vallespín

El derecho a decidir es siempre también el derecho a disentir

Si hay un nuevo empoderamiento de lo local es porque el Estado ya no nos protege, ni social ni militarmente, porque permite volver a soldar a las élites con las masas —por eso casi todas se apuntan gustosas— y, sobre todo, porque ofrece un futuro, la ilusión de un mundo nuevo por construir dentro de un escenario marcado por la frustración y las actitudes defensivas. También, y esto ya es una evidencia, porque el capitalismo financiero y Bruselas nos han desposeído, y la nueva sensación de vulnerabilidad creemos compensarla con el gran salto adelante de las supuestas identidades “con peso” que vienen desde atrás.

El hecho es que el derecho a decidir es siempre también el derecho a disentir, y el que pierde se convierte en el nuevo disidente, una masa de población superflua en el nuevo Estado dentro de ese mundo feliz de una Europa re-feudalizada; o, si la aritmética cae del otro lado, naciones frustradas por su estatalidad amputada. En ambos casos, bolsas de identidades ajenas en un mismo territorio, casi como en los Balcanes. Sí, hay que repensarlo todo, pero quizá desde otros enmarques más ajustados al siglo XXI, aquellos que hoy exige una Europa cohesionada, fuerte y unida. Este es el desafío.

http://politica.elpais.com/politica/2014/09/18/actualidad/1411061790_692181.html

36.34. Cataluña como cuestión de Estado, Ramón Cotarelo

Desde luego, una cuestión de Estado. De supervivencia del Estado y, con él, de la propia España como tal. Los españoles otean la posibilidad de quedarse sin parte de su país y por ello, de quedarse sin su país. Situación no enteramente insólita pero de la que hay pocas experiencias. No es algo que todo el mundo considere inevitable, aunque desgraciado, como la muerte de los padres, de los familiares, de uno mismo. Se considera desgraciado, pero ¿por qué inevitable? Perder a los familiares, ¡qué se le va a hacer! ¿Perder el país? ¿El país en el que uno ha nacido? Ver cómo cambia de forma, adopta quizá otro nombre, se organiza de forma distinta. Eso, ¿cómo se asimila?

¿Es muy aventurado decir que en el nacionalismo español hay una radical esquizofrenia frente a Cataluña? Los españolazos odian a los catalanes (catalufos, putos catalanes, polacos, tacaños, paletos, antiespañoles, etc.), pero no los dejan marcharse. Los desprecian, los echan, los expulsan, pero no quieren que se vayan y están dispuestos a hacer lo que sea porque no lo consigan. Los catalanes son odiosos porque están siempre diferenciándose -cosa que fastidia mucho en los rebaños- y queriendo irse. Pues que no se vayan y que se fastidien, como nos fastidiamos todos con ellos. Es lo más parecido a una bronca doméstica en la que uno de los cónyuges no concede el divorcio al otro. Un infierno, vaya. Se le puede llamar «paz conyugal» como se puede hablar del «entendimiento entre los pueblos y tierras de España». Pero los nombres no demuestran la cosa.

Cabe preguntar ¿qué han hecho los intelectuales españoles en relación con el nacionalismo catalán más reciente y el recentísimo proceso soberanista? ¿Qué ofertas, propuestas han partido de los estamentos pensantes del país para Cataluña? ¿Qué diálogos, puentes de entendimiento, reflexiones conjuntas han emprendido? Los estudiosos, los escritores, los académicos españoles, rehúyen el bulto en lo tocante a Cataluña y, si algo han manifestado a veces es una abierta hostilidad al nacionalismo catalán y al reconocimiento del derecho de autodeterminación. Y si eso pasa con los intelectuales, incapaces de enfrentarse a una crisis en su idea de nación, no es difícil imaginar qué tengan en la cabeza los hombres y mujeres de acción, los políticos, las dirigentes partidistas, las presidentas. Estas blanden el poder.

