Claude Bernard (1813-1878). Fundador de la medicina experimental
El sabio no debe preocuparse de la opinión de los otros sabios y no debe sacar reglas de conducta mas que de su propia conciencia
Claude Bernard
Claude Bernard nació en Chatenay de Saint Julien en Beaujolais. un pueblo a 40 Km de Lyon. Sus padres eran pequeños comerciantes de vino.
Después de recibir educación en colegios religiosos fue ayudante de Farmacia en Lyon, que compatibilizó con su vocación secreta en aquellos momentos que era la de de escritor.

Claude Bernard
Viaja a París para iniciar su carrera literaria y un crítico literario que lee su obra le aconseja que “es mejor que estudie medicina”. Sigue estos consejos, se gradúa en París y desarrolla su espíritu observador y crítico con la medicina de la época, como la aplicación de la sangría.

Magendie
Consigue una plaza de médico interno con François Magendie, maestro de la Fisiología, que consigue contagiar su pasión a Claude Bernard, siendo persona determinante en su brillante carrera.
Consiguió un reconocimiento científico universal, logrando una cátedra en la Universidad de la Sorbonne. A él se deben los conceptos de “Medio Interior”y el nacimiento del “Método Experimental”.
El pensamiento filosófico de René Descartes (1596-1650) y August Comte (1798-1857) influyó de modo evidente en su formación personal y en la aplicación a la ciencia.
Claude Bernard es el máximo representante de la filosofía francesa del s. XIX. Su metodología de trabajo tiene plena vigencia.
INFANCIA Y ESTUDIOS
Nació en 1813 en Chatenay a 40 Km de Lyon. Su casa la describe “sobre una colina en un mar de viñas”y nunca renunció de sus raíces campesinas, ni de su amor por la naturaleza. Su familia era modesta y trabajaban las viñas de la zona del Beaujolais. Volvía a su tierra natal con frecuencia para convalecer y reponer fuerzas.
Estudió en colegios religiosos de Villefranche y Thoissey. Aprendió el latín y las letras y lo que se llamaban “humanidades”. Asegura que la ciencia estaba casi ausente de los programas escolares.
En secreto acariciaba la idea de ser escritor como su ídolo Victor Hugo. También se interesaba por la poesía y por el arte, admirando a la obra del pintor Eugène Delacroix.
AYUDANTE DE FARMACIA EN LYON
A los 19 años viaja a Lyon para “ganarse la vida”. Gracias a su amigo Benoit Blanc consigue plaza de alumno farmacéutico con el apoticario Millet. Recuerda prácticas farmacológicas peculiares de su jefe como la “triaca magna” donde agregaba los excedentes de los medicamentos que utilizaba consiguiendo un gran éxito comercial. Recuerda la elaboración de ungüentos para mordeduras de serpientes. Fue su primer contacto con la ciencia.
Aquí toma contacto con los venenos, un tema recurrente en sus futuras investigaciones profesionales.
Paralelamente escribe un vodevil que consiguió un cierto éxito en algunos teatros de Lyon“Rose du Rhone” y una tragedia en 5 actos “Arthur de Bretagne”. Su patrón le sorprende en estas actividades literarias y con el pretexto de un error que había cometido, le despide de su trabajo en 1883.
Deja su ocupación en la farmacia sin excesiva pena. Recuerda que en el colegio de Thoissey había estudiado a René Descartes y practica la “duda permanente”.
Decide ir a París y triunfar como escritor “Victor Hugo, o nada”, es su proyecto de futuro.
ESTUDIANTE DE MEDICINA EN PARÍS
Literatura y medicina van íntimamente ligadas y Claude Bernard no fue una excepción. La historia está colmada de médicos escritores.
Un crítico literario de prestigio como era Saint Marc Girardin (1801-1873) lee su obra literaria y le responde así “Usted ha practicado la Farmacia, practique la Medicina y guarde la literatura para sus horas de ocio”.
Queda convencido de las razones que le han dado y se inscribe en la Facultad de Medicina en 1834. Asiste a las conferencias, a las sesiones de disección y llega a ser un “as” de la autopsia.
En sus reflexiones profesionales decide abandonar “la sangria “con la que acabó su vida René Descartes a manos de médicos suecos” .Su espíritu observador y crítico no descansa.
Observa que existen numerosos tratamientos que persisten a base de rutina. Dice que hay “viejas teorías sólidamente asentadas sobre siglos de ineficacia, que es preciso renovar”.
Una de las convicciones que adquiere es que “Cuando el hecho que uno encuentra no está de acuerdo con la teoría reinante, es necesario, aceptar el hecho y abandonar la teoría”.
