Núm. 18-34 (diciembre de 2014)
Teorías sobre el centro… y las dos alas, José Luis Trasobares*
El centro es un lugar cada vez más difuso y confuso (ideológicamente hablando) donde confluyen la derecha menos derecha y la izquierda menos izquierda. Esa aproximación permite movimientos de un lado hacia el otro, cierto. Pero cualquier desplazamiento, aunque importante a la hora de medir fuerzas en unas elecciones, estará siempre condicionado por la determinación y el empuje de las respectivas alas.
Puede ser que el PSOE haya ganado elecciones extendiéndose hacia el centro, pero las ha perdido siempre que se ha desconectado de la izquierda.
19
La relación del PSOE con el PP
19.1. El ‘striptease’ de Alierta, Goiri y Brufau, José Antonio Zarzalejos
Este planteamiento empresarial coral por el mantenimiento del statu quo o, en su defecto, por una política futura de alianzas entre los grandes partidos, lo han formulado un aragonés, un vasco y un catalán
Irrupciones como las de Alierta, Goirigolzarri y Brufau no sólo pueden tener indicaciones positivas, sino también, y muchas, negativamente reactivas.
19.2. El PP propone el suicidio político de Pedro Sánchez, Antonio Casado
El futuro de la política nacional pasa por el desenlace de la lucha por el poder entre tres partidos colocados en línea de salida. Los dos centrales de siempre, PP y PSOE, y un recién inscrito en la carrera. La irrupción del tercero en discordia, Podemos, desafía el equilibrio ecológico fundacional y determina la estrategia de sus dos competidores, sobre el convencimiento de que ninguno de ellos obtendrá mayoría absoluta en las próximas elecciones generales. Por tanto, serán inevitables los pactos de Legislatura.
Contemplar ahora una futura alianza con su principal adversario, ni siquiera remotamente, sería el ‘harakiri’ político de Pedro Sánchez y el tiro de gracia a un partido que ya traicionó a sus votantes en mayo de 2010.
Los socialistas españoles han aprendido en cabeza ajena. Está demasiado cerca lo ocurrido con los socialistas griegos (PASOK) cuando se concertaron con la derecha para frenar a Syriza, que en España se llama Podemos.
Si alguien puede frenar en las urnas a Podemos es el PSOE. Simplemente profundizando en el argumento utilizado anteayer por Pedro Sánchez. No deja de plantear la pugna electoral entre los dos partidos en el terreno de las ideas, más o menos de izquierdas, más o menos radicales. Pero donde realmente la plantea, y acierta, es en el exigible terreno del rigor y la consistencia de las propuestas ofrecidas a los votantes. Ese es el flanco débil de los recién llegados a la lucha por el poder.
19.3. Nunca digas de este pacto no beberé, Javier Caraballo
El PSOE ha dejado de ser el ‘voto útil’ para una buena parte de su electorado natural; ya no es la opción política más eficaz para derrotar a la derecha. Entre otras cosas porque el discurso de “desalojar” a la derecha se ha ampliado con los tiempos que corren e incluye también al propio Partido Socialista por las razones expuestas.
El PSOE debe saber que el momento político actual no tiene precedentes y que, por descontado, nunca ha estado más cuestionada su hegemonía en la izquierda. Con lo cual, puede llegarse a la tesitura de que el tan renegado pacto con el Partido Popular no sólo no sea desechable, sino que será el clavo ardiendo al que deberá agarrarse para sobrevivir y esperar a que amaine el temporal de Podemos. Y ese mismo planteamiento, en otro sentido, puede aplicársele también al Partido Popular. La ‘gran coalición’ como salvavidas.
19.4. Consejas al PSOE, Ramón Cotarelo
Ahora el PSOE muestra clara voluntad de enderezar entuertos, disipar dudas, recuperar su discurso genuino, mostrar su rostro de izquierda. Es más o menos creíble pero Palinuro aplica aquí el mismo criterio de conceder un voto de confianza a lo que se dice. No siendo, además, sectario, sostiene que lo importante es que haya un voto mayoritario de izquierda. No es de recibo que gobierne la derecha porque aquella es incapaz de ponerse de acuerdo.
Para recuperar el crédito perdido debe marcar distancias nítidas con el PP en todos los terrenos, incluido el de la organización territorial del Estado; o sea, Cataluña. El PSOE no puede decir que en esto está detrás del PP sin fisuras. Ese distanciamiento debe ser total. No cabe seguir actuando como comparsa en un esperpento en el que se hace pasar como política la actividad de un gobierno apoyado por un partido que los jueces consideran una posible organización de malhechores y presidido por alguien bajo acusación de haberse lucrado con la corrupción.
Y también tiene que marcar las distancias por el otro lado con Podemos. El hecho de que los novísimos se apropien de la bandera de la socialdemocracia debiera suscitar una respuesta rápida del PSOE ¿Qué debería hacer? Es obvio: elaborar un relato sucinto y claro de lo que la socialdemocracia ha hecho en España de bueno, reconocer lo que haya hecho de malo y proponer enmiendas creíbles. Y atenerse a él. Y difundirlo. Está en su derecho. Socialdemocracia por socialdemocracia, más vale apostar por la auténtica que por la prometida.
Dos últimas cuestiones. La izquierda socialdemócrata no tiene por qué ser antimonárquica. Pero tampoco tiene por qué ser solo monárquica y menos en España.
La segunda cuestión, la Iglesia. No hay ninguna razón para que el PSOE no se comprometa ya a denunciar los Acuerdos con la Santa Sede y separar de una vez eficazmente la Iglesia del Estado para que aquella deje de ser un Estado dentro del Estado.
http://cotarelo.blogspot.com.es/2014/12/consejas-al-psoe.html
20
Un congreso que no huela a naftalina, Francisco Polo (Director para España, Change.org)
Cuando la gente tiene herramientas efectivas para canalizar su participación, lo hace. Y eso es precisamente lo que nuestras instituciones no están permitiendo. Es la historia de siempre: en el papel, tenemos instrumentos para participar. En la práctica, ponemos la zancadilla a todo el que lo intente.
Nuestra Constitución incluye varios instrumentos para canalizar esa participación.
Hoy me gustaría hablar de la Constitución y el derecho de petición.
Esta modificación es tan sencilla como cambiar tres artículos del derecho de petición. Por ello, no veo mejor modo de conmemorar el día de la Constitución que planteando reformas sencillas para que nuestra democracia sea mucho mejor. De abrir, de par en par, las puertas de las Cortes. Todos los días del año. Abrir las ventanas para que se vaya el olor a naftalina.
Creo que ha llegado el momento de reformar el derecho a petición.
21
La Constitución
21.1. Una Constitución con sentido común, Pedro Gómez Damborenea
Me he tomado la molestia de releer la Constitución. Lo he hecho para recordar y para pensar sobre si es necesario cambiarla o si es un documento caduco fruto de un pacto también caduco. Leer la Constitución con la mente abierta me lleva a pensar que de caduca y muerta no tiene nada. La Constitución de 1978 es en su esencia un texto avanzado que define a España como un Estado social y democrático de Derecho.
No soy reacio a cambiar la Constitución, pero debe hacerse con sentido común. La Constitución es un buen texto legal por mucho que voceros varios digan lo contrario porque permite y ha permitido la convivencia necesaria entre las gentes de España piensen como piensen.
Las constituciones no deben regular hasta el último elemento. Deben ser un marco y una Ley fundamental que permita desarrollar otra legislación y así está formulado el texto de 1978. No soy partidario de una norma que lo recoja todo y no dé margen al legislador.
http://www.eldiario.es/norte/elblogdepgd/Constitucion-sentido-comun_6_331126898.html
21.2. Parálisis e implosión, Francisco Rubio Llorente en La Vanguardia
La Constitución debe ser reformada para remediar sus defectos y no sólo para frenar el avance independentista. La parálisis galopante puede terminar con la implosión de la democracia constitucional y devolvernos al pasado
En lo que toca al contenido de la reforma hay posturas distintas tanto en el mundo académico como en el político. Pero la “federal” abanderada por el PSOE es sin duda la más importante, siquiera sea (y no es poco) porque parte del que es (todavía) uno de los dos partidos sin cuyo apoyo no cabe reforma alguna. Me temo, sin embargo, y lo digo con dolor, que sus probabilidades de éxito son cada vez menores. En parte, claro está, por la tenaz oposición del Gobierno, de su partido y de los demás, que junto con él, consideran inaceptable una reforma de este género. Pero en buena parte también por la falta de decisión de los socialistas para acometerla.