http://cotarelo.blogspot.com.es/2014/09/cataluna-como-cuestion-de-estado.html

36.35. Algunas reflexiones jurídicas sobre la ley de consultas catalana, Eduardo Vírgala

Si se recurriera en inconstitucionalidad la Ley catalana de consultas y se impugnara la convocatoria de la consulta, al TC no le quedaría otra opción que decretar la suspensión automática de ambas decisiones

http://www.eldiario.es/agendapublica/reforma-constitucional/reflexiones-juridicas-despues-septiembre_0_304820367.html

36.36. Este referéndum es anticatalán, Xavier Vidal-Folch

36.21. Teatro, política y legalidad, Josep Ramoneda

Artur Mas tiene solo dos opciones: seguir con el proceso o irse a casa

Ahora Rajoy está pagando las consecuencias de desoír las voces que venían de Cataluña, de responder a sus aspiraciones con el desdén, porque sólo ha conseguido que el soberanismo se reafirme. La ley es fundamental en el Estado de derecho, pero es un instrumento, no un fin (que en democracia es la libertad y la equidad). Y convertir el instrumento en fin es un fraude a la propia legalidad y a la democracia. Rajoy renunció a la política. Hoy su posición es más débil que en 2012, cuando tuvo oportunidad de tomar la iniciativa aceptando el desafío del referéndum. Cada día que pasa estamos más cerca de que cuando llegue la negociación ya sólo sea una simple transacción.

http://politica.elpais.com/politica/2014/09/17/actualidad/1410975363_655513.html

36.22. Derechos de autodeterminación, de decisión y/o de consulta: la gran prueba democrática, Ramón Zallo

Unas notas derivadas de la lectura de varios textos más o menos recientes (Viciano, Vilajosana, Rubio Llorente, Ruiz Vieytez, Sanzo, Requejo, Guibernau..) o clásicos (Mancini, Kautsky, Lenin..). Aqui se abordarán más los problemas jurídicos que los políticos, tratados por Letamendia (2003), Pastor (2012) o Jauregui (1985).

Sobre el derecho de autodeterminación

Sobre el derecho de decisión

Sobre el derecho de consulta

Sobre el sujeto y sobre la democracia

Cabe reivindicar el soberanismo como un impulso político colectivo, de construcción política de una nación que, como sujeto, se consulta de hecho y de derecho, porque quiere decidir cuánta soberanía necesita y cuánta comparte o no; eso sí, haciéndose responsable de sus costos. A más cicatería, más pobreza democrática y más independentistas.

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=7305

36.23. Escocia, un tabú que cae, Francesc-Marc Álvaro en La Vanguardia

Los escoceses votan hoy con total normalidad si quieren ser un Estado independiente o quieren seguir formando parte del Reino Unido, y lo hacen de acuerdo con un pacto político entre las autoridades de Londres y las de Edimburgo. Estamos ante un ejercicio pacífico de democracia que, a principios del siglo XXI y en sociedades civilizadas, sólo puede despertar la tranquila admiración de cualquier persona de bien. Lo que pasa hoy en Escocia, al margen de cuál sea el resultado, deja bien claro que, en Europa occidental, cuando menos, las fronteras y las soberanías nacionales han dejado de tener el carácter sagrado de otras épocas. Hoy cae un gran tabú de la conciencia colectiva del Viejo Continente. Bruselas lo sabe. También Madrid.

La premisa del reconocimiento del carácter nacional de Catalunya es inasumible para populares y socialistas. He ahí la enorme debilidad y la terrible inseguridad de los políticos que gestionan un Estado a partir de una ancestral concepción uniformista, centralista y de matriz castellana. Nadie recuerda la “nación de naciones” del socialista y republicano Anselmo Carretero, poco querido y leído por los dirigentes del PSOE.