FRANÇOIS MAGENDIE, SU MAESTRO ( 1783-1855)
En 1839 consigue plaza de interno con el profesor François Magendie maestro de la experimentación Fisiológica que sabe contagiar su pasión a Claude Bernard.
Entre 1841 y 1844 asume el papel de preparador de Magendie en el Collège de Francia. Le inicia el maestro en la práctica de la vivisección animal, principal medio de acceder a descubrimientos originales y personales, a la vez que motivo de escándalo en aquella época.
Se licenció como Médico en 1843. No practicó jamás la Medicina pero tenía la ambición de revolucionar la Medicina.
Su Tesis trató sobre “El papel del jugo gástrico y las transformaciones de los glúcidos en el animal y su absorción en el organismo”.
Contacta con Pierre Royer que tiene su línea de trabajo en la investigación de la diabetes, enfermedades de los riñones y de la piel.
Le presenta a Emile Littré (1801-1881) médico, filósofo y discípulo de August Comte (1798-1875) creador del positivismo y de la Sociología.
El positivismo le sirvió para “luchar contra los tabús y las antiguas supersticiones surgidos de la época metafísica”.
Sigue el camino de la investigación e instala su modesto laboratorio privado en la Cour du Comerce-Saint André. Habían surgido algunas diferencias con el Profesor Magendie y guardando el debido respeto decide conquistar su autonomía personal.
Recibe un premio de la Academia de Ciencias en Fisiología por sus trabajos sobre el Sistema Nervioso.
MATRIMONIO CON FRANÇOISE MARIE MARTIN (1819-1901)
Su autonomía y su libertad largamente deseada tienen un precio. Piensa en solucionar su economía practicando como médico rural y abandonar todos sus trabajos. Atraviesa un momento crucial en su vida.
Sus amigos Royer y Jules Pelouze(1807-1867) le incitan al matrimonio con la hija de un rico médico el Dr. Henri Martin. Este matrimonio le reporta 75.000 francos y una renta anual de 5000 francos que le permitirían continuar en París y seguir con sus trabajos. El matrimonio no fue una fuente de felicidad para los esposos.
De este matrimonio nacen cuatro hijos de los que dos fallecen a corta edad y dos sobreviven. Le reprocha a su esposa pocos cuidados con los niños. Le escribe una carta “si usted hubiera cuidado a los hijos como cuida a los animales, el niño no habría muerto”. Las dos hijas permanecerán muy próximas a la madre. La esposa de Claude Bernard es una acérrima defensora de los animales y esta en contra de las vivisecciones de su esposo.
Los años siguientes a su matrimonio son ricos en trabajo y descubrimientos. La estabilidad económica conseguida le permite sumergirse en su pasión investigadora. Pudo responder a la imantación que le profesaba la investigación.
INVESTIGACIONES Y DESCUBRIMIENTOS
Algunas de sus investigaciones se dirigen a :
-El Curare y sus efectos en el sistema nervioso
-Papel de la bilis en la digestión de las proteinas
-Absorción de las grasas
-Funciones de las grasas
-Intoxicación por CO-Monóxido de Carbono- muy frecuente en la época, y su repercusión en los nervios craneales.
-Trabajos sobre similitudes y diferencias de herbívoros y carnívoros comparando sus orinas. Encuentra convergencias desconocidas entre los reinos vegetal y animal.
Investigando sobre el “curare” demuestra que este veneno afecta únicamente a los nervios motores y no a los sensitivos. Tuvo la idea de utilizar el curare y otros venenos como la estricnina para enfermedades que precisan relajantes musculares como Tétanos y Epilepsia.
Convirtió la sustancia tóxica en remedio terapéutico. Este es el significado del termino griego “pharmaco” que designa a la vez veneno y remedio según la dosis que se utilice.
Algunos descubrimientos:
La función glucogénica del hígado fue el hallazgo que le dio más celebridad. Refutó las teorías de Antoine Lavoisier (1743-1794) y Xavier Bichat (1771-1802) aplicando el método experimental de Magendie.
Demostró que el hígado contiene dos sustancias: el azúcar, muy soluble en el agua y el glicógeno poco soluble y capaz de transformarse en azúcar por un proceso puramente químico.
Rebate así dos teorías: la de Xavier Bichat( 1771-1802) que opinaba “una sola función por órgano y un solo órgano por función”. La de Antoine Lavoisier que decía “ningún organismo animal puede sintetizar elementos nutritivos, este privilegio se reserva a los vegetales”.