No es fácil comprender las razones que han llevado al PSOE a no hacer directamente la proposición de reforma e insistir en esta rebuscada vía; tal vez, cabe pensar, el deseo de asociar desde el comienzo al PP, no para asegurar el éxito de la empresa, sino para no correr el riesgo de que este use en provecho propio la previsible reacción “españolista” frente a la iniciativa. Pero es por el contrario evidente que con esta actitud, los socialistas dejan esa iniciativa en manos de los populares, cuya aversión por la reforma es bien conocida.
21.3. Alegato por una reforma de la Constitución, Santos Juliá
Hace falta una mirada crítica, pero no derogatoria, sobre un texto que es el resultado de un entendimiento histórico entre ciudadanos de un Estado en construcción. Y que nos devolvió la convivencia en libertad
El desarrollo federativo del Estado autonómico y esta inversión en la jerarquía de las demandas políticas reclama hace al menos una década una reforma de la Constitución, que no ha sido posible porque cada uno de los dos grandes partidos de ámbito estatal se empantanó en la política suicida de dañar la legitimidad de su adversario, comprometiendo de esta manera la suya propia. Ante la crecida de la política de crispación, el PSOE optó por abandonar el proyecto reformista anunciado en la primera investidura del presidente Zapatero para lanzar de manera irresponsable una carrera de reformas de los Estatutos con el no disimulado propósito de modificar la Constitución por la puerta de atrás: si la Constitución se ha quedado estrecha, cambiemos los estatutos. En esa operación, el principio dispositivo que había actuado en la puesta en marcha y consolidación del sistema de las autonomías quemó sus últimas reservas energéticas hasta quedar no ya agotado, sino tirado al cubo de la basura.
Un Estado democrático, multinacional, multicultural y multilingüe es posible”. A condición, añadía, de que abandonemos las dos ideas dominantes en los procesos de construcción del Estado y de la nación: “Que todo Estado debe esforzarse por convertirse en un Estado nacional y que toda nación debe aspirar a convertirse en un Estado”
http://elpais.com/elpais/2014/12/05/opinion/1417778553_455518.html
21.4. ¿Derechos sociales fundamentales?, Miguel Ángel Presno Linera
Se ha incorporado al debate político la posible modificación de la Constitución de 1978 para convertir en fundamentales a derechos que no lo son en la actualidad, como el derecho a la vivienda, el derecho a la seguridad social o a diferentes prestaciones sociales. Conviene recordar que la fundamentalidad de un derecho implica que es inmediatamente exigible por su titular y es indisponible para los poderes públicos; en particular, para el Legislador. Además, tal conversión implicaría que su desarrollo queda reservado a la Ley Orgánica y que para su protección contaríamos con un procedimiento judicial preferente y sumario y, en su caso, con el recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.
El coste económico del reconocimiento de distintos derechos fundamentales es una cuestión insoslayable en el debate social y político previo, pero no puede suponer un obstáculo insalvable.
Hay que preguntarse qué derechos sociales podrían ser fundamentales. En mi opinión, al menos, el derecho a la salud, el derecho a la seguridad social, el derecho a la vivienda y el derecho a prestaciones sociales.
¿En qué términos?
En todos los casos mencionados la incorporación constitucional iría acompañada de una posterior regulación legal de las condiciones del ejercicio de estos derechos.
http://www.eldiario.es/agendapublica/impacto_social/Derechos-sociales-fundamentales_0_331766953.html
22
La reforma del art. 135 de la Constitución
22.1. ¿Constitucionalizar la política? Otra vez el 135, Ignacio Sánchez-Cuenca
Los argumentos que a continuación presento en contra del nuevo artículo 135 se aplican igualmente al Pacto Fiscal, uno de los pasos más desgraciados en el proceso de integración europea. He ordenado los argumentos comenzando por los más detallados y acabando por los más generales.
La estabilidad presupuestaria no es una regla de juego, no es una regla institucional y, por eso mismo, si queremos evitar una colisión entre el principio constitucional y el principio democrático, no debería figurar en la constitución, de la misma manera que tampoco lo está la negociación colectiva, las pensiones o la orientación de la política exterior. Todos estos asuntos, incluyendo la política económica, deben, en mi opinión, formar parte del juego político y estar sometidos a la alternancia partidista en el gobierno según las preferencias mayoritarias de la ciudadanía. La tecnocracia trata de invadir el autogobierno democrático incluyendo asuntos de política ordinaria en la constitución, pero quienes tienen mayor apego por la democracia deberían intentar evitar este abuso del constitucionalismo.
El neoliberalismo lleva décadas insistiendo en que hay que reducir el ámbito de la democracia, sustrayendo la política económica de la esfera política (mediante la constitucionalización de la política económica, o mediante su delegación a instancias no representativas como el BCE). Curiosamente, el neoliberalismo ha conseguido su objetivo en Europa, no así en Estados Unidos, donde los republicanos no han contado nunca con el apoyo de los demócratas para aprobar una enmienda de déficit de cero en la constitución de aquel país.
Una de las causas del descrédito de la socialdemocracia europea ha sido su aceptación acrítica de las tesis neoliberales sobre la necesidad de blindar la política económica. La reforma del artículo 135 es un caso particular de una tendencia mucho más general, como queda de manifiesto en la firma por parte de todos los gobiernos de la eurozona del Pacto Fiscal.
El planteamiento de Pedro Sánchez parece haber sido: la presencia de la regla de oro fiscal desequilibra el texto constitucional, introduciendo un sesgo en contra de políticas de gasto en tiempos extraordinarios (un déficit estructural del 0,4% puede ser demasiado bajo para hacer frente a ciertas coyunturas, lo que obligará a introducir recortes en servicios sociales). Por eso, propone compensar este sesgo con la “constitucionalización” de las políticas de bienestar, colocando a estas en pie de igualdad con la regla de oro fiscal.
Es una opción razonable, pero tiene el peligro de reproducir en el ámbito constitucional un conflicto entre ortodoxia fiscal y políticas sociales. ¿Quién va a resolver entonces el conflicto, el Tribunal Constitucional? Quizá hubiera sido más lógico apostar por limpiar la constitución de opciones de política económica y social. Dichas opciones deberían determinarse en función de las preferencias mayoritarias en el seno de la sociedad, no de lo que la constitución establezca. Si, por motivos democráticos, resulta objetable blindar constitucionalmente la política fiscal, lo mismo debería valer para las políticas de bienestar.
22.2. Artículo 135 de la Constitución: ¿modificar o derogar la reforma de 2011?, Javier Doz
Al constitucionalizar un principio de economía política tan discutible y tan de parte, tan ferozmente antikeynesiano, el PSOE y el PP rompieron, en agosto de 2011, el consenso constitucional más allá de la aritmética de aquella votación parlamentaria. Y lo hicieron introduciendo un precepto que sintetiza como pocos las políticas de austeridad que simultáneamente imponían las instituciones europeas y sobre las cuales la opinión, hoy mayoritaria, entre analistas e instituciones internacionales es que han fracasado, además de ser socialmente injustas por el tipo de reparto de las cargas de la crisis que establecen. Y por si no fueran suficientes estos argumentos para reclamar la derogación de la reforma constitucional del 2011, habría que añadir que ninguna constitución, y menos aún una que se precia de haber nacido sobre la base de un gran consenso político, puede colocar un dogal de tal dimensión sobre las políticas fiscal y presupuestaria de cualquier gobierno futuro.
Por todo ello, pienso que es más que razonable reclamar la anulación de una reforma constitucional que simboliza la esencia de una política tan fracasada como injusta, máxime cuando su precepto esencial, el déficit cero, no se cumple porque resulta imposible de cumplir.
En España, que vive una profunda crisis social y política, la reforma del artículo 135 de la CE, que derogase la modificación de 2011 y otros aspectos como el que acabamos de comentar, debería efectuarse en el marco de una reforma constitucional de calado que abordase todo lo que ha quedado obsoleto, se ha mostrado inconveniente, o se necesita para hacer frente a nuevas situaciones políticas o exigencias de la ciudadanía.
