24/10/2014
134. Yo no soy sueco, Joaquín Santos Martí. 135. Las empresas financian el retraso de la maternidad: 135.1. Retrasar la maternidad para promocionar en el trabajo: ¿oportunidad o muestra de un sistema perverso?, Sofía Pérez Mendoza; 135.2. La felicidad de las empleadas, Milagros Pérez Oliva. 136. El futuro de los jóvenes: 136.1. Nos mudamos: España pierde otro científico, Víctor Casado Bañares; 136.2. Es hora de construir un país para jóvenes, Carlos Martínez Núñez; 136.3. Maneras de trepar, Begoña Huertas; 136.4. Juventud precaria: quiebra social en España y Europa, José Antonio Nieto Solís Lucía Vicent Valverde. 137. La corrupción en España: 137.1. El cráter Pujol; el cráter Aznar, Enric Juliana; 137.2. La peste, Ramón Cotarelo; 137.3. Los cobrones de CajaMadrid/Bankia, Joan J. Queralt; 137.4. La política del escándalo, Josep M. Colomer; 137.5. El irritante de las tarjetas, Miguel Ángel Aguilar; 137.6. El sistema, Santos Juliá. 138. Estallido social, Germán Gorraiz López. 139. Un país que hace su futuro, Pedro Sánchez Castejón. 140. Avanzando con contradicciones, Juan José Laborda. 141. Mejorar la democracia. Paloma Biglino Campos. 142. Más sobre la deuda, J. Torres López. 143. Podemos: 143.1. El único problema que debe solucionar Podemos (y no, no es el interno), Esteban Hernández; 143.2. Aureliano Buendía y Pablo Iglesias, Luisgé Martín; 143.3. ¿Quiénes Podemos? Nos jugamos un partido, Isaac Hacksimov; 143.4. Bienvenidos a la política, Javier Gallego; 143.5. PODEMOS + dividido, Lluís Orriols; 143.6. Podemos y Catalunya, Enric Juliana. 144. El Proyecto de Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana: ¡más madera!, Miguel Ángel Presno Linera 145. Lío en Génova, Enric Juliana. 146. José Álvarez Junco en diálogo con Santos Juliá 147. China: 147.1. China: más que palabras, Xulio Ríos; 147.2.2 Jurisdicciones especiales, Lluís Bassets
21/10/2014
Intervención en la cena debate organizada por la Fundación Bernardo Aladrén, en Zaragoza, 20 de octubre de 2014
19/10/2014
133.1. Mas e Ibarretxe comparados, Juan José Laborda. 133.2. El diario del lunes, Joan Subirats. 133.3. Catalanes de (im)pura cepa, Manuel Cruz. 133.4. 4¿Élites o ciudadanos? Elige tu propia aventura, Jordi Muñoz. 133.5. Cabezazos contra el muro, Javier Pérez Royo. 133.6. Una España sin espejos, Joan B. Culla i Clarà. 133.7. Nota sobre el 14 de octubre del 2014, Juan-José López Burniol en La Vanguardia. 133.8. No sé quién manda en Cataluña, Manuel Muela. 133.9. Para cargarnos de razón, Françes de Carrerras. 133.10. El mito de la Cataluña progresista, Luís Orriols. 133.11. El derecho a decidir no existe, Martín Ortega Carcelén. 133.12. La era de la pantomima, Roger Senserrich. 133.13. Cómo los partidos han ayudado a polarizar el debate político en Cataluña (¿hasta perder el control?), Juan Rodríguez Teruel.