El problema político no desaparece por arte de magia mediante la negación tozuda de una palabra: cuando mucha gente sale a la calle no hace nada más que recordar que la existencia de una nación no depende de lo que se escriba en una ley, por importante que esta pueda ser.

http://www.caffereggio.net/2014/09/18/escocia-un-tabu-que-cae-de-francesc-marc-alvaro-en-la-vanguardia/

36.24. Referéndum escocés y jornada de reflexión en Cataluña

Pero, quizás, el análisis más serio que se haya hecho estos últimos días sobre las consecuencias del referéndum escocés, sea el del International New York Times cuya primera conclusión es que, independientemente del resultado del referéndum escocés del jueves, está cambiando la forma de Europa a medida que el poder de los viejos Estado nación se va reduciendo y los deseos separatistas se reavivan en algunas regiones que han gozado de una amplia autonomía como ocurre en Cataluña y el País Vasco.

Si los escoceses votan “Sí” a la separación de Inglaterra tras 307 años de unión, el resultado causará un terremoto político y el apetito por el autogobierno se extenderá de Cataluña a Flandes. Si votan “No”, el gobierno británico ha prometido dar más poderes a Edimburgo, lo que es probable anime a Gales e Irlanda del Norte a pedir el mismo tratamiento. “Pase lo que pase, el precedente del voto sobre autodeterminación- sostiene el periódico- repercutirá en todo el Continente”.

http://www.republica.com/2014/09/17/referendum-escoces-y-jornada-de-reflexion-en-cataluna_838715/

36.25. Escocia: referéndum el 18 de septiembre por la independencia. Dossier de Sin Permiso

Escocia: Las razones de la explosión independentista. Entrevista a Alister Black

Alister Black es miembro del Partido Socialista Escocés (Scottish Socialist Party – SSP), activista de la Campaña Radical por la Independencia (Radical Independence Campaign –RIC), una coalición de izquierdas dentro del movimiento del Sí Escocia. Es director de la revista marxista independiente escocesa Frontline.

Autoparodia sin quererlo: los bancos fallidos avisan a Escocia de la independencia, Wiilliam Black

Autor de La mejor manera de robar un banco es ser dueño de uno y profesor asociado de economía y derecho en la Universidad de Missouri-Kansas City. Pasó años trabajando en la política de regulación y prevención de fraudes como Director Ejecutivo del Instituto para la Prevención del Fraude, Director de Litigios de la Junta Federal de Préstamos del Banco Hipotecario y Director Adjunto de la Comisión Nacional para la Reforma de las Instituciones Financieras, además de otros cargos.

Un voto afirmativo en Escocia daría rienda suelta al mayor peligro: la esperanza, George Monbiot

El autor es uno de los periodistas medioambientales británicos más consistentes, rigurosos y respetados, autor de libros muy difundidos como The Age of Consent: A Manifesto for a New World Order y Captive State: The Corporate Takeover of Britain, así como de volúmenes de investigación y viajes, como Poisoned Arrows, Amazon Watershed y No Man’s Land.

Sea lo que sea lo que Escocia decida, el viejo orden está muerto y enterrado, Owen Jones

Historiador y periodista, es autor de Chavs: La demonización de la clase obrera

Ni Paul Krugman puede amedrentar a Glasgow, Andy Robinson

Corresponsal volante del diario barcelonés La Vanguardia.

http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/dossierscotland.pdf

Más añadidos al dossier Cataluña

http://www.andalan.es/?p=9826

Núm. 36.26-

36.26.

Cuatro preguntas sobre la secesión, Pablo Simón

1. ¿Qué es una secesión?

2. ¿En qué circunstancias debería darse una secesión?

La causa justa / La teoría adscriptiva / La teoría plebiscitaria

3. ¿Por qué se produce la secesión de un territorio?

4. ¿Qué sabemos de las secesiones?

Conclusión

Secesión, independencia, derecho a decidir, autodeterminación… El debate es confuso en muchos planos y es bien sabido que la política tiene algo que ver con esto. Ahora mismo en Escocia se está votando en lo que puede ser el primer caso de secesión desde principios del XX y podría sentar un precedente para la UE. Estamos viviendo historia. Sin embargo, al margen de lo que pase allí, no existen variables concretas para predecir la secesión. Esta última depende en última instancia de los equilibrios de poder y por lo tanto cada caso es único. Si de lo empírico pasamos al plano del debate, creo que los derechos humanos y de las minorías, los procedimientos democráticos y de legalidad o la delimitación de la comunidad política deberían ser aspectos centrales de la discusión. Probablemente sea la única manera de tener un debate razonable tanto para la unidad como para la separación.

http://politikon.es/2014/09/18/cuatro-preguntas-sobre-la-secesion/

36.27. Cómo se gana la independencia cuando se gana votando?, Alberto Penadés

La independencia se gana normalmente por consenso de casi todos los independizados, no en una carrera competida.