23
La crisis en España, ¿el fin de una era política?, Michael Neudecker
El pasado 9 de noviembre 1,8 millones de catalanes votaron a favor de la independencia. Al mismo tiempo, las encuestas del CIS, Metroscopia y de la Fundación Sistema sitúan a Podemos entre las tres principales fuerzas políticas junto a PSOE y PP. España está viviendo un terremoto político. ¿Por qué? Muchas voces aseguran que se debe a que las instituciones y los partidos están sufriendo un enorme desgaste por culpa de las crisis que se traduce en desafección y desconfianza entre cada vez más ciudadanos. Según el politólogo y sociólogo Ignacio Sotelo esta desafección es fruto de una transformación socioeconómica a nivel global, cuyas consecuencias podrían estar poniendo fin al ciclo político en España nacido en la transición.
Teniendo en cuenta esta situación se podría concluir que la sociedad española, al igual que el resto del mundo, está sufriendo una transformación en el modelo socioeconómico que tiene consecuencias en la política. Una parte muy importante de la sociedad considera agotada la legitimidad de las instituciones políticas del Estado y de sus representantes y apoya opciones que pretenden romper ese marco. Sin embargo, hay muchas más que continúan apoyando las opciones políticas tradicionales, a pesar de que también les afecta la transformación socioeconómica.
Lo cierto es que en España no existe, hoy por hoy, una mayoría clara que ponga en práctica una ruptura del sistema político. Pero tampoco existe una mayoría que haga innecesarios los cambios en ese sistema. ¿Qué puede pasar?
http://mneudecker.blogspot.com.es/2014/11/la-crisis-en-espana-el-fin-de-una-era.html
24
Corrupción
24.1. El reino de la corrupción, Jesús Ceberio
La anatomía de la venalidad que Pradera disecciona con precisión forense es perfectamente aplicable a la sucesión de casos que monopolizan la actualidad informativa. Los cambios legislativos introducidos en estas dos décadas han tenido el efecto gatopardiano de mantener intacta la corrupción estructural para financiar los partidos, a la que se ha sumado el creciente pillaje individual de muchos gestores.
Es cierto que se creó la Fiscalía Anticorrupción en 1995, que se han endurecido algunas sanciones penales, que la UDEF ha prestado una mayor dedicación a los delitos económicos que proliferan en el ámbito político, pero nada sustantivo ha cambiado en los mecanismos de adjudicación de contratos públicos, que es donde reside la gran corrupción, la que mueve millones de euros en forma de comisiones mafiosas. Este mecanismo perverso obliga por lo demás a las empresas concesionarias a falsificar su contabilidad con innumerables facturas falsas que a menudo se distribuyen entre los proveedores. En esta cadena fraudulenta participan miles de personas que están sometidas a una ley de silencio tanto más férrea cuanta mayor es la precariedad laboral. Los denunciantes no cuentan con ninguna protección.
La democracia es un sistema que descree de la bondad universal y desconfía de la codicia humana. De ahí que exija contrapesos y controles rigurosos para impedir abusos de poder y sancionarlos cuando se produzcan.
Los partidos no pueden cruzarse de brazos tras una legislatura que ha sido una ciénaga en materia de corrupción. Y si así lo hacen estarán contribuyendo a ese súbito ascenso de Podemos, que más allá de la viabilidad o no de sus propuestas se nutre sobre todo de la náusea colectiva.
http://elpais.com/elpais/2014/12/03/opinion/1417622382_359864.html
24.2. El paraíso de los corruptos; Juan M. Blanco
En España la corrupción no es excepcional: está organizada por unos partidos que tomaron las instituciones del estado. Perdida la neutralidad, la objetividad, toda la estructura política actúa en connivencia con importantes intereses económicos. Sin vigilantes posibles, las iniciativas anticorrupción se convierten en inocentes matamoscas para enfrentarse a un tigre. Las leyes son papel mojado cuando no hay voluntad ni mecanismos para hacerlas cumplir. Una vez establecida la corrupción, no hay medidas, leyes, palancas, botones o parches puntuales capaces de contener la corrupción institucionalizada. De nada sirve aumentar las penas, ni crear nuevos órganos de supervisión.
Borrell, preocupado por la corrupción que rodeaba a la obra pública, reunió en su despacho a los presidente de las grandes constructoras para exhortarles a no pagar comisiones para obtener concesiones de obras. La crónica del diario El País lo expresaba con nitidez: «esta corruptela está extendida en todos los niveles de la Administración: estatal, autonómica y municipal. En medios próximos al sector de la construcción se admite como una práctica corriente el pago de comisiones, que oscilan del 2% al 4% del valor de las obras, para la obtención de contratas».
El episodio Borrell muestra que no hay excusa, que nadie puede llamarse a engaño ni alegar ignorancia. Siempre fluyó información suficiente para que cualquier ciudadano con interés, curiosidad y preocupación por su país pudiera atar cabos, llegar a la conclusión de que la corrupción no era un mero defecto del partido rival sino un rasgo consustancial al sistema.
Aunque la evidencia estaba ahí, a la vista de quien quisiera apreciarla, algunos se sintieron más cómodos en el terreno de la corrección política, aferrados a la teatral confrontación izquierda-derecha, cerrando los ojos y callando antes que cuestionar un sistema supuestamente «modélico». Otros se dejaron hipnotizar con el cuento de que la corrupción era el mal menor, el precio que debían pagar para garantizar la financiación de los partidos, para asentar la democracia. Nunca hay que esperar a que se rompa la espiral de silencio, a que el bolsillo se deteriore o a que el futuro corra peligro para ejercer la responsabilidad: repudiar, denunciar y condenar aquello que es manifiestamente intolerable.
http://vozpopuli.com/blogs/5206-juan-m-blanco-el-paraiso-de-los-corruptos
25
Podemos
25.1. Todos contra Podemos, Luis Matías López
El Parlamento español está devaluado. Así lo entiende la mayoría de la gente.
Los líderes de los partidos ven que les resulta más rentable la televisión que el Congreso, así que prestan tanta o más atención a la tribuna catódica que a la parlamentaria. La formación de Pablo Iglesias, el enemigo común, aún sin diputados, se ha catapultado a alternativa de gobierno desde el trampolín televisivo.
Con la corrupción como tema estrella, los políticos intentan convencer de tres cosas: 1) de que los escándalos, aunque numerosos, son casos aislados, y de que el sistema, clave para la estabilidad democrática, no está podrido y desahuciado, sino tan solo enfermo, pero en vías de curación. 2) de que lo suyo no es para tanto, es decir, la táctica del y tú más, de cómo te atreves a acusarme si la altura de la mierda es mayor en tu patio que en el mío. Y 3) de que van a aplicar enérgicas medidas de regeneración para que resulte creíble el grito de ¡nunca más!
Se extiende la percepción de que el corrupto no es sólo el que quiere, sino el que puede, el que toca poder y tiene acceso a los dineros públicos. Según esta argumentación, basta con controlar un ayuntamiento, una diputación, una comunidad, un partido, un sindicato o una caja de ahorros para que, de forma espontánea, surjan como hongos los mangantes.
Este disparate es alentado por los partidos tradicionales; cualquier cosa antes que asumir que la única forma de acabar con esta lacra es un estricto sistema de controles que la hagan materialmente imposible, además de aumentar las penas y dotar de más medios al aparato de la justicia para investigar y perseguir los casos que vayan aflorando.
Entre tanto, Pablo Iglesias y los suyos se abren camino y multiplican apoyos, cierto que con algunos titubeos y correcciones de la trayectoria, conscientes de que el radicalismo inicial debe teñirse de pragmatismo, pero sin abjurar de los objetivos esenciales. Convencidos de que es ahora cuando se la juegan de verdad. Y sin perder la calma, marcando distancias con sus enemigos, sin caer como ellos en la descalificación y el insulto. Convencidos de que si les ladran es porque cabalgan.
http://blogs.publico.es/elmundo-es-un-volcan/2014/12/05/todos-contra-podemos/
25.2. ¿Evitará Cataluña que Podemos llegue a la Moncloa?, Luis Orriols
Podemos y ERC tienen más en común de lo que a priori podría parecer
Al llegar a Cataluña, Podemos se ha encontrado con un inesperado dique que ha reducido sus devastadores efectos: el independentismo. Podemos ha conseguido romper la lógica izquierda-derecha en el resto del Estado y, con ello, imponerse como primera fuerza en intención directa en las encuestas. Pero la habilidad de Podemos de marcar la agenda política se diluye en Cataluña
En Cataluña existen dos sistemas de partidos, uno para cada comunidad nacional. Podemos se situaría como primera fuerza en intención directa de voto entre los españolistas y con identidad mixta, pero no conseguiría penetrar entre el votante catalanista.