19/10/2014
121. No te fíes de nadie, dijo el mafioso, José Luis Trasobares. 122. El futuro mapa político: 122.1. Anticipaciones electorales, Andrés Ortega; 122.2. Esbozo de mapa político, Soledad Gallego-Díaz. 123. El PSOE de Pedro Sánchez: 123.1. El nombre que envenena los sueños de Pedro Sánchez, Gonzalo López-Alba; 123.2. El dilema de Pedro Sánchez: ¿Salvar o hundir al PSOE?, Jesús Cacho; 123.3. “Es la economía, estúpido”, Mariano Guindal en Dinero de La Vanguardia; 123.4. Entrevista a Susana Díaz. 124. La corrupción en Caja Madrid: 124.1. El sistema, Santos Juliá; 124.2. La ‘tarjetópolis’ madrileña: la caída de un régimen, Enrique del Olmo; 124.3. La corrupción gris: de Pilar Miró a las ‘black’, José Antonio Zarzalejos; 124.4. Tras las tarjetas negras llega ahora el miedo por la economía, Carlos Elordi. 124. Podemos: 124.1. Democracia sensible, Cándido Marquesán; 124.2. ¿Por qué tiene éxito Podemos?, Ignacio Urquizu; 124.3. ¿Maquiavelo o Rousseau?, Fernando Vallespín; 124.4. Podemos no es republicano... es la república del descontento ciudadano, Segundo Sanz; 124.5. La hora de Podemos, ¿quién teme a Pablo Iglesias?, Carlos Sánchez; 124.6. ¿Qué le diría el Nobel de Economía a Pablo Iglesias?, Sebastián Lavezzolo; 124.6. Los dos Pablos, Ramón Cotarelo. 125. El concepto de casta, Antonio Antón. 126. ¿Naufraga el Partido Pirata alemán?, Àngel Ferrero. 127. 127 de octubre, día internacional para la erradicación de la pobreza: 127.1. Pobreza y trabajadores pobres en España; 127.2. Este no es país para pobres, Juan José Téllez. 128. El cura y los mandarines: 128.1. Una historia, Gregorio Morán; 128.2. “El cura y los mandarines” no tiene quién lo publique. Dossier de Sin Permiso: Antoni Domènech: Gregorio Morán y el principio de la inclemencia y 2) Gregorio Morán: El sumario de mi libro; 128.3. Entrevista a Gregorio Morán, autor del libro censurado por Lara; 128.4. Razón de Estado según la RAE, Miguel Roig. 129. La educación en aforismos, Jorge Wagensberg. 130. Así que pasen quince días, Ignacio Trillo. 131. Memoria sin historia, J. María Ruiz Soroa. 132. Un libro sobre el Nacionalismo, Juan José Solozábal
17/10/2014
98. Una mentira piadosa, José Bada. 99. Nostalgia de dictadores, Julián Casanova*. 100. La amnistía mínima, Rafael Escudero. 101. Lo sostenible no siempre es lo justo, Adela Cortina. 102. Las cucarachas, Javier Gallego. 103. Tarjetas de Caja Madrid: 103.1. Tarjetas opacas: pago por los servicios prestados, Beatriz Gimeno; 103.2. Tarjetas bajo la almohada, Ricardo Calleja Rovira. 104. Las manos sobre la ciudad, Ángel Valencia Sáiz. 105. Nadie confía en nada, Juan M. Blanco. 106. Notas sueltas sobre el buen político, Pablo Simón. 107. Dies irae, José Andrés Torres Mora. 108. Nueva política y Podemos: 108.1. Hacia una nueva política, Juan Manuel Aragüés; 108.2. Entrevista a Jordi Évole; 108.3. El color de Podemos, José Luis López Bulla; 108.4. Claro que Podemos, Juan Carlos Monedero / Jesús Montero; 108.5. Podemos en tensión, Santiago Alba Rico; 108.6. Podemos ganar desde las ciudades y los pueblos: una apuesta por las municipales, Juan Manuel Brun / Roberto Mazorra. 