El gráfico muestra la distribución de los apoyos y resultados de 36 Referéndums, incluyendo los 28 que, salvo error en los datos (*) se han celebrado de forma oficial o reconocida (“legal”, que diríamos aquí) desde comienzos del siglo XX, más 8 consultas de secesión de repúblicas exsoviéticas a las que no hubo oposición. Desde la separación de Noruega en 1905 hasta la secesión de Sudán del Sur en 2011 la independencia se aprobó con una media del 92% de los votos a favor, y se rechazó con una media de 32%.

http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/gana-independencia-votando_6_304179616.html

36.28. Referéndum, debate… ¿Qué diferencias y parecidos hay entre los procesos escocés y catalán?

Este jueves se celebra en Escocia el referéndum que decidirá si este territorio continúa formando parte del Reino Unido, con especial atención desde Cataluña. El resultado del mismo, sea cual sea, será utilizado por unos y otros como arma legitimadora o desmovilizadora. Académicos analizan los puntos en común y las divergencias entre ambos procesos.

http://www.20minutos.es/noticia/2238304/0/similitudes-diferencias/independencia-escocia/cataluna/

36.29 El día después, José Ignacio Torreblanca

Los escoceses tendrán que gestionar una economía que pierde competitividad, sostener el Estado del Bienestar, regular la banca, pagar las deudas adquiridas durante la crisis, imaginar un futuro sin petróleo y hacer frente al envejecimiento de la sociedad.

Lo único que cambiaría es que en el primer caso, los escoceses harían todas esas cosas y, a la vez, construirían un Estado propio, mientras que en el segundo caso lo harían de forma conjunta con Londres.

El punto de vista de los independentistas es que el margen de autonomía que ganarían con la secesión les permitiría gestionar mejor esos retos y, además, hacerlo de forma autónoma, sin someterse a los dictados del Gobierno británico, lo que tendría consecuencias positivas. Sin embargo, para los contrarios a la secesión, la independencia no sólo significaría una menor capacidad a la hora de gestionar esos desafíos, pues dichos problemas se gestionarían peor entre 5 millones de escoceses que entre 63 millones de británicos, sino también la dedicación de ingentes cantidades de tiempo y recursos a construir la capacidad estatal con la que resolverlos.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/09/18/actualidad/1411042850_924683.html

36.1. Abrir los ojos,  Antoni Gutiérrez-Rubí

La convocatoria de la consulta, por parte de Artur Mas, y el conjunto de medidas que Mariano Rajoy tomará para hacerla inviable, por ilegal, será el punto muerto en este largo y agotador combate de acumulación de argumentos y razones. Será ese momento, quizá, la oportunidad para abrir los ojos, restregárselos y despertar, conjuntamente, de los espejismos. Para hablar y negociar. «Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. Pues eso. Ahí sigue. Y no desaparecerá por mirar para otro lado. Ni en Barcelona, ni en Madrid.

http://www.gutierrez-rubi.es/2014/09/12/abrir-los-ojos/

36.2. Y después de la no consulta, ¿qué?,  Rosa Paz

Se equivocará el Gobierno si piensa que la no celebración de la consulta acaba con el problema del separatismo catalán. Generará frustración, seguro, sensación de fracaso, tal vez, pero también muchísima irritación

http://www.eldiario.es/zonacritica/despues-consulta_6_302079816.html

36.3. Cuándo dirá Rajoy: “vosotros los catalanes”, Enric Juliana en La Vanguardia

No hay prima europea para la independencia, pero ¿la hay para el inmovilismo?