Sin embargo, la fotografía que acabamos de presentar cambia notablemente cuando dejamos las elecciones autonómicas a un lado y nos centramos en las elecciones generales. Entonces, esas fronteras estancas entre las dos comunidades nacionales se vuelven mucho más permeables. Las enormes dificultades de Podemos para atraer al votante catalanista en los comicios autonómicos se reducen sustancialmente en las elecciones generales. Según los datos del GESOP, en las autonómicas Podemos sólo conseguiría atraer al 19% de los votantes con identidad catalana y el 6% de los que se consideran independentistas. Pero estos porcentajes ascenderían a un 40% y un 20% respectivamente en unas eventuales elecciones generales. Gracias a ello, el partido de Pablo Iglesias pasaría de situarse en tercer lugar en intención directa de voto en unas elecciones autonómicas (con un 13%) a ser la primera fuerza en Cataluña en unas elecciones generales (28%
En realidad, esta pauta de comportamiento no es nueva en Cataluña. En efecto, lo que le ocurre hoy a Podemos en Cataluña se parece mucho a lo que le ocurría ayer al PSC. Y es que en tiempos no tan lejanos los socialistas, aún perdiendo en las elecciones autonómicas, conseguían superar a CiU en las elecciones generales e imponerse como la fuerza más votada.
Los datos indican que el voto dual PSC-CiU podría estar mutando en un voto dual Podemos-ERC.
Podemos parece estar ocupando el papel que hasta ahora estaba reservado al PSC. Y en segundo lugar, la impermeabilidad entre partidos independentistas y partidos “constitucionalistas” que existe en el nivel autonómico parecen desvanecerse cuando se trata de elegir al nuevo residente de la Moncloa durante los siguientes cuatro años. Ambas cuestiones pueden favorecer las expectativas electorales de Podemos en las futuras elecciones generales.
En resumen, el independentismo está funcionando como un férreo dique de contención de Podemos en unas eventuales elecciones autonómicas catalanas. Pero este dique parece agrietarse y sufrir importantes fugas cuando se trata de votar en las elecciones generales.
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Evitara-Cataluna-Podemos-llegue-Moncloa_6_331476851.html
25.3. Podemos modifica su hoja de ruta electoral: rechaza a Ganemos y toda alianza con IU, Iván Gil
Podemos no convergerá en las elecciones municipales con las candidaturas ciudadanas Ganemos, impulsadas por los movimientos sociales de diferentes ciudades y apoyadas por partidos a la izquierda del PSOE, como IU o Equo (también Anova, Compromís o CHA a nivel autonómico). La ejecutiva del partido aprobó en su última reunión la directriz «sobre la participación en las candidaturas municipales de unidad popular», aún no comunicada internamente, en la que se exige a sus círculos territoriales que se desvinculen de estas candidaturas porque “pueden comprometer la estrategia para las generales”, la máxima prioridad de Podemos en estos momentos.
La única excepción a la norma será Guanyem Barcelona, candidatura municipalista en la ciudad condal liderada por Ada Colau y de la que es coportavoz e impulsor Jaume Asens, uno de los miembros del Consejo Ciudadano de Podemos.
Es fundamental entender que los eventuales pactos contra natura en política municipal no pueden comprometer la estrategia general de cambio de país”, recoge el texto. En este sentido, y en clara referencia a IU, zanja: “No debemos temer a quienes tratan de imponernos las formas de la vieja política apelando a su mayor experiencia”.
Evitar la asociación ideológica con la izquierda. El claro posicionamiento ideológico de los Ganemos es otro de los inconvenientes subrayados por la ejecutiva del partido, que “no busca ubicarse en la izquierda del tablero, sino ocupar la centralidad”. En definitiva, tal y como matiza la directriz aprobada por el consejo ciudadano, “debemos ser cautos y, al mismo tiempo, conscientes de nuestra centralidad”.
El riesgo de manchar las siglas de Podemos antes de las generales es otro de los temores por el que se justifica esta decisión: “Bastaría con que se produjese un solo caso de corrupción en el Ganemos/Marea de un municipio para que todos los demás tuviesen que dar explicaciones sobre ello, aun cuando no mantengan ninguna vinculación orgánica ni política con esa agrupación”. Máxime, según añade el documento, “en un contexto informativo no necesariamente amable”.
25.4. Que en Podemos vayan tomando nota, José Luis Trasobares*
Lo de que a Errejón, el de Podemos, le hayan suspendido su eventual contrato en la Universidad de Málaga (mientras se dilucida si lo cumplió adecuadamente) tiene dos lecturas.
Entrar hoy en política se ha puesto carísimo. Quien aspire a darle la vuelta a la tortilla tendrá que llegar más limpio que una patena y estar dispuesto a soportar y afrontar lo que le echen encima. Que tomen nota en Podemos. Si cuando aún no son sino una tendencia en los sondeos ya les están metiendo caña, ¿qué pasará en el caso de que logren el gobierno de alguna institución? Pues eso.
25.5. Gestionar las expectativas, Máriam Martínez Bascuñán
De la campaña de Obama hemos aprendido que lo más difícil no es generar expectativas, sino gestionarlas. Que la denominada política de insurgencia no acaba con el medio (que es elegir al candidato) sino consiguiendo el cambio que la gente espera y desea. Quizás esto antes que nada es lo que nos conviene hoy recordar a todos.
Obama, como Pablo Iglesias, se salió del eje izquierda-derecha a pesar de que, por ejemplo, el historial de Obama indicaba su tendencia a votar propuestas legislativas de izquierda. Las coordenadas que identificaban el posicionamiento de Obama no eran esas, sino el eje futuro frente a pasado. De la misma forma, la clave fundamental que explica el éxito del discurso de Pablo Iglesias es la necesidad de cambio, de construir una mayoría que se vea impelida por temas que afectan a su vida cotidiana. La famosa “centralidad del campo político”.
El discurso de futuro frente a pasado facilita el trasvase de votos y atrae a los desencantados.
Uno de los factores inusitados en el apoyo al proyecto político de Obama fue el logro de sus fondos a través de Internet, consiguiendo hasta casi un 90% del total de donaciones por este medio. Como en el caso de Podemos, esto permitió limitar la influencia de los grupos de presión en su campaña y reforzar el apoyo de las bases implicándolas más.
Con Internet se materializa definitivamente ese eje que introduce el futuro frente a lo viejo. Y lo hace, en contra de lo que están opinando muchos analistas, situando en el tema central del discurso político la esperanza. “Obama estaba diciendo Nosotros y estaba diciendo Podemos”. La esperanza y no el miedo. La esperanza conectada con el cambio. Algo que según las investigaciones de cognición política genera entusiasmo por un candidato. Mensajes positivos y de esperanza, no de ira.
http://elpais.com/elpais/2014/12/02/opinion/1417518896_396762.html
25.6. Podemos: primero el poder, luego ¿veremos?, Manuel Muela
No debieron calcular la dimensión del desvalimiento y del hartazgo de la sociedad española y ahora que partes significativas de esa sociedad parecen apoyarlos para ese objetivo se encuentran necesitados de hilvanar un proyecto compuesto por información veraz de la situación del país y algunas medidas inmediatas para afrontar los primeros meses de gobierno. ¡Casi nada! Con la economía y las finanzas maltrechas y con la sociedad desvertebrada y poco informada, sin contar con la disgregación del poder público en España.
Se supone que Podemos aprovechará al máximo la información y las advertencias incluidas en el dictamen. También las críticas al mismo. Tienen a su favor que lo de enfrente es conocido, igual que sus resultados. Por eso, si consiguieran estructurar un programa sencillo y ambicioso, de cambio genuino y democrático, podrían levantar grandes apoyos para la reconstrucción de España, porque para seguir en lo conocido, sobra Podemos. Ya tenemos un elenco suficiente de actores “veteranos”. Lo que pasa es que la obra está terminando y queda por saber si lo hará como el rosario de la aurora o con el inicio de un camino apoyado por las mejores energías españolas.
http://vozpopuli.com/blogs/5210-manuel-muela-podemos-primero-el-poder-luego-veremos
25.7. No pueden con Podemos, Ramón Cotarelo
Esa irritación procede de la hegemonía que Podemos ha establecido casi de la noche a la mañana, imponiendo gran parte de los contenidos del debate público.