El Metodo Experimental
Su libro “Introducción al estudio de la Medicina experimental” le permite la destrucción de falsas teorías y su metodología permite descubrir «el cuerpo humano” , que la Iglesia mantenía en la sombra por respeto al dogma de la resurrección. Ambroise Paré considerado el padre de la Cirujía moderna ( 1510-1592) y Xavier Bichat ya habían desobedecido esta prohibición.
August Comte decía “estamos a punto de triunfar sobre el oscurantismo y entrar en la era positiva”
Crea nuevos conceptos como “El determinismo experimental” “La secreción interna” y “El medio interior”
Su concepto de “Medio interior” fue un util pedagógico importante. “No son suficientes las clasificaciones anatómicas, físicas o químicas sobre el ser vivo. Al mismo tiempo no es un lugar de fuerzas ocultas o caprichosas. El ser vivo organiza su propia lógica. Un glóbulo sanguíneo tiene un líquido diferente al de su entorno”
Como decía Descartes, es muy importante la observación.
“Prefiero el gran libro del mundo a las bibliotecas”
CATEDRATICO EN LA SORBONNE
En 1852 el Profesor Magendie se jubila de su cátedra y su laboratorio
Recuerda las palabras de su despedida de su maestro.
“Ma chaire vous revient, je sais qu’avec vous, elle ne tombera pas en quenouille”
En 1854 se crea una cátedra para él en la Sorbonne, que hace compatible con sus enseñanzas en el Collège de France. El programa que deebe impartir está prefijado y no le agrada excesivamente. Estaba más feliz en el Collège de France donde podía presentar sus propios trabajos y descubrimientos. “Prefiero la ciencia que se hace y no la ciencia hecha”. Repetía con frecuencia”.

UNA LECCION DE CLAU BERNARD de Leon L’Hermitte
Muere el Profesor François Magendie. Esta dolorosa circunstancia, le permite aplicar su propia visión científica y propone la construcción de un método experimental.
“Además de la observación, la imaginación y la intuición es necesario añadir la hipótesis que requerirá experiencias para ser validada”
Recibe algunos honores
-Primer vicepresidente de la Sociedad de Biología
-Caballero de la Legión de Honor
-Doctor en Zoología, demostrando que el hígado no es un almacenador de glucosa sino una verdadera fábrica. También puso en evidencia el papel del páncreas en la digestión.
-Medalla Kopley en 1876
EL MÉTODO EXPERIMENTAL.
En 1860 su salud es débil y le recomiendan reposo. Se refugia en Saint Julien “entre colinas y un mar de viñas”
Recuerda a pensadores y maestros que han marcado su vida
“un científico debe ser siempre sensible al culto de los hechos”, decía Comte.
“Un pequeño hecho vale más que una gran teoría”, decía Magendie
De Descartes, y su racionalismo retiene la necesidad del método.
Quiso hacer una síntesis aplicada a su trabajo y forjó el método experimental con tres fases principales: Observación, Hipótesis y Experimentación.
De este modo tras la observación se va al hecho pero pasando por el puente de la hipótesis.
La hipótesis es el elemento dinámico el primer motor de la investigación científica. La hipótesis necesitará una verificación experimental, ya que de otro modo sería un simple sueño.
Esta metodología se extendió a los estudiantes bajo las siglas
O observación
H hipótesis
E experiencia
R resultado
I interpretación.
Conclusión
Esta metodología debe aplicarse a fenómenos concretos. Es útil y nos defiende contra la pereza intelectual, de los prejuicios y de los deseos que tendemos a tomar por realidades.
En esta época descubre que se pueden anestesiar las plantas mediante el éter como hizo con la mimosa púdica, los nenúfares y ninpheas.
“Si se toma un ranúnculo y se añaden unas gotas de éter o cloroformo, la planta detiene su crecimiento y no florece, su corola conserva todo su color y el botón todo su frescor, se consigue así la flor del bosque durmiente”
En su “refugio de Saint Julien” escribió “La introducción al estudio de la medicina experimental” y “Principios de medicina experimental” que mereció la felicitación de Louis Pasteur.
ALGUNAS REFLEXIONES FILOSÓFICAS
Sobre Descartes medita su frase “el hombre podía llegar a ser el maestro y dueño de la naturaleza” Claude Bernard creía que el hombre es el contramaestre de la creación ignorando las eventuales planes de algún creador pero pensando y organizando el mundo de los hechos concretos.
Está de acuerdo con el positivista August Comte cuando dice “Prefiero el como al por qué, demasiado metafísico.
Respecto al vitalismo muy extendido en su época lo crítica intensamente, ya que según opina “es la cloaca de la ignorancia, y en lugar del rigor de la contraprueba experimental prefiere el sentimiento de euforia de una fusión con la naturaleza”
No comparte el “Materialismo mecanicista” basado únicamente en medidas, números y estadísticas, incluso las más olvidadas.