No creo que la gran manifestación de ayer en Barcelona imponga cambios inmediatos en la política española. No. Pero también es cierto que la unidad dialéctica Escocia-Catalunya no estaba prevista con tanta intensidad. El poder inglés ha decidido dirigirse de manera explícita a los escoceses con un amable “vosotros”. Ese paso es el que la derecha española no se atreve a dar. Rajoy nunca se dirige a los catalanes con un ‘vosotros’. ¿Decidirá hacerlo algún día, o se lo le pedirán desde Bruselas y Berlín?

http://www.caffereggio.net/2014/09/12/cuando-dira-rajoy-vosotros-los-catalanes-de-enric-juliana-en-la-vanguardia/

36.4. Varias manifestaciones al precio de una, Guillem Martínez

Una manifestación por el derecho a votar. La mani, en primer lugar es eso. Una mani antigubernamental. Contra un Gobierno que niega la posibilidad de un referéndum reclamado por la sociedad catalana.

A su vez, la manifestación tiene un alto componente gubernamental. El Govern ha participado más allá de lo decoroso en la manifestación, a través de los medios de comunicación públicos. En ocasiones, de forma bochornosa.

Una manifestación por la ruptura. En ese sentido, era perceptible en la mani la presencia de personas que ven en el Derecho a Decidir una lógica que supera a CiU e, incluso, a ERC. Que superaban el marco del Régimen en Catalunya, una forma antigua de concebir la política, la representación, la selección de temas y agenda, los límites de la democracia y de los derechos, el trabajo y los sueldos de los políticos, y el sistema de financiación de los partidos

Una manifestación por la continuidad del régimen. A su vez, también era perceptible la asistencia masiva de usuarios de CiU y de ERC que a través de voces coreadas, parecían no ver una crisis democrática y de bienestar en Catalunya, y que definitivamente parecen defender que la única crisis de esas características viene de fuera, de la negativa del Gobierno a una consulta. Me atrevería a decir que este era el público mayoritario.

http://www.eldiario.es/zonacritica/Varias-manifestaciones-precio_6_302079836.html

36.5. Go Scotland, Catalonia is next, Ramón Lobo

El camino de Escocia hacia una posible independencia es diferente al de Catalunya. Además de la historia, hay hechos prácticos: la consulta está pactada por ambas partes, tiene una pregunta clara, existe un proceso democrático con todas sus garantías, las condiciones de celebración han sido negociadas y aceptadas. Si hubiera ruptura matrimonial el 18 tendrán que negociar el reparto de los bienes, la frontera petrolera marítima y la deuda.

Da la sensación de que el ‘pujolazo’ ha sido engullido por la sociedad catalana, que el proceso soberanista sigue sin Pujol, Mas, CiU o lo que haga falta. Es una fuerza social a prueba de descarrilamientos. Descarrilan las personas, no la idea.

http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/09/11/go_scotland_catalonia_next_21332_1023.html

36.6. Catalunya: Derecho, política y ciudadanía, Argelia Queralt

Todas las dudas sobre la consulta, más o menos intensas, no esconden que en Catalunya existe una amplia parte de la ciudadanía que se ha creído o que ha creído que esta se iba a producir.

http://www.eldiario.es/agendapublica/Catalunya-Derecho-politica-ciudadania_0_301670799.html

36.7. Adelante, adelante: ¿sin ideas y sin plan?, Francesc de Carreras

Para Convergència, la autonomía de Cataluña era la etapa de ‘paciencia’ que debía dar paso a la independencia y durante la cual sembró la semilla del soberanismo. Ahora, el radicalismo prostituirá hasta el término catalanismo.

http://elpais.com/elpais/2014/09/10/opinion/1410366831_058476.html

36.8. Después de la liturgia, Jordi Gracia

Hay síntomas de más lucidez, pero falta consistencia sobre la cuestión catalana

La realidad política sale beneficiada tras la confesión de Pujol porque reordena el mapa