109. Thomas Piketty: 109.1. Xavier Vidal-Folch entrevista a Thomas Piketty; 109.2. El enorme crecimiento de las desigualdades: reflexiones a partir del libro de Thomas Piketty sobre el Capital en el siglo XXI, Vicenç Navarro. 110. Pesimismo, Ángel Valencia. 111. ¿Por qué en España los salarios son más bajos?, Juan Carlos Barba. 112. La tormenta (económica) perfecta, Samuel Bentolila. 113. España: del país de las grúas al país de las terrazas, Héctor Maravall. 114. Por qué los países tienen distintos sistemas de salud? Javier Padilla. 115. Ébola: 115.1. No es un virus, es un test social y político, José Luis Trasobares; 115.2. Tres evidencias políticas que deja el ébola, Víctor Alonso Rocafort; 115.3. Ébola, irresponsabilidades políticas y derecho a la salud, María Dalli; 115..4. La zona cero no es blanca, es africana, Ramón Lobo; 115.5. Las causas económicas y políticas de la epidemia de Ébola, Vicenç Navarro. 116. El precariado y las clases sociales, José Saturnino Martínez / Pau Marí-Klose. 117. La brecha digital española se nota en la política y nos hace más desiguales Maite Garrido Courel. 118. No sé quién manda en Cataluña, Manuel Muela. 119. Declaración: Una España federal en una Europa federal. 120. Hong Kong en China: 120.1. ¿Puede China llegar a ser una democracia?, Andrés Ortega. 120.2. El dilema de Hong Kong, Georgina HiguCataluña, desigualda, Thoimnas Pikettyeras
13/10/2014
72. Sobre el deporte femenino en España, Fernando París. 73. Moral de plástico, Pedro Navarro. 74. Pedro Sánchez se postula como 'Don Limpio', Gonzalo López Alba. 75. El origen de las ‘tarjetas black’: lo que va del 'tamayazo' al frutero gourmet de Barcoj, Nacho Cardero. 76. Guía práctica de 'lobby' ciudadano, Manuel Souto Salom. 77. La carga del pasado, José Álvarez Junco. 78. Economistas impostores, Juan Torres López. 79. Crisis general en España: 79.1. Aires de motín en el palacio de cristal, Enric Juliana; 79.2. Una nación humillada, José Antonio Zarzalejos; 79.3. Fernández Villa y el pañuelín coloraduco al pescuezo, Jesús Cacho; 79.4. Aquellos salvapatrias que saquearon España, Carlos Sánchez; 79.5. Hemos tocado fondo. (I) El final del bipartidismo y la crisis total, Carlos Carnicero; 79.6. Romper la sociedad, Josep Ramoneda. 80. La plebe, Ramón Cotarelo. 81. Cuando la justicia no es igual (de rápida y eficiente) para todos, Elisa de la Nuez. 82. Ébola: 82.1. Ébola, una radiografía política, Gregorio Morán en La Vanguardia; 82.2. Planeta Ébola, Manuel Castells en La Vanguardia; 82.3. Epidemia en la aldea global, Luís Bassets 83. Fallan las oportunidades, Antón Costas. 84. Gobernados por ideas equivocadas, Antón Costas. 85. La voracidad de los carroñeros, Xavier Antich en La Vanguardia. 86. Brugué y Blanchard, Josep Borrell. 87. Very serious people contra Podemos, Ignacio Sánchez Cuenca. 88. Ataquemos, y después veremos, Soledad Gallego-Díaz. 89. Hacia un sindicalismo urbano (Harvey en Madrid), Pablo Castaño. 90. Podemos permitirnos la desigualdad?, Fernando Luengo Escalonilla / Ignacio Álvarez Peralta. 91. Oligarquía vs democracia (Parte II de II), Michael Hudson. 92. Han elegido la ignorancia, Patrick Lemaire. 93. La política europea de renovables y su influencia en España y el Reino Unido', Israel Solorio. 94. ¿Hay que pagar el déficit de tarifa?, Marta Victoria, José Luis Velasco y Raquel del Río. 95. Pasos intransferibles, Ángel Gabilondo. 96. Releyendo a Montaigne, Carles Casajuana en La Vanguardia. 97. Cataluña: 97.1. ¡Reformar qué!, Juan José Laborda; 97.2.2 Democracia no es sólo votar, Roger Senserrich; 97.3. Cataluña: la secesión, Antonio Elorza; 97.4.Un partido para el presidente, Lluís Bassets