La hostilidad se hace furor cuando se comprueba que los medios, favorables o desfavorables, se vuelcan en Podemos. Y lo hacen en tres órdenes o niveles:
En un nivel ideológico, los medios ponen de relieve la ambigüedad del partido en cosa de principios. El debate izquierda/derecha vs. arriba/abajo, el pase a la reserva de la reivindicación republicana, la indefinición frente a Cataluña, el silencio sobre la Iglesia, son los clavos con los que otras opciones políticas amenazadas quieren construir a Podemos el ataúd del populismo. Pero el intento no cuaja y sí, en cambio, la sospecha de que esa ambigüedad en paralelo con la claridad en reivindicaciones prácticas, programáticas, del día a día, puede ser un acierto.
En un nivel programático, los medios acosan a Podemos y quieren detalles sobre la deuda, la banca, el crédito, la jubilación, los salarios, las pensiones, los impuestos, etc. Y lo quieren en datos y magnitudes comprobables. Consultan a expertos, convocan jornadas, reclaman artículos. De este modo mantienen a Podemos en el proscenio y, además, le ayudan a perfilar su programa, cotejándolo con otras opiniones o criterios y corrigiéndolo cuando necesario. Eso les da más prestigio sobre todo en comparación con los dos partidos dinásticos que, o no tienen programa o el que tienen lo ignoran.
En un nivel personal, los medios escudriñan la vida y milagros de los dirigentes, pero en términos más o menos superficiales. Que si pagan las consumiciones en los bares, tienen un novio en Arenas de San Pedro o son aficionados al fútbol. Claro, todo eso importa; pero no es decisivo. Es preciso ir algo más allá, hasta ese punto en que, según el nuevo feminismo, lo personal es político. El partido representa la irrupción en la esfera pública de un grupo de gentes cohesionadas por afición y devoción que, además, gustan de verse como una generación, una generación nueva.
Ganar, conseguir el Poder es el objetivo al que se orienta todo lo demás, la ambigüedad en los principios, la flexibilidad programática y el carácter centralizado y jerárquico de la organización. La cuestión es si lo hará ahora. Si lo hace, Podemos habrá triunfado y podrá administrar la victoria. Si no lo hace, habrá perdido y no podrá administrar la derrota porque no nació para eso. Puede ganar o perder, pero ello solo dependerá de él. Lo que haga el frente de la hostilidad es irrelevante. No puede con Podemos.
http://cotarelo.blogspot.com.es/2014/12/no-pueden-con-podemos.html
25.8. Mejor Probemos que Podemos, Juan Carlos Rodríguez Ibarra
El juego ha cambiado; a la sociedad le interesan otras formas de hacer política
Se tienen dos caminos: o se sigue tocando igual que se tocaba siempre o se trata de comprender y aprender de las nuevas experiencias, de los nuevos caminos, de quienes tratan de hacer cosas diferentes en tiempos distintos.
En los tiempos nuevos en los que estamos, es tan importante probar, apuntarse al Probemos, al sitio en el que caben todos los que tengan un corazón y una cabeza progresistas. Ser progresista consiste, sobre todo, en ensayar nuevas maneras de relacionarse con el poder político, con los impuestos, con la banca, con la prensa, con los ciudadanos, tratando de buscar nuevos conocimientos y no solo los votos de la ciudadanía.
Todo aquel ciudadano que se considere militante de Probemos se manifestará interesado en conocer todo lo que se haga desde otras visiones de la realidad. Ahora bien, si para que esas experiencias resulten creíbles y conlleven la acumulación de votos ciudadanos los promotores de las mismas se disfrazan de partidos convencionales dándose una manita de chapa y pintura para que parezca nuevo lo que es viejo, el riesgo, la osadía, el arrojo habrán desaparecido y de nuevo volveremos a caminar por senderos trillados que nos conducirán al sitio de siempre y al fracaso de ayer. Entonces, muchos de los que habían mostrado interés por lo nuevo tendrán la impresión de que no era conocimiento lo que se buscaba sino el oportunismo, la mala copia. Disfrazarse de lo que eran otros.
http://elpais.com/elpais/2014/11/26/opinion/1417031119_070352.html
26
Vuelve Gran Hermano, Ramón Cotarelo
Ahora quieren también escucharnos, saber qué decimos, a quién, por qué. Reforman la normativa vigente para permitir al ministro y al ministro del ministro escuchar conversaciones privadas sin previa autorización de un juez.
Es una decisión contraria a varios derechos como la libertad de expresión y el carácter secreto, reservado, de las comunicaciones privadas que solo puede romperse por decisión judicial. Eso es obvio y hay que ponerlo en perspectiva de una política de orden público de tono fuertemente represivo. Espiar impunemente a los ciudadanos es otra actividad típica de un Estado policía como el que lleva armándose en España en los últimos tres años. Se comenzó obstaculizando el acceso a la justicia a base de subir las tasas judiciales, de forma que la gente de medios escasos no pueda defenderse. Se siguió con una interpretación restrictiva de las normas de orden público y la adopción de tácticas de control policial preventivo que, en la práctica, sirven para hostigar y amedrentar a la ciudadanía. Se persigue y castiga toda manifestación pública con sanciones administrativas que la policía reparte por las calles casi a la pedrea. Se coartan otros derechos como el de información, a través de una nueva Ley de Seguridad Ciudadana, verdadera Ley Mordaza, que prohíbe y pena fotografiar o grabar a los policías durante las actuaciones en caso de manifestación. Y se arrebatan competencias a los jueces para dárselas a la policía. En este clima autoritario de represión, acudir a la escuchas subrepticias es lo más lógico del mundo.
Son prácticas represivas, policiales, arbitrarias, intolerables en una sociedad democrática.
http://cotarelo.blogspot.com.es/2014/12/vuelve-gran-hermano.html
27
La desigualdad en España
27.1. España es el país desarrollado en el que más aumenta la desigualdad
La organización asegura que las mujeres deberían ganar más que los hombres en España a la vista del trabajo que desarrollan
Las rentas más bajas han perdido un 43% de su poder adquisitivo, mientras que las más altas lo han hecho un 3%
La OIT recomienda subir el salario mínimo interprofesional
27.2. Salarios y desigualdad, Ernesto Ruiz Ureta
El último informe de salarios y desigualdad emitido por la Organización Internacional del Trabajo [1], apunta a Estados Unidos y a España como los países desarrollados que más han aumentado la desigualdad en los salarios.
27.3. El crecimiento de las desigualdades como causa de la crisis, Vicenç Navarro
Hoy España es uno de los países más desiguales de la UE-15. Y esta situación no es solo consecuencia, sino que es sobre todo la causa, de sus crisis económicas y financieras, como he señalado en este texto. El 1% de las personas más ricas tienen tanto como el 70% de toda la población. Las 20 mayores fortunas poseen tanta riqueza como el 30% más pobre de la población y la de tan solo 3 individuos duplica la del 20% más pobre de la población española.
El Pacto Social que existió entre el mundo del capital (es decir, de los propietarios y gestores de los mayores medios de producción, distribución y financiación –PG MPDF-, que ahora coloquialmente se llaman “el 1%”) y el mundo del Trabajo (MT), en el periodo (1945-1980), por el que este último aceptaba la propiedad de los medios de producción y los primeros aceptaban el aumento de los salarios y el establecimiento del Estado del Bienestar, fue roto en los 80 por los PG MPDF y los gobernantes que impusieron en su nombre toda una serie de políticas encaminadas a debilitar al mundo del trabajo.
A partir de los años ochenta las rentas del trabajo bajaron de un 72,9% del PIB (promedio en el periodo de los años setenta) al 66,2% en el año 2012 en el conjunto de los países de la UE-15. España fue el país donde las rentas del trabajo bajaron más, pasando del 72,4% al 59,4% durante el mismo periodo.