El aliado óptimo del PP solo puede ser el PSOE y las bases de UPyD, Ciutadans e IU

http://elpais.com/elpais/2014/09/09/opinion/1410286343_542720.html

36.9. La complicación del debate territorial, Santiago Lago Peñas

Necesitamos reflexionar sobre lo que realmente somos y pensar en un federalismo que refuerce lo autonómico, pero también lo común. No es incompatible, como lo demuestra el caso de Estados Unidos

Habrá que pensar en soluciones asimétricas, diferentes para las distintas regiones

http://elpais.com/elpais/2014/09/08/opinion/1410173066_938787.html

36.10. Escocia y nosotros, Javier Cercas

Semejanzas y diferencias entre la situación escocesa y catalana

Escocia ha venido construyendo una cultura política propia, distinta de la del resto de Gran Bretaña: mientras en GB dominaba, incluso en época de Blair, el neoliberalismo, en Escocia dominaba la socialdemocracia, hasta el punto de que ahora mismo los conservadores apenas existen como fuerza parlamentaria; dicho de otro modo: la cultura política escocesa, sólidamente europeísta, busca inclinar Escocia hacia el modelo escandinavo, mientras que la cultura británica, cada vez más euroescéptica, busca inclinar GB hacia el modelo norteamericano, y por eso, para bastantes escoceses, la independencia se presenta como una oportunidad verosímil de construir un país distinto y mejor. ¿Ocurre algo similar en Cataluña? ¿Hemos desarrollado los catalanes una cultura política distinta y mejor que la española? En España ha habido 21 años de Gobiernos socialdemócratas, mientras que en Cataluña, apenas siete; los recortes de Mas son al menos tan drásticos como los de Rajoy; y, según todos los indicios, Bárcenas no es más que un aprendiz de los Pujol. En definitiva: la cultura política catalana es idéntica a la española, sólo que corregida y aumentada. ¿Existe alguna posibilidad de construir con una cultura política idéntica un país distinto y mejor?

http://elpais.com/elpais/2014/09/12/eps/1410511407_448867.html

36.11. EL PAÍS publica el libro ‘Derecho a discutir’, sobre el soberanismo catalán

La obra reúne 163 artículos publicados en el diario durante los dos últimos años, comprendidos entre la Diada de Cataluña de 2012 y la de 2014

Los 95 autores que participan en el compilado

http://elpais.com/elpais/2014/09/11/actualidad/1410448413_800282.html

36.12. La Assemblea de Catalunya, reencarnada, Enric Juliana en La Vanguardia

La ANC, gran condensador de la corriente soberanista, reproduce esquemas de la principal plataforma unitaria contra el franquismo

Buena parte de los afiliados a la ANC no pertenecen formalmente a ningún partido, pero muchos de ellos tienen experiencia política. Y una notable calificación profesional, de promedio. La ANC ha reavivado en antiguos militantes el interés por la política y por el activismo. Hay muchos jóvenes interesados por un nuevo horizonte, pero también gente madura que ha redescubierto el placer de militar por una causa, sin la neurosis electoral y sin un aparato asfixiante encima. La ANC forma parte del catálogo de respuestas civiles a la crisis de la política profesional. He ahí una de las claves de su éxito. En la actualidad cuenta con unos 51.000 socios.

Gente que ha regresado a la política sin necesidad de comprometerse con ningún partido. No pocos profesionales jubilados, con tiempo libre y gran experiencia en tareas organizativas. Y un montón de independientes. Ese es el paisaje humano de la ANC. Un paisaje humano situado más a la izquierda que en el centro, no necesariamente amigo del pujolismo. El escándalo Pujol les habrá afectado, sin duda, puesto que su radiación negativa es enorme. Más allá de las filias y las fobias, del enojo, de la irritación y de la indignación, una gran mayoría de catalanes ha sentido vergüenza estas últimas semanas. Les ha afectado, pero no les ha desmovilizado. Al contrario.

Ahí tienen una de las claves del éxito de la manifestación de Barcelona.

