27/11/2015

Temas aragoneses

Por razones económicas sale, doce años después de su celebración, el libro que levanta acta de un importante congreso, celebrado en Alcañiz en 2003, por su prestigiado Instituto de Estudios Humanísticos, sobre “Francisco Mariano Nipho. El nacimiento de la prensa y de la crítica literaria periodística en la España del siglo XVIII”, coordinado por José María Maestre, Manuel A. Díaz Gito y Alberto Romero Ferrer, en el segundo centenario de la muerte del alcañizano que creó el primer diario español. Se trataba de actualizar las investigaciones sobre Nipho y su época, estudiar la Ilustración y su relación con la prensa. Lo hicieron con entusiasmo una treintena de especialistas de una docena de universidades españolas amén de algunas extranjeras (Estados Unidos, Gran Bretaña, Egipto).

1, Libro sobre Nipho

El profesor Maestre aportó datos biográficos muy novedosos, a partir de seis documentos inéditos. Y hubo otras muchas intervenciones decisivas. En definitiva, como escribe con acierto Isabel Carabantes, “su obra hay que considerarla en conjunto, como una labor vital, más que una simple suma de publicaciones más o menos interesantes, éxitos comerciales o verdaderos fiascos. Un carácter abierto e ilustrados que absorbía todo lo que a sus manos podía llegar y trataba de conciliarlo con la tradición española… El rasgo que no hay que perder de vista es que si sus opiniones pueden parecer en algunos momentos contradictorias, no son sino la prueba de un avance interior constante y consciente, el reflejo de una evolución personal no siempre bien entendida”.

***

Aurora Egido, incansable a pesar de la púrpura académica, ha hecho un estudio preliminar de los que suele (más de cien apretadas, jugosas páginas) que edita el Ayuntamiento de Zaragoza ante la edición facsimilar de la “Justa poética por la Virgen Santísima del Pilar”, obra del presbítero Juan Bautista Felices de Cáceres impresa en esta ciudad en 1629 por Diego la Torre. Aborda la profesora Egido en primer lugar los Vestigios de la Zaragoza festiva y de su devoción mariana en el siglo XVII; luego, nos cuenta quién era ese culterano poeta bilbilitano, autor de la Justa, que analiza finalmente, celebrada el año anterior a la edición.

2, Aurora Egido

Ubicadas estas justas en el contexto de los “millares de obras en torno a un tema en el que también participó el pueblo llano, impulsando la creación de cofradías y santuarios bajo la advocación de la Inmaculada”. En cuanto al sacerdote, se nos llama la atención sobre los “elogiosos dísticos latinos” que escribe en su apoyo Bartolomé Leonardo de Argensola, Cornista de Aragón y canónigo entonces en Zaragoza. El conjunto de poetas, aragoneses y no, es notable; Jusepe Martínez aportó un jeroglífico; el cura poeta describe en la ribera del Ebro “el movimiento de las barcas y el paseo de los Adonis y Macías, que conformaban un abigarrado mundillo junto a los jugadores, militares, damas y astrólogos, ofreciendo una estampa levemente satírica de tipos y oficios. Se trataba de un pálido anticipo costumbrista de la famosa vista de Zaragoza, a tribuida a Velázquez y Mazo, que fijaría para siempre el perfil de la ciudad a mediados del siglo XVII”, como, se nos recuerda, ya relacionó Blecua padre.

Este documentadísimo estudio sucede en el tiempo, se yuxtapone, a uno que salió con este terminándose, de Eliseo Serrano –“El Pilar. La Historia y la tradición…”-, que ya comentamos aquí en su día. Ambos ayudan a comprender el mayor fenómeno de nuestro pasado y nuestros mitos.

***

En fin, hace tiempo que queríamos dar cuenta de los “Cuadernos de la Fundación Manuel Giménez Abad”, interesante publicación que impulsa dicha tan meritoria entidad, además de importantes congresos, debates, conferencias, etc. Su nº 4 acaba de que acaba de hacernos entrega, en formato virtual muy manejable, está coordinado por Chabier Gimeno y José Tudela, y va dedicado al tema, oportunísimo, “Migración y diversidad religiosa: una realidad transnacional”, y contiene trabajos de alto interés de Carlos Gómez Bahillo, el citado Chabier Gimeno Monterde y Fátima Qacha, como “Jóvenes transnacionales. Entre el Magreb, El sur de Francia y Aragón” y “La gestión de la diversidad religiosa en Aragón”.

libro_gimenez_abad