Este descenso salarial creó un problema grave, pues tales rentas son, en cualquier país, las mayores fuentes del consumo, y, por lo tanto, del motor económico. De ahí que el crecimiento económico en la mayoría de países fuera, como promedio, más bajo en el periodo 1980-2012 que en el anterior 1945-1980
Desde el punto de vista económico, la solución es muy fácil de ver: aumentar la demanda a base de aumentar los salarios (que en España son de los más bajos de la UE-15); aumentar el gasto público en la infraestructura del país, y muy en especial en la infraestructura social (España es el país con uno de los gastos públicos sociales por habitante más bajos de la UE-15); y aumentar el crédito (hoy España es uno de los países donde es más difícil encontrar crédito), esto último a base de expandir el sector de la banca pública (siendo el español uno de los sectores bancarios públicos más reducidos de la UE-15). Hoy España tiene un Estado pobre (el porcentaje de la población adulta trabajando en el sector público –incluyendo los servicios públicos del Estado del Bienestar, como sanidad, educación, escuelas de infancia, servicios domiciliarios, servicios sociales, entre otros-, es uno de los más bajos de la UE-15), con escaso desarrollo social, poco redistributivo y con menor desarrollo del sector financiero público. No puede salirse de la crisis sin revertir estos hechos.
Estas son las líneas generales de las propuestas hechas por el Profesor Juan Torres y yo en el documento Democratizar la economía para salir de la crisis mejorando la equidad, el bienestar y la calidad de vida. Una propuesta de debate para solucionar los problemas de la economía española, el cual, preparado a petición de Podemos, ha creado mucho revuelo
28
¿Qué sabemos sobre el Desarrollo Infantil Temprano desde la economía?, Rodrigo Azuero
El desarrollo en los primeros años de vida de habilidades no cognitivas explican en gran medida–en muchos casos tanto o más que las habilidades cognitivas- las decisiones de escolaridad, la incidencia del embarazo adolescente, el uso de marihuana y la participación en actividades criminales en jóvenes y adultos estadounidenses. En cuanto al desempeño en el mercado laboral, se ha encontrado que más de la mitad de la variabilidad observada en los ingresos laborales de las personas en Estados Unidos es explicada por habilidades que se forman antes de los dieciocho años de edad.
Hay dos propiedades importantes que caracterizan en términos económicos las inversiones en primera infancia y hacen necesario considerar este periodo como una sucesión de etapas. Estas son la auto-productividad y la complementariedad dinámica.
Auto-productividad se refiere al hecho de que, durante la primera infancia, las habilidades desarrolladas en un periodo persisten hacia etapas subsiguientes. Por ejemplo, el nivel de desarrollo de la seguridad emocional a los cinco años de edad depende en gran medida de cómo se ha venido desarrollando esta habilidad desde los primeros meses de vida.
Complementariedad dinámica se refiere al hecho de que las habilidades adquiridas en una etapa hacen más productivas las inversiones en desarrollo infantil en el futuro. Leerle a un niño de seis años durante una hora al día incrementa la inteligencia verbal significativamente.
Estas dos propiedades en conjunto hacen que las inversiones en primera infancia sean las más rentables en términos de formación de habilidades. La manera más efectiva de fomentar destrezas y capacidades es por medio de estimulaciones tempranas de primera infancia.
Los programas de primera infancia son únicos porque no están sujetos al clásico dilema que se da entre eficiencia y equidad: invertir en el desarrollo infantil de la población más vulnerable es eficiente y es también equitativo.
El hecho de que las brechas en habilidades se generen a edades tan tempranas implica que si no se hace nada al respecto en la primera infancia se estará perpetuando la desigualdad en las sociedades –tanto al interior como entre éstas. La ventana de oportunidad para las inversiones en primera infancia es muy corta y sus consecuencias durarán toda la vida.
http://politikon.es/2014/12/02/que-sabemos-sobre-el-desarrollo-infantil-temprano-desde-la-economia/
29
La financiación de la Seguridad Social
29.1. ‘Der Spiegel’ acusa a Rajoy de «saquear» el fondo de reserva de las pensiones para evitar el rescate
El semanario alemán señala que la operación se ha hecho «en silencio» y que ha pasado «casi desapercibido por el público», pero dudan de que el peligro haya pasado.
Afirma que este «gran saqueo no podrá seguir mucho más tiempo» y además ponen en duda que Rajoy no tenga que pedir el rescate en algún momento. En cualquier caso, auguran una presión «tan grande que podría verse obligado a pedir este año la ayuda financiera al fondo de rescate de la Unión Europea.
29.2. La crisis se come en apenas tres años la tercera parte de la hucha de las pensiones, Carlos Sánchez
En total, por lo tanto, el Gobierno ha dispuesto en los últimos años de 24.651 millones, incluyendo en esta cifra los rendimientos obtenidos derivados de las inversiones en deuda pública española (prácticamente el 98% del total). Es decir, que la crisis se ha comido alrededor de la tercera parte de la hucha de las pensiones. En 2011, el Fondo llegó a contar con 66.815 millones, que es el máximo desde su nacimiento a principios de la década pasada.
29.3. Hay que rescatar con contribuciones a la Seguridad Social, Alejandro Inurrieta
El déficit de la Seguridad Social debería preocupar mucho más de lo que lo hace a políticos y ciudadanos.
Las cifras de gasto e ingresos por cotizaciones ponen de manifiesto la gravedad del problema.
Más allá de los datos, el Ejecutivo está escondiendo las previsiones de ingresos para los próximos 5 años.
Francia, mediante contribuciones e impuestos ha logrado recaudar más de 89.000 millones de € finalistas para el sistema.
En resumen, España tiene un grave problema de insuficiencia de gasto en prestación social y pensiones, y en estos momentos tiene un horizonte muy peligroso, al margen del ciclo, que ha sido inducido por las sucesivas reformas laborales y de pensiones que han lastrado los ingresos del sistema. Las soluciones deben venir por un incremento radical de los ingresos, siendo el modelo francés un ejemplo a seguir. El establecimiento de impuestos y contribuciones finalistas, especialmente a rentas del capital que ayuden a financiar el sistema. También la discriminación negativa sobre contrato a tiempo parcial y temporal que haga que las empresas no arbitren con los trabajadores: coticen mucho menos de las horas efectivas que realmente trabajan. Espero que estas ideas sean recogidas por partidos políticos valientes que crean de verdad en el sistema público de pensiones.
http://vozpopuli.com/blogs/5194-ainurrieta-hay-que-rescatar-con-contribuciones-a-la-seguridad-social
29.4. La reforma laboral es el principal enemigo de la Seguridad Social. Joan Coscubiela
Los datos presupuestarios de la Seguridad Social confirman que los ingresos crecen en una proporción menor que los afiliados. La razón vuelve a ser la misma, los empleos temporales, los parciales y los bajos salarios comportan unas cotizaciones más bajas. Y eso castiga a los trabajadores y a sus expectativas de pensión, pero también afecta a la estabilidad económica del sistema de seguridad social.
Lo primero que debe asumir el Gobierno del PP y sus socios en la Reforma Laboral, CIU, es que esta Reforma se ha convertido en el principal enemigo de la Seguridad Social.
30
¿Por qué un banco ciudadano de depósitos?, Antonio Quero
Un modelo que toma prestado a corto plazo (los depósitos) para prestar a medio y largo plazo (el crédito) es inestable por definición. La inestabilidad se convierte en riesgo para toda la economía al permitir que en el balance de una misma entidad conviva un activo que debiera estar a salvo de todo riesgo (los depósitos) con otro arriesgado por naturaleza (el crédito).
A la inestabilidad intrínseca se suma el inconveniente nefasto, tanto por su efecto desestabilizador del ciclo económico como por el poder desmesurado que otorga al sistema financiero, de dejar en manos de los bancos la creación de dinero. Más del 90% del dinero en circulación lo crean los bancos al hacer uso de la facultad que les concede el modelo actual de distribuir crédito a partir de una fracción mínima de dinero en reserva.
Una forma de combinar la estabilidad definitiva de la banca estrecha con la capacidad de uso productivo de los depósitos de la banca actual es confiar la custodia de la totalidad de los depósitos a un banco ciudadano, dejar en manos de los bancos, ya sean privados, públicos o cooperativistas, la actividad de crédito en régimen de libre competencia y permitir que el Banco Ciudadano de Depósitos preste a los bancos. Un modelo parecido es el que rige en Francia para el ahorro popular, custodiado por la Caisse de dépôts, creada en 1816, que gestiona del orden de 250.000 millones de euros a los que se da un uso productivo y rentable para el Estado a través de la financiación de vivienda social.