El monumental Onze de Setembre del 2014, por lo tanto, es fruto de dos impulsos, uno que venía desde “arriba” y otro que surgía desde “abajo”. Negar la existencia del primero es pueril. Subvalorar el segundo, es erróneo. Habrá que ver en los próximos meses cómo evoluciona el equilibrio entre el Govern (hoy monocolor de CiU), el Parlament (sin mayoría absoluta) y la acción ciudadana de signo soberanista (capitaneada por la ANC).

A partir de este momento, concluida la demostración de fuerza del Onze de Setembre, comienza un impredecible combate de judo entre CDC y ERC. Este será el trasfondo de las próximas semanas, que, en algún momento, nos pueden parecer ilegibles.

Tengo un enorme interés por ver cuál será el comportamiento de la Assemblea Nacional Catalana a medida que la competición entre CDC y ERC se haga más intensa y explícita.

http://www.caffereggio.net/2014/09/14/la-assemblea-de-catalunya-reencarnada-de-enric-juliana-en-la-vanguardia/

36.13. Podemos y el soberanismo, Josep Ramoneda

¿Qué tienen en común dos fenómenos tan dispares para sembrar tanto pánico?

El campo de juego se ha cerrado tanto que cuando la ciudadanía ha buscado en la política la defensa de sus intereses se ha encontrado que ésta estaba de otra parte. Reclamar poder político, reclamar reconocimiento y voz, reclamar un control más efectivo de los que gobiernan no es delito, es democracia. La resistencia a perder poder lleva a responder con la intransigencia, con el desdén, con la descalificación permanente.

Mucha gente se ha ido a la independencia con la ilusión de probar algo nuevo, y muchos ciudadanos han votado a Podemos como grito contra una democracia blindada. Éstos son los síntomas que hay que atender. O sigue la deriva hacia el autoritarismo posdemocrático de un régimen demasiado vertical, o avanzamos hacia una democracia más horizontal, más propia de una sociedad abierta.

http://elpais.com/elpais/2014/09/12/opinion/1410523243_234819.html

 36.14. El informe que puede salvar Cataluña, Carlos Sánchez

En el conjunto de España se ha instalado un mezquino comportamiento de muchos barones regionales y de buena parte de la opinión pública y publicada que entienden el Estado a la luz del aquel viejo dicho de la España medieval: ‘O todos moros o todos cristianos’, lo cual convierte el mapa territorial en un permanente campo de batalla. Desconociendo que sólo la flexibilidad política es capaz de salvar los obstáculos.
Una salida inteligente que bien podría estar en ese documento de 12 páginas que, según algunos, ha sido entregado al presidente del Gobierno, y que sugiere incluir una disposición adicional en la Constitución para habilitar algún tipo de consulta -por supuesto que en otra fecha y con otra pregunta muy distinta- amparada esta vez por la fuerza del Estado y en la próxima legislatura.
En palabras del sabio Maravall, la historia es un continuo en el que se dan discontinuidades. Nunca una línea continua.
http://blogs.elconfidencial.com/espana/mientras-tanto/2014-09-14/el-informe-que-puede-salvar-cataluna_194047/

36.15. Rajoy y su “España en el corazón”, José Oneto

Según una encuesta del instituto Forsa, encargada por el periódico Handelsblatt-online, tan solo el 16 por ciento de los ciudadanos alemanes consideran buenas estas aspiraciones de independencia en Europa. El 71 por ciento ve en ellas un desarrollo negativo. Según los analistas del banco de inversiones JP Morgan no solamente los habitantes de una región, sino los de todo el país deberían decidir sobre una separación.