09/10/2014
56. El verdadero riesgo es no modificar nuestros conceptos, Joaquín Santos. 57. Punto de partida, Daniel Bernabé. 58. ¿Libertad de expresión en España? ¿o control mediático?: 58.1. Soraya asegura a Mariano Rajoy que ‘todos los diarios están controlados’ incluyendo a ‘El País’; 58.2. Gran Hermana te vigila, Ramón Cotarelo; 58.3. Planeta censura el libro de Gregorio Morán sobre la casta cultural española. 59. El ébola: 59.1. No una equivocación, sino varias, Milagros Pérez Oliva; 59.2. Ébola: narcisismo y temeridad gubernamental, Juan Antonio Palacios Castaño; 59.3. Inútiles, egoístas y sacados de contexto, Luis G. Montero; 59.4. El espejo del Ébola, José Ignacio Torreblanca; 59.5. El ébola, un problema global, Juan Manuel Jiménez Martín; 59.6. Los recortes perjudican gravemente la salud, Olga Rodríguez; 59.7. La pesadilla del ébola solo acaba de empezar, José Oneto; 59.8. Más artículos sobre el ébola, Jorge Galindo. 60. Tarjetas de Caja Madrid: 60.1. El ‘efecto black’, Francisco de la Torre Díaz; 60.2. Las tarjetas opacas de Bankia y los sindicalistas, Héctor Maravall; 60.3. Tarjetas negras con desfachatez, Xavier Vidal Folch; 60.4. Corrupción y estupidez, Augusto Klappenbach. 61. ¿Recuperación?: 61.1. Perversa recuperación, Andreu Missé; 61.2. ¿Por qué España queda tan mal en el Índice de Justicia Social europeo?, Eloísa del Pino; 61.3. Malditos sean, Concha Caballero; 61.4. Por qué las economías de la Eurozona, incluyendo la de España, no se están recuperando, Vicenç Navarro; 61.5. Entrevista a Manuel de la Rocha, secretario de economía del PSOE, Por Isabel G. Caballero 62. Pedro Sánchez, ¿un segundo Zapatero?, Enric Juliana. 63. Podemos: 63.1. La normalidad Podemos, Carlos Fernández Liria; 63.2. El lío de Podemos y los tres elitismos, Santiago Alba Rico; 63.3. Podemos: el parto del partido, Ramón Cotarelo; 63.4. Podemos, en América Latina, Héctor E. Schamis; 63.5. Cuando se vacía el centro: el ascenso de partidos y políticos outsiders en América Latina y Europa, Flavia Freidenberg / María Esperanza Casullo. 64. La izquierda frente al Estado Islámico, Javier Doz. 65. La promesa igualitaria de la democracia, Ignacio Jurado. 66. Política en redes: más calidad que cantidad, Carlos Hidalgo. 67. La desigualdad digital, ¿una nueva fuente de desigualdad política?, Marta Cantijoch. 68. Las protestas de Hong Kong: 68.1. Por qué los hongkoneses no quieren ser como los otros chinos, Luis Matías López; 68.2. Sueños chinos, Lluís Bassets. 69. Referendum: 69.1. El referéndum palo, el referéndum flor, Alberto Penadés; 69.2. Cuando nos dejan, ¿Cómo votamos en los referéndums?, Braulio Gómez y Joan Font. 70. ¿Independizarse es de pobres?, José Fernández-Albertos. 71. Cataluña: 71.1. Callejón sin salida, Fernando Rey; 71.2. Esperando a Rajoy, de Antón Costas en La Vanguardia; 71.3. Lo que le espera a Barcelona, José Luis Álvarez