Este modelo asegura la estabilidad y elimina la necesidad de los rescates, porque los depósitos se encuentran en un circuito cerrado. En estas condiciones, la quiebra de un banco es una pérdida para sus accionistas y acreedores pero no pone en riesgo al sistema ni a los depósitos. Al permitir el préstamo mayorista por parte del Banco Ciudadano de Depósitos a los bancos, se obtiene una rentabilidad en beneficio de la colectividad, a la vez que los bancos disponen de una fuente segura, estable y competitiva de financiación.
Por último, el Banco Ciudadano de Depósitos devuelve soberanía al Estado frente a los mercados ya que, gracias a sus recursos, puede ejercer una función estabilizadora de la deuda pública que mantiene a distancia a los especuladores y protege al Estado de los vaivenes de los mercados y de la prima de riesgo.
http://blogs.elpais.com/alternativas/2014/12/por-qu%C3%A9-un-banco-ciudadano-de-dep%C3%B3sitos.html
31
El problema de la deuda
31.1. La losa de la deuda exterior, Juan Fco. Martín Seco
En el periodo 2002-2008, la deuda exterior neta de España se multiplicó por cuatro. Pero, frente a lo que se suele afirmar, no era el sector público el que se había endeudado desproporcionadamente, sino el sector privado, especialmente los bancos. Hoy ya se admite de forma generalizada que en aquella época, en la que se saludaba tan eufóricamente la marcha de la economía, determinados países, entre los que se encontraba España, crecieron a crédito, cuya contrapartida era un progresivo incremento del déficit por cuenta corriente en la balanza de pagos. Nuestro país, entre otros, gastaba más de lo que producía.
Después de someter durante siete años a la población a sacrificios y privaciones, no hemos reducido un ápice el stock del endeudamiento exterior neto que se mantiene ligeramente por encima del 100% del PIB. Tan solo ha habido un cambio de composición, una traslación de la deuda del sector privado al sector público.
El desenlace lógico de todas las crisis de deuda (y la de la Eurozona lo es) es la reestructuración. Bien es verdad que con casi toda seguridad afectará a varios países a la vez, dada la interconexión que existe entre ellos y que la de uno influirá en las de los otros. De todas las formas, las reestructuraciones de la deuda, al igual que las devaluaciones, del tipo de cambio, no se pueden anunciar, hay que acometerlas a traición, de improviso; se hacen pero no conviene hablar de ellas, especialmente no conviene que lo hagan los Gobiernos y aquellos que aspiran a serlo.
http://www.republica.com/2014/12/04/la-losa-de-la-deuda-exterior_855282/
31.2. Cómo reestructurar la deuda pública según la izquierda
Manuel de la Rocha (PSOE), Alberto Garzón (IU) y Nacho Álvarez (Podemos), economistas todos, ofrecen sus propuestas frente a los problemas de financiarización de la economía y de reestructuración de la deuda del Estado, en este primer bloque de la serie que irá presentando las recetas de estas tres formaciones para superar la crisis.
El deber de cualquier Gobierno es ponerse del lado de los intereses de su población.
Un nivel de endeudamiento público tan elevado será una rémora para el crecimiento futuro.
Lo ideal es que la reestructuración de la deuda en la zona euro tome una forma supranacional y cooperativa.
Ninguna de las propuestas de mutualización de la deuda parece haber sido considerada por la CE.
http://www.publico.es/politica/559392/como-reestructurar-la-deuda-publica-segun-la-izquierda
32
El pequeño Nicolás
32.1. Corta pero muy seria sociología del ‘pequeño Nicolás’, Luis Arroyo
Ese divertimento colectivo que llamamos el pequeño Nicolás tiene elementos muy serios y que han ocupado a los sociólogos desde hace siglos: quién y cómo accede al poder y de qué manera se toman las decisiones en los lugares que la élite se reserva para sí.
Lo que no es tan natural, ni tan gracioso, ni tan frívolo, es que una sociedad entera descubra que un listillo como Fran puede acceder a los terminales del poder sin que éstos generen previamente anticuerpos. Me imagino al presidente de la pequeña y meritoria fundación que no entró en la lista de los 3.500 invitados de los reyes, viendo al joven haciendo la reverencia. Imagino a los trabajadores de Arturo Fernández sin cobrar mientras su jefe pasa el rato en el chalecito de El Viso. Supongo cuál será la opinión de la secretaria de Legaz viendo los mensajes con el impresentable pícaro. Barrunto cuál será la opinión de los sindicatos que querían reunirse con el magnate de Eurovegas, Sheldon Adelson, mientras el trepa Nicolás se hacía fotos con él en un despacho. Puedo suponer qué opinarán los operadores de cámara con sus precarios contratos, mientras sacan guapo al lunático contando que fue llamado por la Casa Real para resolver los problemas judiciales de la infanta por el bien de España.
Tengo la certeza, en fin, de cuál es el mensaje que damos a nuestros compatriotas, y al mundo entero, cuando exhibimos al pícaro en la televisión y nos fascinamos cuando explica cómo se relacionaba con esa gente (siempre los mismos, siempre idénticos lugares, siempre el mismo estilo de abrigo Husky y pulseritas de cuero en la muñeca), mientras el personal a duras penas obtiene respuesta de su compañía de teléfonos, o tiene que esperar al puente de la Constitución, y larga cola de una hora, para acceder al Congreso de los Diputados y apenas mirar y tocar un minuto los escaños vacíos de sus señorías.
32.2. El “Pequeño Nicolás” en la corte de los milagros del régimen del 78, Gustavo Buster
Como un pequeño príncipe exuperiano, ha recorrido los senderos del Partido Popular –desde Nuevas Generaciones hasta los despachos de la Vicepresidenta del Gobierno, pasando por FAES- revelándonos la verdadera naturaleza de un paisaje conocido: los amigos-corderos que se vuelven en contra del héroe, la caja dónde se esconde el cordero amigo para preparar su inesperado ataque, los baobabs problemáticos, el volcánico deber ser, el zorro maquiavélicamente consciente y como no, la rosa única, como la “soberanía”, que hay que cuidar y mimar.
Las declaraciones del “Pequeño Nicolás” bien podrían ser un resumen de corta y pega, como los documentos oficiales que enarbola, de esos confidenciales. Nada ha dicho que no se conociera y, lo que es más revelador, que no fuera creíble para las mentes bienpensantes. Tan creíble, que va acompañado del uso de coches oficiales, escoltas, chalets y gastos de representación, y una colección de fotografías y selffies que descarnan las relaciones de poder de la agonía del régimen del 78. Hoy todas esas personalidades e instituciones reniegan de él.
En otras épocas notables de la monarquía borbónica, en los reinados de Isabel II y Alfonso XIII, los personajes más destacados de la camarilla eran religiosos: el Padre Claret, confesor de la Reina, y Sor Patrocinio (a los que Valle Inclán dedicó La Corte de los Milagros), o la Madre Maravillas. Los recorridos vitales no fueron tan distintos, su acceso a un poder en descomposición por detrás de los biombos, la interpretación de la realidad de su época a la luz de la “única verdad”, trapicheos oligárquicos y latifundistas al amparo del secreto de los confesionarios, en una época en la que todavía no había sistemas informáticos de escucha. La llagada Sor Patrocinio levantó su sentido de estado contra la amenaza del liberalismo, tras haber sido pretendida cuando era La Quiroguita, por Salustiano Olózaga, y acabó siendo expulsada del Reino por Narváez.
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=7522
33
Entrevista a Xosé Manuel Beiras
Cuenta Anxo Lugilde en su libro De Beiras a Podemos que toda esa revolución que ahora está capitalizando Pablo Iglesias y Podemos empezó mucho antes, en Galicia, con Anova y AGE.
O la ciudadanía barre a esta chusma a votos o a pedradas, o tendrá que asumir ser esclava.
Si se quiere abrir un nuevo ciclo en la historia del Estado español, hay que resolver dos problemas que nunca se han resuelto en la sociedad española. El primero, que en España nunca hubo una revolución socialista, ni siquiera una revolución burguesa. Creo que somos los únicos en Europa que no hemos vivido una revolución burguesa.