http://www.republica.com/2014/09/12/rajoy-y-su-espana-en-el-corazon_837628/

36.16. Catalanes fracturados, Ignacio Sánchez-Cuenca

Como firme partidario de la permanencia de Cataluña en España, no puedo más que lamentar que hasta el momento el PP se haya negado a abordar la cuestión y que el PSOE se oponga a la celebración de un referéndum. Lo que han hecho estos dos partidos es reforzar la opción secesionista, pues muchos ciudadanos catalanes se han convencido de que no hay margen para dialogar y negociar con el Estado. Por descontado, hay diferencias importantes entre los dos partidos, pues al menos el PSOE ha entendido la necesidad de acometer una reforma federal de nuestro sistema político. Con todo, el PSOE se niega a que los catalanes puedan ser consultados sobre la opción independentista.
La crisis catalana podría resolverse si las partes dejan de lado los malos argumentos y el dogmatismo (ya sea constitucionalista o nacionalista), emprendiendo una negociación constitucional, al término de la cual podría plantearse la celebración del referéndum de independencia. Si en esa negociación se llega a un acuerdo satisfactorio, bajará la presión a favor de la convocatoria del referéndum y, en todo caso, si este llega a tener lugar, es probable que el independentismo pierda buena parte de la fuerza con la que cuenta en la actualidad.

http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/09/09/catalanes_fracturados_21287_1023.html

36.17. ¿Qué hacer tras el 11 de septiembre?, Joan Tapia

Mas como Rajoy y Pedro Sánchez e Iceta no tienen fuerza para imponer sus tesis. Tienen que admitir sus fracasos y pactar

Para salir de este impasse sería bueno que tanto el PP de Rajoy (amenazado en el 2006 por el aznarismo recalcitrante) como el nacionalismo catalán de Mas (que en el 2012 se lanzó a una apuesta aventurista) y la socialdemocracia del PSC y el PSOE (que comparten el fracaso de gestión del Estatuto del 2006) admitieran los errores recientes (y menos recientes) y asumieran que cualquier solución exige la cooperación de las tres partes (como mínimo).

http://blogs.elconfidencial.com/espana/confidencias-catalanas/2014-09-17/que-hacer-tras-el-11-de-septiembre_198666/

36.18. Para cuando haya que dialogar, Salvador Cardús i Ros en La Vanguardia

Si no es a partir de un previo reconocimiento de la evidencia de los hechos actuales o de los que puedan suceder en el futuro, no habrá diálogo posible. Mientras, el juego actual de mentiras, no tengo ningún tipo de duda, está al servicio de impedirlo. Decir la verdad será el primer síntoma de posibles diálogos.

http://www.caffereggio.net/2014/09/17/para-cuando-haya-que-dialogar-da-salvador-cardus-ros-en-la-vanguardia/

36.19. De liberal Mas a liberal Rajoy, José María Calleja

Se ha engañado a los catalanes con la ansiedad de una convocatoria que no se hará, como sabe Mas desde hace tiempo. Ahora vendrá el destrozo y un nuevo recuento de agravios que coserse en la solapa para seguir irritado.

Han desaparecido de la agenda los recortes en sanidad y educación pública, no existen en el debate político oficial los críos que van al colegio con hambre, lo que debería ser la obsesión de un político comprometido con su gente.

La consulta no se hará, muchos catalanes añadirán una muesca, grande, de frustración a su currículum y el pijo liberal de Mas podrá explicarle al liberal pijo de Rajoy que lo público siempre ha sido un error.

http://www.eldiario.es/zonacritica/liberal-Rajoy_6_303829647.html

36.20. La trampa plebiscitaria, Ignacio Varela

Artur Mas ha perdido ya el control de la política catalana y, con su alocada fuga hacia delante, se está destruyendo a sí mismo y va a destruir a su partido.

Yo creo que »elecciones plebiscitarias» es el eufemismo tramposo que se les ha ocurrido para justificar una candidatura de unidad soberanista. ¿Las ventajas? Mayoría absoluta, camuflar la catástrofe de CiU entre la victoria soberanista, e incluso que Mas siguiera en su puesto, controlado por ERC
Y algo ha tenido también que ver la mezcla de temor, oportunismo y superficialidad con que los medios de comunicación de Cataluña han alimentado y han hecho crecer una ola que ellos saben muy bien que no terminará llegando pacíficamente a la playa, sino estrellándose contra las rocas y llevándose por delante unas cuantas cosas importantes.

¿Queda alguien hoy en Cataluña que diga la verdad de lo que está pasando y, sobre todo, de lo que puede llegar a pasar?

http://blogs.elconfidencial.com/espana/una-cierta-mirada/2014-09-16/la-trampa-plebiscitaria_197121/