Algunos le calificaron de filósofo por no coincidir con el empirismo de Magendie. Efectivamente con sus trabajos intentó una nueva visión del mundo y formalizar su método que ha permitido tantos descubrimientos.
Intentó hacer una síntesis del positivismo de su juventud y el determinismo posterior al que sus investigaciones le han conducido. También concede un pequeño espacio a la inspiración vitalista a través del concepto de “Medio interior” que magnífica la especialidad de la vida.
Algunos rasgos filosóficos pueden apreciarse en sus libros “Introducción al estudio de la Medicina Experimental y en “La definición de la vida”
AMISTAD CON LOUIS PASTEUR (1882-1895)
Su amistad con Pasteur la comparaba a la “philia” de los antiguos. Compartían una amistad intelectual y una afinidad de método “audaces en nuestras hipótesis, iconoclastas respecto a las ideas recibidas, guardamos la religión de los hechos”

Pasteur
Ambos cultivan el método experimental, y están influenciados por August Comte. Pasteur, más joven que él tuvo la humildad suficiente para compartir como estudiante uno de sus cursos.
Hizo un brillante elogio de su libro de “Introducción al estudio de la medicina experimental”, en un momento en que estaba enfermo y deprimido,Pasteur escribió:
“no se ha escrito nada más luminoso, más completo, más profundo, sobre los verdaderos principios del difícil arte de la experimentación. La experiencia que este libro ejercerá sobre las ciencias médicas será inmensa”.
Claude Bernard le respondió elogiando su alma delicada y tierna, y la común pasión por la verdadera ciencia.
CRISIS FAMILIAR
En 1863 cambia de domicilio y se traslada a vivir al 14 rue Saint Honoré de París.
Mientras desarrolla la práctica de la vivisección su esposa realiza una campaña a favor de los derechos de los animales y lucha contra la práctica bárbara de la vivisección. Sus hijas toman partido por su madre.
Su salud no es muy buena y se refugia nuevamente a Chatenay confiando el laboratorio del Collège de France a su nuevo preparador Paul Bert ( 1833-1886).
Fue invitado por el Emperador en el castillo de Compiegne donde estuvo rodeado de sabios, investigadores, arquitectos ingenieros, artistas, filósofos. “La vida reprende sus colores”.
LOS ÚLTIMOS LIBROS 1876-1878
El Museo de Historia Natural le ofrece una cátedra así como grandes laboratorios donde puede trabajar en las relaciones entre el mundo vegetal y el animal.
Separado de su esposa Fanny vive con su sirvienta Mariette en 40 rue des Ecoles, frente al Collège de France.
Marie-Sarah Raffalowitch, se interesa por su obra. Es una periodista rusa, políglota. Por pura amistad se convierte en secretaria a quien ayuda su hija. Conoce a su familia. Durante 10 años se establece una correspondencia calurosa de más de 500 cartas “yo dejo que se deslice mi pluma anta esta interlocutora tan seductora: Respeto su feliz matrimonio. Su ternura ilumina mi vida”
Es promovido a senador. A través de Marie Sarah consigue un palco en la Comedie Française. Allí coincida con Saint Marc Girardin que había condenado sin piedad su obra “Arthur de Bretagne” treinta y cinco años antes. La decisión fue acertada para la ciencia.
Después de la guerra franco-alemana, que la pasó en Saint Julien vuelve a su laboratorio parisino y rehace su programa de investigaciones. Publica dos libros: “Lecciones sobre Patlogía General” y “Lecciones sobre Fisiología General”
Profundiza en sus trabajos sobre el curare, la estricnina, el arsénico y las fermentaciones alcohólicas. También la asfixia, la anestesia, el “calor animal”, el papel del glicógeno, el nervio vago, el “medio interior” y también los fenómenos vitales comunes a los vegetales y animales.
LLEGÓ SU FINAL.TUVO FUNERALES DE ESTADO
Falleció el 10 de febrero de 1878. Tuvo funerales de rango nacional y 4000 personas siguieron su féretro hasta el cementerio Pére Lachaise. Fue el primer científico con funerales nacionales.
Dejó encargado un amigo suyo, que publicara 5 años después al de su muerte su “Arthur de Bretagne”. Le dijo “yo hubiera querido ser artista”
Su último deseo fue que “florezcan todas las formas de la educación y de la cultura”. Artística, literaria y científica, sin olvidar la filosofía”.
Un museo en Saint Julien en Beaujolais conserva su memoria.
Joaquín Callabed es Doctor en Medicina

Museo Claude Bernard en saint Vincent de Beaujolais