El segundo es la plurinacionalidad, la existencia de varia naciones en el Estado español que tienen derecho a la libre decisión. Si, por ejemplo, se hace una propuesta de un Estado español federal o confederal, no puede hacerse desde arriba, tiene que ser pacto federal o confederal en el que cada pueblo decida lo que quiere hacer.
En el lenguaje que utiliza Podemos dice los de arriba y los de abajo. Si eso funciona mediáticamente, pues bueno. Pero a mí me parece que no se puede eludir la identificación como alternativa de izquierdas. Hay que dejar claro qué es izquierda objetivamente. Yo me considero de izquierdas porque no puedo abandonar las luchas llevadas a cabo a lo largo de la historia. Las aportaciones nuevas que se hagan no se pueden hacer prescindiendo de eso que fueron los componentes de lo que se entiende por izquierda desde el siglo XVIII hasta hoy.
Yo hace tiempo que sostengo, desde que empecé a afirmar hace más de diez años que este régimen está en descomposición, que una alternativa de izquierdas que sustituya al espacio que ocupa hoy el PSOE en las instituciones políticas no resuelve el problema. Mi convicción es que no se resuelve con un cambio de inquilinos en las instituciones de Gobierno, aunque este sea un cambio radical.
Estamos en cambio de ciclo histórico, pero no solo a nivel del Estado: estamos afinando un ciclo histórico en el plano del sistema mundo, en el plano del proyecto de Unión Europea y también en el plano del régimen nacido de la Transición. En esas fases hay una situación que Giovanni Arrighi había definido como de caos sistémico y, por lo tanto, en una situación de caos sistémico o simplemente de caos se dan corrientes contradictorias. Yo pongo a veces la metáfora de la desembocadura del río Miño, que crea un estuario: hay una lengua de arena que crea muchas corrientes revueltas, se encuentran las corrientes del mar y del río, con el viento que puede venir de tierra o del mar. Es muy difícil navegar ahí.
Yo estoy de acuerdo con lo que ya escribía Eric Hobsbawn hace 20 años, que hay una crisis de los valores de la modernidad. Pero por otra parte están surgiendo las respuestas dialécticas a esa misma situación, porque estamos en una situación de preparto. Y yo confío en lo que está surgiendo, que emana de la propia entraña de la sociedad civil, de la ciudadanía activa, y que ha dado muchos avisos en los últimos años. Quien no hace caso de esos avisos es como en una región volcánica quien no hace caso de las humaredas que anuncian una erupción.
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=7532
34
El gobierno de la Unión Europea
34.1. El liderazgo de Juncker en una Comisión necesitada de impulso, Vicente Rodrigo
“Asistimos al triunfo de la política“, afirma el recién designado presidente de la Comisión Europea en muchas de sus intervenciones. Es así como enfocó su campaña electoral y como repite una y otra vez a su Colegio de Comisarios. El fin de la era Barroso, el fin de la tecnocracia. Una vez más: el triunfo de la política.
Los planes de Juncker para el periodo 2014 – 2019. Una agenda comunitaria racionalizada y más realista. ¿En qué consiste el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas?
Las líneas maestras del mandato de Juncker. “Un nuevo comienzo para Europa”, reza el documento base sobre el que Juncker sentará los cimientos de su mandato. El plan de acción consta de diez capítulos: 1. Un nuevo impulso para el empleo, el crecimiento y la inversión; 2. Un mercado único digital conectado; 3. Una Unión de la Energía resistente con una política en materia de cambio climático que mire hacia el futuro; 4. Un mercado interior más justo y más profundo, con una base industrial fortalecida; 5. una Unión Económica y Monetaria más justa y más profunda; 6. Un acuerdo de libre comercio razonable y equilibrado con los Estados Unidos; 7. un espacio de justicia y derechos fundamentales basado en la confianza mutua; 8. Hacia una nueva política sobre migración; 9. Un actor más potente en el escenario mundial; 10. Una Unión de cambio democrático
34.2. Carta de Europa: ¿Algo más que otros rostros? Nuevo liderazgo en la UE, Josef Janning
Donald Tusk, Jean-Claude Juncker y Federica Mogherini podrían suponer la revolución institucional silenciosa. Con mensajes al Sur y al Este, el objetivo es crear una estructura de gobernanza más horizontal.
Resulta visible que la politización usada por los grupos políticos mayoritarios de la Unión Europea ha cambiado el statu quo de la política europea. Los protagonistas han utilizado la campaña para resistir los patrones habituales. Martin Schulz ha sido reelegido presidente del Parlamento Europeo, reforzando un puesto que solía ejercerse en único mandato.
Jean-Claude Juncker, el otro líder de la carrera, le ha dado una lección al Partido Popular Europeo al insistir obstinadamente con el hecho de que su grupo fue el ganador de las elecciones. Asumió la nominación a pesar de contar con muchas reservas de los líderes de su propio partido sobre el Spitzenkandidaten. Y se negó a ser marginado y a permitir que la mayoría de los jefes de gobierno de su partido impusieran sus decisiones obviando el resultado de las elecciones. Donald Tusk, tercero de los nuevos rostros, puede representar también una revolución institucional silenciosa. Primer ministro de una Polonia poscomunista y reelegido en casa, Tusk tampoco era una opción obvia para dirigir el Consejo Europeo.
Y Federica Mogherini, alta representante para la Política Exterior y de Seguridad Común, resultará ser probablemente mejor, más lista y más preparada que lo que muchos habían imaginado. Ha logrado la plaza no solo por su talento sino gracias a las negociaciones tácticas del primer ministro italiano, Matteo Renzi, y al débil papel que tienen en Europa los socialistas franceses y españoles.
En la composición de la Comisión, Junker ha construido una estructura más horizontal diferente de la tradicional organización vertical del cuerpo ejecutivo de la UE. El colegio de comisarios es el único órgano horizontal efectivo, donde todas las iniciativas son debatidas y decididas.
Ahora tendrá que encontrar el consenso sobre el ambicioso paquete de medidas para el crecimiento que propuso como elemento central de su agenda; tendrá que reconciliar la necesidad de crear actividad económica, particularmente en el sur europeo, pero sin contradecir la estabilidad fiscal; tendrá que centrarse en la inversión más que en otros logros y, a la vez, desarrollar potencial para la creación de empleo y la inclusión social. Nada más cercano a un milagro.
34.3. Apuntes sobre el plan Juncker, Domènec Ruiz Devesa
La Comisión Europea ya no habla (solo) de ajuste fiscal en los Estados miembros de la UE, lo que es una buena noticia. Su presidente, el luxemburgués Jean Claude Juncker ha propuesto un plan europeo extraordinario de inversiones públicas y privadas por valor de 315.000 millones de euros [1], adicional al presupuesto comunitario, para el período 2015-2018.
El aspecto más débil de la propuesta es precisamente confiar en que con 21.000 millones de euros de capital público se pueda generar un inversión pública y privada por un montante total de 315 millones de euros. Es por tanto necesario aumentar los recursos públicos, tanto para el alimentar el Plan Juncker, como las propias arcas comunitarias.
http://blogs.elpais.com/alternativas/2014/12/apuntes-sobre-el-plan-juncker.html
34.4. La multiplicación de panes y peces, Josep Borrell
El plan de inversiones impulsado por Juncker no hace más que reinventar una banca pública europea
Las políticas de excesiva austeridad han provocado la caída de la demanda y sobre todo de la inversión. Los responsables europeos descubren (pero, ¿de qué se sorprenden?) que la inversión en la zona euro ha caído el 17% con respecto a su nivel del 2007. EEUU ya lo recuperó en el 2013. En el periodo 2012-2013 los americanos han invertido 540.000 millones de euros más que los europeos.
Forzar la inversión y limitar las políticas de austeridad se ha convertido así en la prioridad de la nueva Comisión. Juncker ha presentado su prometido plan de 315.000 millones de inversión.
Pero quedan por saber muchas cosas. ¿Cuánto riesgo va aceptar el sector público? ¿Es razonable un apalancamiento de 15 veces? ¿Qué proyectos serán financiados? En teoría, los más creadores de empleo que puedan realizarse rápido y favorezcan la cooperación europea. Y también en teoría, sin cuotas nacionales.
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/multiplicacion-panes-peces_989448.html